Anda di halaman 1dari 46

ESCUELA DE ENFERMERIA “SAN FELIPE”

AFILIADA A LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TITULO DEL PROBLEMA

CONTRIBUCIÓN DEL ENFERMERO EN LA FASE INICIAL DE LA


REHABILITACION DEL PACIENTE FARMACODEPENDIENTE QUE ACUDE A
CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN DE ÑAÑA. LIMA
2008

NOMBRE DEL AUTOR

OTTO JESUS ALZAMORA

NOMBRE DEL ASESOR

HUAYCAN
2008
INDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

III. POBLACON Y MUESTRA

IV. VARIABLES E INDICADORES

V. METODOS Y MATERIALES

VI. LUGAR DE EJECUCION

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VIII. PRESUPUESTO

VIII. BIBLIOGRAFIA
TITULO

“CONTRIBUCIÓN DEL ENFERMERO EN LA FASE INICIAL DE LA


REHABILITACIÓN DEL PACIENTE FARMACODEPENDIENTE QUE ACUDE A
CONSULTA EXTERNA DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN ÑAÑA. LIMA
2008.”

I. INTRODUCCION

Fármaco dependencia es el nombre técnico de la drogadicción, problema que


afecta a la sociedad, a nivel de Salud Publica y mental.

Los fármacos dependientes son un tipo especial de pacientes que tienen las
características de modificar la personalidad de tal modo que el adicto se
despreocupa por su trabajo, se aleja de su familia y de sus amigos además para
sentirse comprendido, busca compañía en otros individuos en su misma situación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la fármaco dependencia


(consumo de drogas) como: "el estado psíquico y a veces físico causado por la
interacción entre un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por
modificaciones del comportamiento y por reacciones que comprenden siempre un
impulso irreprimible a tomar el fármaco en forma continua o periódica, a fin de
experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar una sensación de
malestar que surge al dejar de consumirlo." (OMS, 1969)…1

Sus rasgos más notables son la inseguridad, la soledad y la desconfianza. Los


drogadictos son nulos para la sociedad porque carecen de valor económico, ya
sea durante sus crisis de desesperación por conseguir la droga o mientras están
bajo sus efectos.
Las señales principales del abuso de drogas por los adolescentes pueden incluir:

1. Físicas: fatiga constante, quejas acerca de su salud, ojos enrojecidos y sin


brillo y una tos persistente.
2. Emocionales: cambios en la personalidad, cambios rápidos de humor,
comportamiento irresponsable poco amor propio, depresión y una falta
general de interés.

3. Familia: el comenzar argumentos, desobedecer las reglas o el dejar de


comunicarse con la familia.

4. Escuela: calificaciones bajas, ausencias frecuentes y problemas de


disciplina.

5. Problemas Sociales: amigos nuevos a quienes no les interesan las


actividades normales de la casa y de la escuela, problemas con la ley y el
cambio hacia estilos poco convencionales en el vestir y en la música.
(Lorena Rocha)…2

La adicción en realidad es gran parte un conjunto de conductas obsesivo


compulsivas, que se van desarrollando e intensificando a medida que un individuo
entre más y más en el mundo de la dependencia a la sustancias psicoactivas
también conocidas como drogas; esto en gran parte se debe a la imagen errónea
que muchas veces tanto padres como profesores u otras personas dan acerca de
las mismas con la idea de que de esta manera evitaran que aquellas personas
que se encuentran bajo su responsabilidad algunas consuman dichas sustancias,
lamentablemente la mentira jamás a dado buenos resultados aunque se tuviera
buenos motivos para hacerlo; otras de las razones por la cual un gran numero de
personas consumen estas sustancias es por que sus modelos a seguir también lo
hacen, creyendo que de esta forma se asemejaran a ellos, la triste realidad se
encuentra en que nadie se ha vuelto genio consumiendo sustancias psicoactivas,
en lo que si se convierten es en una suerte esclavo de las mismas sustancias,
esclavitud que no solo es difícil dejar si no que tiene un altísimo costo en vidas.

Siempre señalamos que para entender a un adicto hay que invertir el sentido de
nuestro pensamiento: en su búsqueda de placer se daña; en su búsqueda por
encontrarle sentido a su vida, se mata; en su afán de independencia, se vuelve
esclavo; buscando liberarse de los vínculos simbióticos humanos no resueltos con
sus objetos primarios, a sea la familia o sus equivalente, se procura una simbiosis
química. En síntesis, en su intento por ser, acepta vivir como un no-ser, y morir
con la fantasía maníaco-omnipotente de vencer la finitud, condición inherente a
nuestra pertenencia al reino animal y de difícil aceptación por el género humano,
que desde siempre intenta negociar con todos los dioses de los que tiene
conocimiento, su interés en vencer la muerte y llegar a ser inmortal. El correlato
de esta postulación es la incapacidad y/o fracaso en su búsqueda de una
identidad propia.

Un elemento que aparece muchas veces en los pacientes adictos es la


recurrencia al delito como medio de conseguir drogas o dinero para adquirirlas. Es
decir, se establece una modalidad psicopática y narcisista por excelencia, donde
cuenta exclusivamente su necesidad, sin importar la necesidad, la seguridad, la
integridad, los sentimientos del otro. Cuando no se cumple este ideal narcisista, el
adicto puede llegar a ponerse extremadamente violento, paranoico, e incluso
llegar al crimen como reacción mágico-omnipotente de venganza, en un
encadenamiento de este tipo: “el otro tiene que tener lo que yo no tengo; el otro lo
tiene y no me lo da; el otro tiene que desaparecer porque su existencia resalta mi
invalidez”. (Otto fechinel) ….3

• CONDUCTAS Y RASGOS DE CARÁCTER DEL ADICTO

Entre las características más comunes y presentes en casi todos ellos están estos
comportamientos

Conducta Compulsiva en busca de gratificaciones regresivas, se toma la droga


compulsivamente o se pretende frenar el descontrol emocional mediante ella por
deficiente control de los impulsos, especialmente en crisis o arrebatos del conflicto
narcisista profundo, como ocurre en los bebedores ocasionales en los que una
herida en su autoestima les precipita en el acto compulsivo.

Falta de tolerancia a las frustraciones que en la mayoría de las ocasiones no son


en realidad tales, pero el sujeto las convierte en traumáticas.

Inestabilidad afectiva dado que tienen ideas contradictorias de lo que son y


desean.
Alteración de la identidad, la mayoría de las propagandas de las drogas legales
está basada en el poder de las mismas de dar una identidad definida.
PERSONALIDAD Y FARMACODEPENDENCIA. ... Personalidad y
farmacodependencia Carvajal Dosamantes, Javie …..5

Juicio alterado de su realidad por exceso o por defecto de autovaloración. Existen


licores que basan su propaganda en este fallo de la personalidad. Síntomas que
nos hablan de alteración o patología de los sistemas yoícos afectados por la
excesiva carga que supone el uso abusivo de las proyecciones. Se sienten
débiles y sin valor y lo tienen, pero lo han transferido a otros. Al licor, a las drogas,
al dinero.

Fallos en las sublimaciones por eso mismo la publicidad les excita por el lado del
sexo mecánico, exótico en paraísos agrestes, solitarios. Son personas que se
aburren de los productos de la cultura humana y por eso, toda su juerga acaba en
el bar. Igualmente encontraremos frecuentemente la tríada: regresión, oralidad y
narcisismo. En esta tríada están basados los anuncios de los cigarrillos
americanos.

Influenciables, aunque no siempre por lo bueno (con lo que no suele identificarse,


ni apenas percibir). Suelen descargar sus aspectos desvalorizados sobre la
familia a la que dejan perder o no la aprovechan como fuente de gratificación,
creando a su alrededor seudo familias en los grupos donde convive.

Suelen ser personas fluctuantes, ambivalentes, influenciables por la opinión del


último que les dice algo, de lo último que se lleva, de su último impulso.

Suelen ser inquietos en el plano narcisista, van de flor en flor, de tema en tema,
de trabajo en trabajo, etc. Siempre deseando con avidez, son demasiado
sensibles a una opinión contraria.

Por su falta de autoestima se verán siempre amenazados, lo que les da esa


particular capacidad para estar siempre alerta ante la pérdida de su sitio; y su sitio
tiene que ser el primero dado que se consideran los tontos incapaces de dejar lo
que los arruina.

Personalidad disociada, encantadora de puertas para afuera y destructiva en casa


y en familia.

Predominio de lo mágico, pregenital y fálico, como opuesto a las cosas


conseguidas después de un esfuerzo y una preparación tenaces, de la superación
personal con método, trabajo planificado, concentración y con la ayuda adecuada
para superar las limitaciones propias.

La adicción en realidad es gran parte un conjunto de conductas obsesivo


compulsivas, que se van desarrollando e intensificando a medida que un individuo
entre más y más en el mundo de la dependencia a la sustancias psicoactivas
también conocidas como droga; esto en gran parte se debe a la imagen errónea
que muchas veces tanto padres como profesores u otras personas dan acerca de
las mismas con la idea de que de esta manera evitaran que aquellas personas
que se encuentran bajo su responsabilidad algunas consuman dichas sustancias,
lamentablemente la mentira jamás a dado buenos resultados aunque se tuviera
buenos motivos para hacerlo; otras de las razones por la cual un gran numero de
personas consumen estas sustancias es por que sus modelos a seguir también lo
hacen, creyendo que de esta forma se asemejaran a ellos, la triste realidad se
encuentra en que nadie se ha vuelto genio consumiendo sustancias psicoactivas,
en lo que si se convierten es en una suerte esclavo de las mismas sustancias,
esclavitud que no solo es difícil dejar si no que tiene un altísimo costo en vidas.

Es importante resaltar que en el proceso de la adicción se presentan situaciones


cotidianas en la vida familiar que están reflejando el consumo. Sin embargo, los
integrantes de la familia no las toman en cuenta o las consideran situaciones y
comportamientos normales, por falta de información al respecto y, en otros casos,
por la falta de voluntad familiar de reconocer el hecho y afrontarlo.
La familia reconoce que el muchacho está desvelado, no ha comido bien, está
cansado o tal vez resfriado, pero no piensa que puede tener un problema de
adicción.

En el consultorio externo me he percatado que los pacientes no reciben la


contribución del enfermero asesorando y reforzando las conductas que deben
seguir después de la consulta con el psiquiatra, por lo tanto lo que busco o
persigo es apoyar los logros emitidos después de cada sesión y ayudar a
modificar conductas negativas.

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿De que manera contribuye el enfermero en la fase inicial de la rehabilitación del


paciente fármaco dependiente que acude a consulta externa del Centro de
Rehabilitación de ñaña?

II. OBJETIVOS:

• OBJETIVOS GENERALES

Comprobar la eficacia de la contribución del enfermero en la fase inicial de la


rehabilitación del fármaco dependiente reforzando el logro de la abstinencia en
cada sesión

• OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Reforzar las bondades del tratamiento


2. Motivar al paciente para que continúe su tratamiento
3. Concientizar al paciente sobre su enfermedad
III. POBLACION Y MUESTRA:

III.1 POBLACION:

Pacientes fármaco dependientes que acuden a consulta externa del Centro de


Rehabilitación de Ñaña.
III.2 MUESTRA:

Pacientes fármaco dependientes que acuden al Centro de Rehabilitación de Ñaña


durante los meses diciembre y enero del 2009

IV. VARIABLES E INDICADORES:

VARIABLES:

X = contribución de la intervención de enfermería.

Indicadores:
 Grado de conocimiento en el área
 Responsabilidad en la atención
 Grado de empatia
 Años de servicio
 Presencia o ausencia de valores

Y = Pacientes fármaco dependientes que acuden a consulta externa.

Indicadores:

 Grado de aceptación de su enfermedad


 Grado de autocontrol de sus emociones
 Nivel de motivación
 Grado aceptación del apoyo familiar
V. METODOS Y MATERIALES:

• METODOS:

El presente trabajo de investigación corresponde al enfoque cuantitativo en razón


a la forma de obtener los datos.

Es descriptivo comparativo porque se analizaran los hechos antes de iniciar el


experimento después de la intervención (contribución).

Es de tipo longitudinal transaccional (correlativo, descriptivo o explorativo)

Instrumentos:

Se estudiara a una población constituida por la totalidad de pacientes que acuden


al Centro de Rehabilitación de Ñaña en los meses comprendidos entre
Diciembre – enero 2009.

• MATERIALES:

Material de Escritorio:

 Afiches
 Folletos
 Trípticos
 Hojas bond A-4
 Fólderes
 Lapiceros

VI. LUGAR DE EJECUCIÓN:


Se realizará en Consulta Externa del Centro de Rehabilitación de Ñaña; ubicado
en la jurisdicción de dicha zona, del distrito de Lurigancho-Chosica de la provincia
de Lima.
VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES MARZO –JULIO 07 AGOSTO – DIC08


Proyecto • Titulo
Elaboración • Definición del Problema
• Introducción
• Formulación del Problema
• Objetivos
- General
- Específicos
• Estrategias
• Definición de términos0
• Población y muestra
• Variables e indicadores
• Antecedentes
- Nacional
- Internacional
• Material y métodos
• Lugar de Ejecución
• Presupuesto
• Bibliografía
Aprobación de Tesis JULIO AGOSTO
Elaboración AGOSTO- NOV.
Revisión del 1º borrador

Aprobación
VIII. PRESUPUESTO:

CONCEPTO COSTO

Material de Escritorio S/. 1.500

Encuestas y otros S/. 1.000

Viáticos y pasaje S/. 500

Asesoría S/. 1.000

Impresión del 1º laboratorio S/. 500

Impresión de Tesis S/. 900

Otros S/. 1.000

COSTO TOTAL S/. 6.400

BIBLIOGRAFIA
1.- La farmacodependencia o dependencia de drogas, de acuerdo a la OMS, .....
El problema de la farmacodependencia es un problema actual que tiene
repercusiones
sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/Psicologia/Manual_psiquiatría/cap-22.htm,

2.- CEDRO. Drogas en el Perú Urbano. Estudio Epidemiológico 1992. Monografía


de Investigación No. 9. Lima-Perú 1993.

3. Farmacodependencia Psicoanálisis. Farmacodependiente. Paciente adicto.


Tratamiento. Otto Fenichel. Drogas. Adicciones.

4.-NAVARRO, R. 1989 "Pasta Básica de Cocaína: Aspectos Clínicos y


Terapéuticos". En: F. LEÓN, F. & CASTRO DE LA MATA, R. Pasta Básica de
Cocaína. Un Enfoque Multidisciplinario. Lima, De. Cedro.

5.- PERSONALIDAD Y FARMACODEPENDENCIA. ... Personalidad y


farmacodependencia Carvajal Dosamantes, Javie .

6. La farmacodependencia. Enviado por Carlos Quisiyupanqui Ascate –


carlosfqa@]hotmail.com. Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6...
www.monografias.com/trabajos43/farmaco-dependencia/farmaco-
dependencia.shtml - 46k -

7.Fundación/Manantiales/Información/Familia
http//www.manantiales.org/información/abordajes_adicciones/familia.htm

V. DEFINICIÓN DE TERMINOS:
 LA FARMACODEPENDENCIA O DEPENDENCIA DE DROGAS: de acuerdo a
la OMS, es definida como "Estado psíquico, y a veces físico, causado por la
interacción entre un organismo vivo y el fármaco, caracterizado por
modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden
siempre un impulso incontrolable por tomar el fármaco, en forma continua o
periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y, a su vez, para evitar
el malestar producido por su supresión."

 DEPENDENCIA PSICOLÓGICA: Estado provocado por un fármaco que se


experimenta como placentero, asociado a un impulso que lleva al individuo a
tomarlo, periódica o continuamente, para experimentar el placer o evitar el
malestar.

 DEPENDENCIA FÍSICA: Estado de adaptación que se manifiesta por la


aparición, en diversos grados, de trastornos físicos cuando se interrumpe el
consumo de la droga.

 SÍNDROME DE ABSTINENCIA: Conjunto de síntomas y signos de naturaleza


psíquica y física que emerge después de la interrupción del consumo y que
son característicos para cada tipo de droga.

 TOLERANCIA METABÓLICA: Determinada por la capacidad del hígado para


eliminar una droga. Con relación al alcohol, está calculada en una onza por
hora: esta tolerancia se incrementa gradualmente pudiendo el individuo
consumir cantidades que superan la dosis letal para sujetos no consumidores.

 TOLERANCIA FARMACODINÁMICA: Se desarrolla en el ámbito cerebral y se


manifiesta a través de una necesidad creciente de consumir mayores dosis
para obtener los mismos efectos.

 TOLERANCIA CRUZADA: Cuando la tolerancia a una droga produce también


tolerancia a otra del mismo tipo, a veces de otra conexa; por ejemplo, la
heroína produce tolerancia cruzada a la morfina y viceversa; el consumo
intenso de bebidas alcohólicas produce tolerancia cruzada a los fármacos del
tipo barbitúrico.

 NEUROADAPTACIÓN: Complejo proceso de adaptación neuronal a la


presencia de una droga, es decir, sensibilización producida a nivel de las
sinapsis en donde se comprometen los mecanismos de neurotransmisión. La
sensibilización parece ser un proceso irreversible. Estos aspectos son
intensamente investigados en la actualidad. Se intenta utilizar el concepto de
neuroadaptación y sus correlatos clínicos en reemplazo de los tradicionales
conceptos de dependencia psicológica y física. Se produce la
supersensibilidad de la membrana postsináptica.

 INSTRUMENTOS: son recursos empleados para alcanzar objetivos o


conseguir un resultado.

 AVERSION: aborrecimiento, odio asco, repugnancia

 SUSTANCIAS QUE PRODUCEN FARMACODEPENDENCIA:

1.- Estimulantes del SNC: anfetaminas, cocaína, P.B.C.


2.- Depresores del SNC: alcohol, opiáceos, benzodiacepínicos o sedantes
menores y barbitúricos.
3.- Drogas psicodélicas: cannabis sativa, LSD, mezcalina, etc.
4.- Inhalantes.

Que es droga: Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier


vía de administración, produce una alteración de algún modo del funcionamiento
del sistema nerviosos central del individuo y es, además susceptible de crear
dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.

Fármaco dependencia: Es el estado psíquico y a veces físico causado por la


interacción entre un organismo vivo y un fármaco, caracterizado por
modificaciones del comportamiento y por otras reacciones que comprenden
siempre un impulso irreprimible por tomar el fármaco en forma continua o
periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces, para evitar el
malestar producido por la privación.

Que es la adicción a las drogas: La drogadicción, drogodependencia o también


llamada dependencia a sustancia psicoactivas es la IMPERIOSA NECESIDAD
que una persona tiene por consumir bebidas con contenido alcohólico u otra clase
de droga.

Adicción: Es el hábito de quienes se dejan dominar por el uso de alguna o


algunas drogas toxicas.

La habitación al empleo de drogas o fármacos, la deprivacion de los cuales


provoca síntomas de gran malestar y un irresistible impulso de volver a tomarlos.

Dependencia: Este connota la idea de que no se puede prescindir del consumo,


lo que reflejaría una situación transitoria posible en el adicto.

Dependencia física: Es un estado de adaptación biológica que se manifiesta por


trastornos fisiológicos más o menos intensos cuando se suspenden bruscamente
la droga. Esto significa que cuando existe dependencia física, el organismo se
acostumbra a la droga y la necesita para vivir.

Dependencia psíquica: Es el uso compulsivo de una droga sin desarrollo de dependencia


física, pero que implica también un grave peligro para el individuo. Es decir, en la
dependencia psíquica no se produce trastornos fisiológicos al suspender bruscamente la
droga.

NACIONAL:

autor: Accilio Cruz, Miriam Olinda; Blancas Santos, Helen Rosario.


Titulo: Nivel de conocimiento y actitud del familiar responsable del paciente adicto
a pasta básica de cocaína.
Resumen: El estudio se realizó en el Departamento de Fármaco dependencia del
Instituto Nacional de Salud Mental "Honorio Delgado Hideyo Noguchi", en los
meses de julio y agosto de 1996, con el propósito de establecer la relación que
existe entre el nivel de conocimiento y la actitud de los familiares responsables
hacia el adicto a pasta básica de cocaína (PBC). Se utilizó el método descriptivo
observacional de corte transversal, en una población conformada por 35
familiares a quienes se les aplicó una encuesta para evaluar el nivel de
conocimiento y la escala de tipo Lickert para determinar la actitud. Para el análisis
estadístico se utilizó la prueba del Chi cuadrado. Se encontró que los familiares
responsables muestran un nivel de conocimiento medio y una actitud de
indiferencia hacia el paciente adicto a PBC. Así mismo, no existe relación entre la
actitud del familiar responsable hacia el paciente adicto y su nivel de conocimiento
sobre PBC. (AU). Año 1997

Autor: Quispe Baldeón, Emperatriz Aurora.


Titulo: La reinserción de familiares responsables del tratamiento de fármaco
dependencia mediante la visita domiciliaria y la intervención educativa Instituto
Nacional de Salud Mental HDHN.
Resumen: El estudio se realizó en 30 familiares responsables del tratamiento
(FRT) de fármaco dependencia, de pacientes desertores en los meses de enero a
noviembre de 1989. Con el objetivo de lograr la reinserción del FRT de fármaco
dependencia, a través de la intervención educativa domiciliaria. Mediante estudio
retrospectivo se obtuvo datos de pacientes, registradas en hojas de triaje; con
ellos se realizó visita domiciliaria a los FRT respectivamente, con fines
diagnósticos de enfermería y tratamiento correctivo a la deserción con la
intervención educativa. La evaluación del efecto de intervención, se realizó con
una encuesta, en dos tiempos: pre-test previos a intervención y post-test en un
plazo máximo de 30 días (a los que se reportaron en el departamento de fármaco
dependencia y; a quienes no lo hicieron, en una segunda visita). De 30 (100 por
ciento) visitas, 19 (63.33 por ciento) fueron realizadas. Se logró la reinserción de
14 (74 por ciento) FRT. En 11 (57.88 por ciento) entrevistados, la causa de
deserción es el deficiente conocimiento sobre el modo de tratamiento. La
ocupación del FRT, las inadecuadas relaciones humanas del familiar y el personal
de la institución influyen significativamente en la reinserción. (AU).. Año 1991

Autor: Oré Rodríguez, María del Rosario.


Titulo: Rol de las madres con hijos adolescentes frente al consumo y abuso de
drogas en la comunidad Túpac Amaru.
Resumen: En los tres primeros meses de 1989 se realizó el estudio descriptivo
de corte transversal, sobre el rol de las madres con hijos adolescentes frente al
consumo y abuso de drogas. En este trabajo se describen las actividades de las
madres hacia sus hijos, ante las drogas y la fármaco dependencia. Se contó con
la colaboración de 135 madres de la comunidad de Túpac Amaru, en el distrito de
Independencia, pertenecientes a clubes de madres, grupos organizados para
realizar labores productivas y satisfacer necesidades comunes. Los resultados de
esta investigación indican que en la interacción familiar se promueve pobremente
la comunicación, se estimula la pasividad y dependencia del hijo; la participación
del padre es escasa. A su vez la prevalencia de vida para el alcohol y los
medicamentos sin prescripción médica es elevada. Las madres conciben a la
fármaco dependencia como vicio y conceptúan como drogas a la sustancia de uso
ilícito. (AU). Año 1989.

Autor: López Zuñiga, Rocío Cecilia; Rojas Pacheco, Mary Lourdes.


Titulo: Factores socio familiares en dependientes reincidentes de consumo de
PBC en tratamiento con el modelo biopsicosocial.
Resumen: El presente estudio descriptivo de corte transversal, se realizó
mediante la aplicación de encuesta entrevista a 50 familias de pacientes
continuadores en tratamiento con el modelo Biopsicosocial y que presentaron
reincidencias en el consumo de Pasta Básica de Cocaína, siendo entrevistada la
persona responsable del tratamiento. El estudio se realizó en el Consultorio
Externo del Departamento de Fármaco dependencia del Instituto Nacional de
Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi", en el período comprendido
entre julio, agosto y septiembre de 1990. La edad promedio de estos pacientes
fue 24 años y, la mayoría eran solteros, desocupados, con secundaria incompleta.
El propósito de la investigación fue evaluar la asociación entre factores socio
familiares y la frecuencia de reincidencias en pacientes pastómanos sujetos a
tratamiento. Se encontró que existe una asociación directa entre la frecuencia de
reincidencias y: el tiempo de tratamiento, la inconciencia familiar acerca del
problema, la ubicación del paciente en el orden de nacimiento y el consumo
familiar de drogas lícitas. No existiendo asociación alguna entre la frecuencia de
reincidencias y; el estado civil de los padres, tipo de familia, tipo de
funcionamiento familiar, tiempo de consumo de P.B.C., control familiar, libertad
excesiva, relación con amigos consumidores, autocontrol del paciente, con
hechos indeseables en el hogar, lugar de consumo y venta de drogas próxima al
hogar e incumplimiento de indicaciones y citas programadas por el equipo
terapéutico. Año 1991

Autor: Aylas Díaz, Elva Nereida; Hinostroza Camaren, Janet Marleni; Morvelí
Yantas, Amelia Elizabeth.
Titulo: Conocimientos y actitudes acerca de la prevención en el consumo de
drogas, en los padres de estudiantes del 1ro. y 2do. año de Educación
Secundaria del C.E. José Granda San Martín de Porres 1993. /
Resumen: El estudió se realizó con los padres de familia del Centro Educativo
"José Granda", ubicado en el distrito de San Martín de Porras, teniendo como
propósito identificar el conocimiento y actitud de los padres de familia acerca de la
prevención en el consumo de drogas y su relación con la edad, ocupación, grado
de instrucción, número de hijos y orden de prelación natal. La población estuvo
conformada por 100 parejas de padres de familia cuyos hijos (con edades
comprendidas entre 11 y 15 años) cursaban el primero y segundo año de
educación secundaria, durante el año 1992. Conformando ellos nuestra unidad de
análisis, a los cuales se les aplicó un cuestionario para medir el nivel de
conocimiento y otro para determinar la actitud de los padres hacía la prevención
en el consumo de drogas. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba del Chi-
cuadrado. Se encontró que los padres de familia muestran un nivel de
conocimiento insuficiente (64.5 por ciento). El grado de instrucción tiene
asociación significativa entre el nivel de conocimiento con la edad, ocupación y
número de hijos. La actitud que muestran hacía la prevención en el consumo de
drogas es de indiferencia en un 57.5 por ciento. El nivel de conocimiento y el
grado de instrucción, influyen en la actitud de los padres hacía la prevención en el
consumo de drogas. Existiendo asociación significativa entre la actitud y dichas
variables. Asimismo la edad, ocupación, número de hijos, estado civil y orden de
prelación natal no influyen en las actitudes de los padres hacía la prevención en el
consumo de drogas. Los padres de familia presentaron un nivel de conocimiento
insuficiente (71 por ciento), y las madres un conocimiento insuficiente (71 por
ciento), y las madres un conocimiento nulo (25 por ciento). Así mismo los padres
presentaron una actitud positiva (26 por ciento), mientras que las madres una
actitud indiferente (63 por ciento) hacía la prevención en el consumo de drogas.
Asimismo se encontró que el 86.5 por ciento de la población se informó respecto
a las drogas a través de los medios de información, mientras que el 12.5 por
ciento lo hizo a través del personal de salud. Por ello la conceptualización
inexacta de la drogadicción ya que el 73.5 por ciento la considera como vicio y
sólo 23 por ciento como una enfermedad crónica. Reflejándose también en su
concepto la influencia que ejercen las personas en el consumo de drogas;
encontrándose que el 54 por ciento considera que solamente los amigos influyen
en el consumo de drogas mientras que el 43.5 por ciento considera que son los
amigos, profesores, hermanos y padres los que van a influir en el consumo de
drogas. Resultados que nos hace ver la importancia y necesidad de brindar
educación, referida a la prevención en el consumo de drogas, a las parejas de
padres de familia que les ayude a resolver los problemas que se les presenten a
sus hijos y la forma de afrontarlos. (AU). Año 1994.

Autor: Cárdenas Peñ, Nelly Obdulia; Pineda De La Cruz, Rosario.


Titulo: Perfil sociodemográfico del paciente fármaco dependiente Hospital
Nacional de Salud Mental Víctor Larco Herrera - 1995.
Resumen: El presente estudio de investigación Descriptivo, Retrospectivo de
Corte Transversal se realizó en el Hospital Nacional de Salud Mental Víctor Larco
Herrera, Lima-Perú; con el objetivo de determinar el Perfil Sociodemográfico del
Paciente Fármaco dependiente, para reorientar el diseño de intervención de
enfermería y elevar la calidad de atención en los niveles de prevención y
rehabilitación. La población fue de 130 pacientes fármaco dependientes de ambos
sexos, de 18 a 65 años que acudieron a consulta externa en el período de 1994.
Para determinar la población se revisaron las historias clínicas, seleccionándose
aquellos que contaban con datos sociodemográficos completos (90 por ciento),
excluyendo los que presentaban patología psiquiátrica asociada. La recolección
de datos se realizó durante los meses de enero y febrero de 1995, recogiéndose
en un formulario los datos registrados en las historias clínicas. Para el análisis
estadístico se utilizó la Desviación Estándar y Media Aritmética. Concluyéndose
que el perfil sociodemográfico del paciente fármaco dependiente presenta las
siguientes características: Predomina el sexo masculino; la edad promedio actual
es de 34.9 años con una desviación estándar de 10.5; la población mayoritaria es
natural de Lima y reside en las regiones Oeste, Callao y Sur, sectores del hospital;
la edad promedio de inicio al consumo de drogas es de 19.2 años con una
desviación estándar de 5.6; son solteros con grado de instrucción primaria
completa y secundaria incompleta; se encuentran desocupados e integran una
familia nuclear, conflictiva. Ello exige un mayor acercamiento entre el sistema de
salud y los múltiples sectores con la finalidad de realizar labor preventiva del
consumo de drogas; lo cual es una responsabilidad continua por parte de todos
aquellos que de alguna manera intervienen en el proceso educativo del individuo:
la familia, la escuela, el grupo y la colectividad en general. (AU). Año 1996.

Autor: López Zuñiga, Rocío Cecilia; Rojas Pacheco, Mary Lourdes.


Titulo: Factores socio familiares en dependientes reincidentes de consumo de
PBC en tratamiento con el modelo biopsicosocial.
Resumen: El presente estudio descriptivo de corte transversal, se realizó
mediante la aplicación de encuesta entrevista a 50 familias de pacientes
continuadores en tratamiento con el modelo Biopsicosocial y que presentaron
reincidencias en el consumo de Pasta Básica de Cocaína, siendo entrevistada la
persona responsable del tratamiento. El estudio se realizó en el Consultorio
Externo del Departamento de Fármaco dependencia del Instituto Nacional de
Salud Mental "Honorio Delgado-Hideyo Noguchi", en el período comprendido
entre julio, agosto y septiembre de 1990. La edad promedio de estos pacientes
fue 24 años y, la mayoría eran solteros, desocupados, con secundaria incompleta.
El propósito de la investigación fue evaluar la asociación entre factores socio
familiares y la frecuencia de reincidencias en pacientes pastómanos sujetos a
tratamiento. Se encontró que existe una asociación directa entre la frecuencia de
reincidencias y: el tiempo de tratamiento, la inconciencia familiar acerca del
problema, la ubicación del paciente en el orden de nacimiento y el consumo
familiar de drogas lícitas. No existiendo asociación alguna entre la frecuencia de
reincidencias y; el estado civil de los padres, tipo de familia, tipo de
funcionamiento familiar, tiempo de consumo de P.B.C., control familiar, libertad
excesiva, relación con amigos consumidores, autocontrol del paciente, con
hechos indeseables en el hogar, lugar de consumo y venta de drogas próxima al
hogar e incumplimiento de indicaciones y citas programadas pòr el equipo
terapéutico. Todas estas variables son estadísticamente congruentes a este
estudio. La reincidencia es un fenómeno complejo, multicausal, de origen
personal, familiar y social; siendo previsible en el seguimiento, lo cual no significa
necesariamente un fracaso terapéutico. (AU).Año 1991

Autor: Miranda Carhuayo, Jeniffer Lizzie; Suasnabar Ramos, Gladys Elena.


Titulo: Conocimiento y actitud sobre factores de riesgo del consumo de drogas de
los padres de estudiantes de educación secundaria.
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo identificar el conocimiento
sobre los factores de riesgo del consumo de drogas y la actitud de los padres de
estudiantes de 1º y 2º año de educación secundaria del C. E. "20 De Abril". La
metodología utilizada fue de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal,
en una muestra de 100 padres de familia. Se utilizó como técnica de recolección
de datos la encuesta, se elaboró un cuestionario para evaluar los conocimientos
sobre factores de riesgo del consumo de drogas constituido por 11 preguntas y un
test de Likert modificada, para medir la actitud que consto de 36 ítems o juicio. La
validez de los instrumentos se dio a través de juicio de expertos y prueba piloto.
Los datos recolectados fueron almacenados en la hoja de cálculo Microsoft Excel
2000 y en el Software estadístico EPI INFO (versión 6.0), la prueba estadística
para el análisis de datos utilizada fue: Chi - cuadrado. Como resultado se obtuvo
que el 53 por ciento de los padres de familia presentan un nivel de conocimientos
insuficientes. Respecto a la actitud el 57 por ciento de los padres presentan una
actitud indiferente y el 63.8 por ciento de los padres de familia presentaron una
actitud indiferente con el nivel conocimientos suficientes. (AU) .Año 2003.

Autor: Fabian Mayo, Erika Marlene; León Velásquez, María Jesús; Zapata
Céspedes, Koti Juliana.
Titulo: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los
estilos de crianza familiar con relación al consumo de drogas en adolescentes que
residen en los hogares del Jr. Huánuco en Barrios Altos; estudio que se realizó
durante los meses de Marzo y abril del 2004. La muestra poblacional estuvo
conformada por 80 adolescentes que participaron voluntariamente, a quienes se
les aplicó un cuestionario que exploraba los estilos de crianza y el consumo de
droga. La validez del instrumento se dio a través de un juicio de expertos, prueba
piloto y una prueba estadística de Kuder Richard dando una confiabilidad de 74
por ciento. El estudio de tipo descriptivo, correlacional y cohorte transversal dio
como resultado que el 36.2 por ciento de los adolescentes manifestaron estar bajo
un estilo de crianza democrático, seguido por un estilo de crianza permisible con
un 25 por ciento y un 22.5 por ciento bajo un estilo de crianza negligente. Con
relación al consumo de drogas en los adolescentes se encontró un elevado
porcentaje correspondiente a 57.5 por ciento de consumo. Relacionando ambas
variables se encontró significancia estadística con p menor 0.05; donde se
determinó que un 36.9 por ciento de adolescentes consumen drogas dentro de un
estilo de crianza negligente, seguido por un 32.6 por ciento de consumo bajo un
estilo de crianza permisible, y en menor porcentaje un 17.4 por ciento de consumo
de drogas bajo un estilo de crianza autoritario, finalmente el 13 por ciento de
consumo está en relación a un estilo de crianza democrático. Es decir los estilos
de crianza están relacionados con el consumo de drogas. (AU). Año 2005

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

La Investigación es cuantitativa, de tipo cuasi-experimental, el


propósito de este diseño es controlar el efecto o interacción entre la
aplicación de la prueba para la medición “antes” y su aplicación para la
medición “después”.

Medición inicial Programa Educativo Medición final


Pre-test Post Test

1º encuesta sobre los 2º encuesta sobre


conocimientos que lo que aprendió
tiene la familia sobre de las charlas
dependencia.
METODOS:

Para el desarrollo del presente proyecto se utilizará como instrumentos


los cuestionarios y charlas.

Instrumentos:

Los instrumentos empleados serán los siguientes:

a. Encuesta:

Se utilizará como instrumento el cuestionario, el cual fue elaborado para el


presente estudio.

El cuestionario se aplicará en dos fases: Pre-test, trata de medir la información


que poseen los pacientes sobre los conocimientos sobre dependencia a las
dorgas, antes del Programa (test de conocimientos), y el Post-test, se
aplicará para medir la información luego de haber ejecutado el programa.
BIBLIOGRAFIA

1.- NAVARRO, R. 1996 "Evaluación de la Adicción a Cocaína, Cannabis y


Heroína". En: BUELA-CASAL, G., CABALLO, V. & SIERRA, J. C. Manual de
Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud.

2.- CEDRO. Drogas en el Perú Urbano. Estudio Epidemiológico 1992. Monografía


de Investigación No. 9. Lima-Perú 1993.

3. NAVARRO, R. Cocaína: Aspectos Clínicos, Tratamiento, y Rehabilitación. Lima,


De. Libro Amigo, 1992.

4.-NAVARRO, R. 1989 "Pasta Básica de Cocaína: Aspectos Clínicos y


Terapéuticos". En: F. LEÓN, F. & CASTRO DE LA MATA, R. Pasta Básica de
Cocaína. Un Enfoque Multidisciplinario. Lima, De. Cedro.

5.- La farmacodependencia o dependencia de drogas, de acuerdo a la OMS,... El


problema de la farmacodependencia es un problema actual que tiene
repercusiones...
sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/Libros/Psicologia/Manual_psiquiatría/cap-22.

6. La farmacodependencia. Enviado por Carlos Quisiyupanqui Ascate –


carlosfqa@]hotmail.com. Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6...
www.monografias.com/trabajos43/farmaco-dependencia/farmaco-
dependencia.shtml - 46k -

7.Fundación/Manantiales/Información/Familia
http//www.manantiales.org/información/abordajes_adicciones/familia.htm

8. Familia y Adicciones. Dr. J. Eduardo Guzmán Villanueva El problema del


alcoholismo y la farmacodependencia no sólo provoca daño al individuo que
consume la.www.alcoholinformate.org.mx/familia.cfm? articulo=f80 - 46k
9. la familia y el individuo, o sobre la magnitud y las manifestaciones de la... y con
una clara comprensión del rol de los sistemas psicosociales y...
www.minsa.gob.pe/hhv/revista/2002/mapsiquia.htm - 23k
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: CONTRIBUCION DEL ENFERMERO EN LA FASE INICIAL DE LA REHABILITACION DEL PACIENTE


FARMACODEPENDIENTE QUE ACUDEN A CONSULTA EXTERNA EN EL CENTRO DE REHABILITACIÓN ÑAÑA .

AUTOR : Alzamora Otto Jesus


PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES E METODOLOGIA POBLACIÓ LUGAR DE CRONOGR PRESUP
INDICADORES NY EJECUCIÓ AMA UEST
MUESTRA N

¿Cuál es la OBJ. GENERAL: VARIABLE: MATERIALE POBLACIÓN Se realizará Este trabajo


influencia . Comprobar la X = Influencia de S: en el tiene un
de la eficacia de la la intervención de Es cuantitativa Esta ambiente lapso
intervención intervención de enfermería. de tipo cuasi- constituida de Consulta aproximado
de enfermería a través experimental, de por los Externa del de nueve
enfermería de las charlas Y = Pacientes corte longitudinal pacientes Centro de meses.
en familias educativas en grupos fármaco –prospectivo. que asisten Rehabilitaci (Marzo-
de pacientes de familia que dependientes que al Centro de ón de Noviembre
farmacodepe desconocen el acuden a consulta Encuestas Rehabilitació Ñaña. 07)
ndientes que tratamiento a externa. Material de n de Ñaña ,
acuden a personas fármaco Escritorio: de Mayo –
Indicadores :
consulta dependientes Afiches, Folletos, Noviembre
• Influencia.
externa en el Trípticos, Hojas 2007.
• Consulta
centro de bond A-4,
Externa.
rehabilitación OBJ.ESPECIFIC Fólderes,
ñaña . OS • Paciente lapiceros
1.-Mejorar la fármaco

comunicación dependiente Muestra


entre padres e Se
hijos. tomará una
2.-Reeducar al METODOS: muestra
paciente en la - Encuesta representativ
adquisición de - Charlas a constituida
hábitos y por un total
costumbres de ............
saludables. pacientes
3.-Entrenar a la atendidos en
familia en los Consulta
procedimientos de Externa, los
modificación de la cuales serán
conducta del seleccionado
paciente. s en forma
aleatoria de
un total de
.............
pacientes.
variale Definición general Definición dimensiones indicadores items
operacional
Contribución:

FAMILIAR:
Factores Familiares
Familia desintegrada. Ya sea por muerte, abandono de alguno de los padres, por divorcio, por enfermedades graves o por
abandono del hogar de alguno de sus integrantes.
Falta de autoridad moral de los padres. Cuando los padres por sus actividades o actitudes, tienen conductas deshonestas que
favorecen la patología mental. ¿Qué autoridad moral puede tener un padre que tiene hijos fuera de su matrimonio? O cuando
prohiben a sus hijos cierto tipo de comportamiento que no son válidos para él por ser mayor, el jefe de la familia o por tener más
experiencia.
Familia sin comunicación o con comunicación defectuosa. Una de las funciones más importantes de la familia es la de transmitir
valores, actitudes ante la vida, formas de enfrentar situaciones existenciales críticas, etc. Sin embargo, se observa que los padres
descuidan con frecuencia esta función, transmitiendo mensajes contradictorios, o rechazando la comunicación.
Dificultad para jerarquizar. A menudo los padres muestran dificultad para jerarquizar en forma adecuada los valores que
promueven el correcto desarrollo de los jóvenes, por ejemplo, conceden excesiva importancia a aspectos externos como el tipo de
ropa, forma en que lleva el pelo, uso de accesorios de vestir, gusto por la música, llevándolos al rango de factores prioritarios, a la
vez que descuidan y omiten los verdaderos valores.
Confusión de valores. En muchas familias existe un orden y jerarquia de valores que no necesariamente son prioritarios para otras
familias. Así podemos percatarnos que en ocasiones y al interrogar sobre los valores para una familia determinada, otorgan
prioridad a valores tales como: Tener una casa propia, tener automóvil, disponer de recursos económicos para contender con
situaciones que no se consideran como verdaderas necesidades, acceder a un estrato social más alto, dejando en último lugar
situaciones que se relacionan con la salud familiar, con la salud mental, con la felicidad, el amor, la comunicación, etc.
Dificultad para marcar límites. (Familias flexibles, rígidas o inconsistentes). Las actitudes familiares pueden agruparse en tres tipos:
1. Las que marcan límites exageradamente rígidos,
2. Las que establecen límites demasiado permisivos.
3. Las inconsistentes, es decir, las que en ocasiones pueden ser muy rígidas en tanto que en otras situaciones con características
semejantes se muestran demasiado flexibles.
Cambio de roles. En las familias bien integradas cada miembro tiene una función específica que cumplir, pero cuando por algún
motivo estas funciones se alteran emerge una confusión en sus roles y en sus responsabilidades provocando la desintegración de
la familia o alguna manifestación de disfuncionalidad. Por ejemplo cuando la madre toma el papel y función del padre cuando éste
se comporta como una figura paterna débil o con dificultad para asumir el papel que socialmente le ha sido asignado.
Se han realizado diversos estudios con familias de pacientes adictos y se ha detectado una gran constelación de elementos que
sugieren la importancia que la familia desempeña en la génesis y perpetuación de las adicciones en algún miembro de la familia,
entre ellas destacan:
1. La madre está involucrada en una relación indulgente, apegada, sobreprotectora y abiertamente permisiva con el adicto que
ocupa la posición de un hijo favorecido. La madre declara que fue "el hijo más fácil de criar" y generalmente "era bueno cuando
niño".
2. Las madres de los adictos tienen necesidades simbióticas y se "atoran" en una edad temprana de la crianza de este hijo y
tienden a aferrarse a él y tratarlo como si fuera menor de lo que es.
3. La experiencia de euforia del adicto se considera como análoga a un apego o función simbiótica con la madre, una especie de
saciedad regresiva infantil. A través de la droga el adicto puede ser apegado e infantil y ciertamente no autónomo.
4. La droga puede funcionar de manera simbólica sobre la incompetencia del adicto y su consecuente incapacidad para abandonar
a la familia, o la incapacidad de la familia para liberarlo.
5. La mayoría de los adictos mantienen estrechos lazos familiares Por lo menos dos tercios de ellos y menores de 35 años, viven
con la gente que los crió, manteniendo por lo menos un contacto semanal con sus figuras parentales.
6. Las relaciones de matrimonio o unión libre en que se involucran los adictos, son una repetición de las relaciones del núcleo
familiar originario, con roles y patrones de comportamiento similares a las vistas en el progenitor del sexo opuesto.
7. Aunque el adicto intenta huir hacia el matrimonio, a menudo existe atracción o aliento para regresar con la familia de origen. Un
matrimonio feliz implica que los padres lo han perdido.
8. Tanto el adicto como su familia le temen a la separación, se trata pues de un proceso interdependiente, donde el fracaso sirve
como función protectora para mantener la cercanía familiar.
9. La presión es tan poderosa que la familia soporta e incluso alienta las mentiras, robos y otras conductas en vez de adoptar una
posición firme.
10.Cuando el adicto empieza a triunfar en su trabajo, en sus relaciones matrimoniales o en el tratamiento, se encamina en cierto
modo hacía el abandono de la familia; lo interesante es que en estas situaciones se presenta una crisis o un conflicto familiar:
posible separación de los padres, riñas entre ellos, emergencia de otro hermano problema, etc. y en consecuencia el adicto retoma
su conducta de fracaso y posteriormente los problemas familiares se disipan

La dinámica familiar que observamos en las familias dependientes o adictivas es una dinámica en donde se presentan situaciones
ante las cuales hay comportamientos que son aceptados como normales por todos los miembros y que para la mayoría de las
familias no lo son; en estas familias se miente cuando sería más facil decir la verdad. Mentir es esencial en el sistema familiar
adictivo.
La primera y más básica mentira es LA NEGACIÓN del problema por parte de la familia.
La Segunda mentira es el ENCUBRIMIENTO. Es muy importante la imagen que los demás tengan de ellos
Si está reconociendo esta situación, acepte que su familia entera necesita ayuda, no solamente su hijo que fuma marihuana o el
que sale a los casinos. , Consulte y trate de buscar ayuda profesional, en la familias adictivas pueden aparecer alcohólicos, adictos
al cigarrillo, a la marihuana, al éxtasis, o crac, al sexo, a el juego, las compras, al Internet.
No tienen marco de referencia para saber en qué consiste estar en un hogar normal. Se preocupan y confunden con las cosas que
ellos creen que las otras personas no se preocupan ni se confunden.

No tienen libertad de preguntar. Son incapaces de confrontar y enfrentar la realidad.

Es común que le saquen el cuerpo a los demás o se disculpan con mentiras. Hacen lo que sea ,manipulan , mienten , dan afecto
para que se haga su voluntad . Su intensa necesidad de gratificación inmediata hace que les sea imposible colocarse en el lugar
de los demás y ver sus necesidades.

En la familia también se niega el hecho de aceptar la existencia de un adicto o más en su seno, la familia a veces no la ve, es la
última en enterarse, no quiere darse cuenta, se prefiere la no-aceptación de un hecho que, a veces, ya rebasa los límites de
respeto en la convivencia familiar y social provocando que la adicción se haga más profunda, más difícil de erradicar, aunado a los
daños de carácter físico y mental, irreversibles en su gran mayoría para quienes consumen sustancias.
Cuando los familiares o amigos se dan cuenta de que algo está pasando es porque la adicción ya lleva tiempo instalada en casa,
provocado en muchas ocasiones, por el desconocimiento de la conducta del ya adicto: no se conocen sus hábitos, costumbres, o
círculos de amistad; en pocas palabras, no se conoce a la persona, por lo que cuando hay un cambio en ella, provocado por el
inicio de consumo de sustancias éste no se percibe.
Es importante resaltar que en el proceso de la adicción se presentan situaciones cotidianas en la vida familiar que están reflejando
el consumo. Sin embargo, los integrantes de la familia no las toman en cuenta o las consideran situaciones y comportamientos
normales, por falta de información al respecto y, en otros casos, por la falta de voluntad familiar de reconocer el hecho y afrontarlo.

La familia reconoce que el muchacho está desvelado, no ha comido bien, está cansado o tal vez resfriado, pero no piensa que
puede tener un problema de adicción.

Se analizan las diferentes maneras que tiene la familia para sobrellevar la enfermedad de uno de sus miembros y cómo es que
ésta afecta a los diferentes miembros que la integran.

Se concluye sobre la forma en que la familia trata de "sobrevivir" ante la crisis de la enfermedad de uno de sus miembros y cómo
es que los roles cambian afectando a los hijos inclusive en la edad adulta

¿Qué hacer ante un familiar con dependencia alcohólica?


1. Habla con personas de confianza y pide ayuda
La dependencia alcohólica es una enfermedad no algo que tenga que ocultarse como si fuera un “secreto familiar” inconfesable.
Debes hablar de ello con las personas que consideres apropiadas, tus hermanos u otros familiares, tu médico, tu tutor, el psicólogo
de tu escuela, o un buen amigo.
No dudes en pedir ayuda cuando le necesites y sobre todo si temes por tu salud o por tu seguridad.
2. Trata de entender la enfermedad
El alcoholismo es una enfermedad que nadie desea tener. Ni tus padres ni tú sois culpables.

3. Intenta motivar al familiar para hacer un tratamiento


El tratamiento del alcoholismo tiene una particularidad: debe ser el propio enfermo el que debe querer cambiar y hacer el esfuerzo
para que su tratamiento tenga éxito.
Expresa tu preocupación por la salud y el bienestar de toda la familia, aunque sin culpabilizar al enfermo
Muestra interés por sus problemas y disposición para ayudarle, con la condición de que se aborde primero el tema del alcohol
Reconócele las cosas buenas que cree que le ha proporcionado el alcohol, pero ayúdale a recordar las cosas menos buenas (no
sólo para la familia) para que pueda hacer un balance de pros y contras antes de tomar una decisión
Intenta ayudarle a pensar en lo que podría ganar si dejara de beber
No te desesperes si ocurre alguna recaída. Siempre es posible continuar con la recuperación. Eso sí, hay que acudir al médico lo
antes posible
No intentes hacerlo tú solo. Pide ayuda y apoyo emocional a tus familiares o amigos
El sistema familiar recibe de manera frontal el impacto de una adicción, de modo que no existe familia que no muestre síntomas de
disfunción, cuando uno de sus miembros se enferma.
También la familia afectada por esta enfermedad, genera como consecuencia de la misma un sistema de conductas que apoyan al
desarrollo de la adicción. A esto le llamamos codependencia.

La codependencia es una enfermedad, en la que se generan conceptos como: obsesión, falta de límites, y conductas inapropiadas
y de rescate, compulsión y control, deseos de cambiar a la persona adicta, dejando de vivir para vivir la vida del otro.

Se define también, como el ciclo de patrones de conducta, y pensamientos disfuncionales, que producen dolor, y que se repiten de
manera compulsiva, como respuesta a una relación enferma y alienante, con un adicto activo o en una situación de toxicidad
relacional.

La codependencia puede ocurrir en cualquier persona que está en contacto con la adicción de otra persona, ya sea un amigo,
familiar, compañero, pareja o cliente que sufra de adicción. Además existen otros desordenes de conducta y enfermedades que
pueden generar codependencia, tales como la esquizofrenia, la violencia, el maltrato y las neurosis. Toda persona expuesta a
estos desórdenes, puede desarrollar codependencia.

Muchas veces alguien que ha desarrollado codependencia, por crecer en una ambiente disfuncional adictivo, no manifiesta
grandes síntomas hasta que se casa o forma una relación de pareja. Pero si esto no es tratado en algún momento dicha
disfunción, lo pueden llevar de por vida en sus nuevas relaciones.
Síntomas de la Codependencia
- Comunicación cuidadosa, manipuladora
- Dificultad para establecer y mantener relaciones intimas sanas
- Relación sin límites, abusiva, invasiva
- Congelamiento emocional (negación de sentimientos)
- Perfeccionismo
- Relación de victimización
- Necesidad obsesiva de controlar la conducta de otros (posesivos)
- Relación de lucha de poder
- Conductas compulsivas
- Sentirse responsables por demás por las conductas de otros
- Profundos sentimientos de incapacidad
- Relación idealista
- Vergüenza tóxica
- Autoimagen negativa, baja autoestima
- Dependencia de la aprobación externa
- Dolores de cabeza y espalda crónicos
- Gastritis y diarrea crónicas
- Depresión
- Relación de celos e inseguridades
- Relación inflexible

El codependiente sufre todas las características indicadas en todas las relaciones: consigo mismo, con sus relaciones familiares,
con sus relaciones de pareja, etc.

El sistema familiar se va enfermando progresivamente. Las relaciones familiares y la comunicación se van haciendo cada vez más
disfuncionales.

La codependencia se manifiesta a través de patrones de conducta. La comunicación se hace más confusa e indirecta, de modo
que es más fácil encubrir y justificar la conducta del adicto. Esta disfunción se va convirtiendo en el estilo de vida familiar (crean
hábitos) y produciendo en muchos casos el aislamiento de la familia de los contactos sociales cotidianos. Las reglas familiares se
tornan rígidas, confusas para sus miembros, así como los roles de cada miembro familiar se van distorsionando a lo largo del
proceso de avance de la adicción. Todos los miembros de la familia se afectan de este sistema de reglas disfuncionales, y es allí,
donde los niños van formando y absorbiendo su carácter codependiente, que puede facilitar el desarrollo de adicciones o de
relaciones enfermas en el futuro.
Los roles familiares dinfuncionales, tienen un objetivo: el de proveer a la familia de un mecanismo de defensa para disminuir la
ansiedad y el temor y dar la sensación de "estar haciendo algo" para resolver el problema de la adicción.

Desgraciadamente el resultado final es que la adicción se fortalece y la familia se enferma más aún, estableciéndose un sistema
familiar que gira en torno al adicto, forman un equilibrio. (Homeostasis)

Cada uno de los integrantes de la familia tiene un rol, que cumple una función.

El Cuidador: Ellos asumen todas las tareas y responsabilidades que puedan, con tal de que el adicto no tenga responsabilidades, o
tenga las menos posibles (se hacen cargo de todo), están convencidos de que al menos "las cosas están andando". Lo que no
pueden ver, es que esto los carga con tareas que no les corresponden y con responsabilidades que no son suyas, produciendo
una sobrecarga que afecta su salud.

Esto a su vez facilita la falta de conciencia en el adicto

El Rebelde: La función del rebelde u oveja negra, es desenfocar a la familia y atraer la atención sobre sí mismo, de modo que
todos puedan volcar sobre él, su ira y frustración. Muchas veces es el niño que continuamente tiene problemas de disciplina en la
escuela, o incluso el joven que experimenta con drogas ilegales.
El Rescatador: En general ellos se asignan a sí mismos la tarea de resolver todas las crisis que el adicto produce. De esta manera
promueven el autoengaño del adicto, manteniéndolo ciego a las consecuencias de su adicción y convencido de que no existe
ningún problema con su uso. Este miembro de la familia se encarga de salvar al adicto de los problemas que resultan de su
adicción. Son los que inventan las excusas, pagan las cuentas, llaman al trabajo para justificar las ausencias, etc.

El Héroe: El también esta empeñado en desviar la atención de la familia y distraerla hacia él, a través de logros positivos. De esta
manera hace que la familia se sienta orgullosa, y ayuda a la familia a distraer la atención que tiene en el adicto. Puede ser el mejor
alumno, el atleta que sobresale en los torneos o que siempre está logrando más de lo que se espera de él. Este rol muchas veces
la cumplen los hermanos del adicto.

El Recriminador: Esta persona se encarga de culpar al adicto de todos los problemas de la familia. Se encarga de llevar a cabo
sesiones de recriminación tremendamente amargas, y sermones que, no solo son exagerados, sino que además solo funcionan
para indignar al adicto, brindándole así una excusa perfecta para seguir consumiendo drogas.

El Desentendido, o el que no se da por enterado: Usualmente este rol es tomado por algún menor de edad que se mantiene "al
margen" de las discusiones y de la dinámica familiar. En realidad es una máscara a modo de defensa, que cubre una gran tristeza
y decepción que es incapaz de expresar.
El Disciplinador: Este familiar presenta la idea de que lo que hace falta es un poco de disciplina y agrede al adicto, ya sea física y/o
verbalmente. Esta actitud nace de la ira y frustración que se acumulan en la familia del adicto y de los sentimientos de culpa que
muchos padres albergan por la adicción de sus hijos. Por supuesto que la violencia no añade nada positivo a la dinámica familiar
ya enferma por la adicción.

Todos y cada uno de los familiares realizan roles sin la más mínima idea de que están promoviendo el desarrollo de la adicción.
Muy por el contrario, están más que convencidos de que están ayudando. Por esto es importante tomar conciencia de la necesidad
de cambios en la familia para poder lograr una recuperación de mayor calidad.

mayor calidad.

La conducta codependiente se convierte en un factor clave en la evolución de la adicción, es una respuesta enferma al proceso
adictivo. O sea promueve el avance del proceso adictivo. A este concepto le llamamos "facilitación".

Existen diversas formas que toma la facilitación, oscilan entre la colaboración y la agresión. Los codependientes no pueden darse
cuenta de que están facilitando el problema, en parte por la negación y la falta de conciencia de enfermedad y creyendo que su
conducta esta justificada, debido a que están "ayudando" a que el adicto no se deteriore más, y a que la familia no se desintegre.

En la dinámica sistémica de la adicción, el codependiente queda atrapado en una serie de conductas compulsivas que se repiten, y
que le causan dolor, teniendo en cuenta la negación asociada a las consecuencias de la conducta codependiente, se le hace difícil
para el familiar percibir que su comportamiento es un problema.

El codependiente facilita el avance de la adicción y esta puede tomar varias formas:

Intentos de Control: Se refiere a la compulsión por controlar el consumo del adicto, pero también sus conductas, pensamientos y
sentimientos, auto imponiéndose a sí mismo el codependiente metas irrazonables que solo terminan produciendo más ira,
confusión y desesperanza.

Sobreprotección: Cualquier intento del codependiente de cubrir, salvar y proteger al adicto para que no experimente el impacto
completo de las consecuencias negativas que el consumo produce en la vida del adicto, escudándolo de otras personas que se
sienten afectadas por el adicto. Protege al adicto de los demás y viceversa. Tienen una relación de sentimientos simbióticos

Asumir las Responsabilidades del Adicto: Cuando el adicto deja de cumplir con sus responsabilidades cotidianas o familiares, el
codependiente asume estas responsabilidades con la justificación de evitar una crisis (evita el conflicto). La paradoja es que de
todos modos las crisis se producen y el codependiente se va cargando cada vez mas de tareas, lo que al final le impiden su
funcionamiento en la vida diaria y afectan su salud integral.

Adaptación y Racionalización: Al racionalizar con el adicto o justificar su consumo, el codependiente le refuerza el sistema de
negación, de modo que es cada vez menos capaz de realizar la gravedad de su adicción. Esto termina produciendo un ambiente
familiar donde se "normaliza" los comportamientos

TITULO : Contribución del enfermero en la fase inicial de la Rehabilitación del paciente fármaco dependiente que acude a consulta
externa del Centro de Rehabilitación de Nana.
1` variable: Contribución del enfermero
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
Contribución del -nivel de conocimientos -grado de conocimiento en el área -tiene conocimiento de fármaco dependencia
enfermero mucho [ ] poco [ ]
-nivel de compromiso -responsabilidad en la atención -

-nivel de empatia -grado de empatia - confía en el enfermero?


Presta atención al enfermero?
Poco[ ] mucho [ ] nada [ ] bastante [ ]
-nivel de experiencias -anos de servicio -Que tiempo trabaja en el Centro ................
-ética profesional -presencia o ausencia de valores - empieza a la hora la consulta si no
respeta los turnos de llegada si no

2` variable: Rehabilitación del paciente fármaco dependiente


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS
Rehabilitación del -conciencia de enfermedad -grado de aceptación de su enfermedad -acepta que esta enfermo si [ ] no [ ]
paciente fármaco -manejo de emociones -grado de autocontrol de sus emociones -maneja su cólera si [ ] no [ ]
dependiente maneja síndrome de abstinencia si [ ] no [ ]
elude estímulos discriminativos si [ ] no [ ]
sabe decir no si [ ] no [ ]
sabe escuchar si [ ] no [ ]

-motivación -nivel de motivación -desea seguir el tratamiento si [ ] no [ ]


-aceptación del apoyo -grado de aceptación del apoyo familiar -busca el apoyo familiar si [ ] no [ ]
familiar en quien confía mas .....................

Anda mungkin juga menyukai