Anda di halaman 1dari 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE DESARROLLO RURAL


MAESTRIA EN CIENCIAS DEL DESARROLLO
RURAL
POSTGRADO: GERENCIA EN DESARROLLO
RURAL

Tema: Dinámica Demográfica y Pobreza en Nicaragua

Instructor: MSc. Medea Morales

Presentado por:
Mario Cajina Rocha
Ileana Velazquez Rocha
Ivan Buchting Castillo
Yader Estrada Gómez

Matagalpa, 10 de febrero del 2007.


PERFIL SOCIODEMOGRAFICO Y TRANSICION DEMOGRAFICA.

La pobreza es un fenómeno multidimensional y dinámico, su naturaleza


histórica – social le convierte en un hecho cuyos efectos se transmiten de
una generación a otra, lo que convierte su reproducción en un círculo
vicioso. Su definición está ligada al bienestar humano y calidad de vida.

Nicaragua ha experimentado altos niveles de estancamiento económico,


estudios han indicado que los hogares con menos educación y poco acceso
a la salud, tienen menos probabilidades de salir de la pobreza y más
probabilidades de entrar en ella. La naturaleza social y el carácter
estructural de la pobreza, afecta a las personas que viven en ella y a toda la
sociedad.
•La actual dinámica demográfica de Nicaragua se caracteriza por un rápido
crecimiento y una inadecuada distribución espacial de la población, producto
de la alta fecundidad, procesos migratorios internos y acelerada
urbanización.

• Esta dinámica de población multiplica los altos niveles de vulnerabilidad


social y ambiental, de manera adicional desigualdad en el acceso a
oportunidades a grupos indígenas y mujeres.

• La población nicaragüense se triplicó en los últimos 50 años por las


tasas elevadas de fecundidad. Entre 1971 y 1995 la población creció a
una tasa del 3.5 % anual. Aunque se ha reducido esta tasa por debajo
del 3 % es la más alta de América L. En el 2005 la tasa de crecimiento
es de 1.7 % anual.

• El proceso de transición demográfica se inició en Nicaragua hace varias


décadas por el descenso de la mortalidad, particularmente la infantil,
como consecuencia del control de enfermedades infecto contagiosas y
las inversiones generales en salud.
Población, Tasa de Crecimiento y Densidad de Población
de la República. Según Censos de 1906 a 2005
La República
Año del Período Tasa de
Censo Intercensal Densidad
Población Crecimiento (por
(Hab/Km²)
cien)
1906 501,849 4.2
14 1.7
1920 633,622 5.3
20 1.4
1940 829,831 6.9
10 2.4
1950 1,049,611 8.7
13 2.9
1963 1,535,588 12.8
08 2.5
1971 1,877,952 15.6
24 3.5
1995 4,357,099 36.2
10 1.7
2005 5,142,098 42.7
POBREZA Y POBREZA EXTREMA
Pobreza y pobreza e xtre m a

80 76.1
68.5 67.8

60 50.3
47.9 1993
45.8

36.3
40 31.9 30.5 30.1 28.9 27.4
1998

20
19.4 17.3
15.1 2001
7.3 7.6 6.2

0
Población Urbana Rural Pobreza Urbana Rural
pobre extrema

• Los datos de la encuesta medición nivel de vida 2001(EMNV), muestran


cifras muy altas y significativas, aunque la población pobre se redujo de
50.3 % en 1993, a 45.8 % en el año 2001, de la que un 30.1 % es población
urbana y 67.8 % es rural.
• A su vez la población limite de extrema pobreza se redujo del 19.4 % al
15.1 % en el mismo período, alcanzando la población rural un 27.4 % y el
6.2 % población urbana.

• Es decir que por cada persona pobre urbana hay 2.25 rural y los de pobreza
extrema rural es 4.4 veces más que la urbana.
Mapa de distribución de pobreza.
• A partir del marco conceptual definido
para la ERCERP se formalizó el mapa
de la pobreza extrema, como una
herramienta guía para la asignación
de recursos para el alivio de la
pobreza, clasificándola en severa,
alta, media y baja.

• La pobreza extrema y alta se se


concentra en la zona el atlántico norte
y sur, así como en los dptos.
Jinotega, Nueva Segovia, Boaco,
Chontales, y Rio San Juan.

• Mientras la pobreza extrema media y


menor se ubica en la zona del pacifico
y algunos municipios del norte centro.
TASAS DE FECUNDIDAD OBSERVADAS Y CORREGIDAS, DISTRIBUCIÓN
PORCENTUAL, PORCENTAJE DE REDUCCIÓN, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, TASA
GLOBAL DE FECUNDIDAD. CENSOS DE 1995 Y 2005.

• En el censo de 1995 el TGF resultó de 4.9 hijos por mujer y en el 2005


resultó 2.94, una disminución del 40 %,debido al mejoramiento
progresivo de los servicios de educación y salud reproductiva.
• Se observa que la reducción menor es en los adolescentes, la tasa se
redujo en un 30 % , entre los 20 y 34 años alrededor del 40 % y valores
crecientes de los 35 años en adelante, culminando con una reducción
cercana al 60 %.
Fecundidad de Adolescente.
• Nicaragua posee una tasa de fecundidad 138 por cada 1000 mujeres entre 15 –
20 años de edad (FNUAP 2001), considerándose la más alta de los países
centro americanos.
• El sexo temprano, forzado o bajo coerción, los embarazos muy precoces y las
enfermedades de transmisión sexual representan un enorme costo para la
sociedad.

• Un estimado de 12.4 millones de personas entre las edades de 15 y 24 años


viven con el VIH/SIDA. Con las tasas de crecimiento se podría incrementar a
21.5 millones para 2010, no se puede ignorar esta amenaza ni las altas tasas de
infecciones de transmisión sexual.

• En Nicaragua la prevalencia del VIH es baja entre la población general (menos


del 0.5 %), pero el comercio sexual, pobreza y la interconexion con Honduras la
hace vulnerable. En los adolescentes es vulnerable dado su bajo uso de condón
y dada la alta tasa de sexo.
Causas de altos niveles de embarazo entre adolescentes e ITS.
• Falta de oportunidades entre los adolescentes: tienen poco acceso
a la capacitación en habilidades y recreación. Con demasiado
tiempo disponible son más propensos a experimentar con dogas,
alcohol y sexo.

• Falta de Innovación/Educación Sexual y Reproductiva.El MECD


tradicionalmente ha sido conservador y no ha incluido de manera
formal. El MINSA y el MECD acordaron en el año 2000 desarrollar
una iniciativa de Escuelas amistosas y saludables, con el apoyo
financiero del FNUAP, pero no ha sido plenamente implementado.

• Violencia Sexual: El primer encuentro sexual de muchas niñas


puede ser forzado e incestuoso, como añadidura al embarazo
precoz e ITS.
Nivel de fecundidad según lugar de residencia de las mujeres.

• Refleja que el promedio de hijos por mujer fue de 2.47 para la zona
urbana y 3.87 para la zona rural, la fecundidad rural es un 36 %
mayor que la urbana.
• La distribución porcentual de las tasas de fecundidad de los
adolescentes aportan el mismo peso, cerca del 20 %. Entre los 20 y
34 años de edad llega al 68.5 % urbano y 63.5 % rural. Esto implica
que los nacimientos de mayor riesgo (20 - 35 años y más) sean un
31.5 % en las mujeres urbanas y 36.5 % en las rurales.
Tasas de mortalidad infantil.

• Las proporciones de fallecidos aumentan con la edad de las


madres, además tanto estas proporciones, como las tasas de
mortalidad infantil, muestran una mortalidad mayor de los niños con
respecto las niñas.
• Se observa el comportamiento regular que tienen las tasas,
paralelismo en la evolución de la mortalidad infantil de niños y niñas
y el descenso por esta mortalidad.
EDUCACIÓN.
• El nivel educativo de los nicaragüenses está marcado por el
hecho de que la población en extrema pobreza apenas supera
los dos años de escolaridad.

• El análisis de los componentes del Índice de Desarrollo


Humano mostró un rezago del nivel educativo del país con
respecto al promedio de la región latinoamericana. La cobertura
de educación básica es incompleta y una parte de la población
todavía es analfabeta, situación que presenta desequilibrios a
nivel urbano-rural y entre los departamentos.

TABLA 5. PORCENTAJES DE ANALFABETOS POR ÁREA DE RESIDENCIA Y GRUPOS DE


POBLACIÓN DE 6, 10 Y 15 AÑOS Y MÁS, SEGÚN SEXO. CENSOS DE 1950 A 2005

En este censo se investigó la


condición de analfabetismo a
partir de los 10 años; por otro
lado la información publicada
no permite obtener los
porcentajes urbanos y rurales
de la población de 15 años y
más.
Otros indicadores educativos
ANALFABETISMO EN POBLACIÓN DE importantes señalan que uno de cada
10 AÑOS Y MÁS POR ÁREA DE
RESIDENCIA. CENSOS DE 1950 A 2005
cinco nicaragüenses no sabe leer ni
escribir y casi la mitad de los menores de
18 años está excluido del sistema escolar,
debido en gran medida, a su incorporación
al mercado laboral.

Las estimaciones del FNUAP indican que


en el año 2000, unos 500 mil niños no
pudieron ingresar al sistema educativo,
debido entre otras razones a limitaciones
de infraestructura y presupuestarias (aulas
y maestros). En el sector rural pobre el
porcentaje de ausencia se eleva de 28% al
44% en el mismo período.
 La educación se ubica en el centro de los
intereses y de los esfuerzos de los
individuos como medio básico de ascenso
social, y para las sociedades y los Estados
como principal canal de movilidad social y
motor del progreso.

 Una mayor instrucción de las mujeres


incide positivamente en la equidad de
género, la regulación de la fecundidad y la
salud, tanto de las propias madres como
de sus hijos e hijas.

 Para las personas con bajo nivel


educativo, la pobreza deriva en un círculo
vicioso que resulta muy difícil enfrentar
trascendiendo a las siguientes
generaciones, elevando las tasas de
crecimiento demográfico haciendo efecto
en los índice de pobreza
Salud Sexual y Reproductiva
Para hablar de Salud Sexual y Reproductiva tenemos que hablar de:
Jóvenes, mujeres adolescentes, fecundidad y educación, por lo
tanto:

En Nicaragua mas de la mitad de la población son jóvenes

51% de la población total son mujeres.

1 de cada 5 adolescentes son madres

1 de cada 5 nicaragüense no sabe leer ni escribir

Bajo nivel educativo mayor tasa de fecundidad Los bajos niveles


educativos eleva las tasas de fecundidad volviendo mas numerosos
los hogares de los pobres (Los de pobreza extrema en Nic. apenas
superan dos años de escolaridad)

La pobreza indirecta se manifiesta con maternidad adolescente.

Los servicios de educación sexual y reproductiva disminuyen la


exposición a riesgos, como los embarazos no deseados y las
enfermedades de transmisión sexual y tiene diferencia de acuerdo a
lo rural y urbano
• Un problema de salud que particularmente afecta a la población
adolescente es la falta de servicios adecuados de salud sexual y
reproductiva.

• Tres de cada diez adolescentes refiere haber tenido su primera


relación sexual antes de los 20 años, cuatro de cada 10 de ellas,
señalan no haber utilizado anticonceptivos nunca .

• La principal causa de muerte de las mujeres en edad reproductiva es


la mortalidad materna.

• La mortalidad materna es un reflejo del estado de salud de las


mujeres, de sus condiciones sociales, económicas, así como de las
oportunidades de acceso a servicios de salud con las que ellas
cuentan.

• Entre las principales causas aducidas para no usar anticonceptivos


destacan la falta de acceso a los mismos, la desinformación, el grado
de escolaridad, la madurez emocional, el ambiente y la posibilidad de
las adolescentes de tomar decisiones con relación a su cuerpo y a su
maternidad
DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA PROBLEMÁTICA DE LA
POBREZA EN NICARAGUA
Desde la perspectiva del medio ambiente, el problema central consiste en que un alto porcentaje de la
población pobre vive en entornos ambientales inadecuados.

• Degradación de los suelos.

• Acceso limitado a agua sanitariamente segura.

3) Presión migratoria.
a) Inseguridad alimentaría:
b) Falta de políticas de asentamientos humanos y uso de suelos

4) Vulnerabilidad ante fenómenos naturales

5) Causas estructurales
n) Ausencia, o debilidad en la implementación, de políticas de desarrollo sostenible que constituyan
una base para diseñar estrategias y planes de acción.
o) Falta de recursos económicos, o asignación presupuestaria muy baja, para atender la problemática
medioambiental
c) En lo relativo a educación y capacitación, hace falta incluir un componente de educación ambiental,
en el marco de los planes de estudio de educación formal, y promover campañas de información y
sensibilización, en el marco de la educación no formal.
El Avance de la Frontera Agrícola

La problemática principal del avance de la frontera agrícola radica en su ampliación, debido al desgaste
de la capacidad de la tierra para incrementar o mantener una producción específica o la calidad de lo
producido. Esta circunstancia introduce un factor de movilidad, fundamentalmente en el pequeño
agricultor, el cual se desplaza hacia nuevas zonas cuando se agota la capacidad del suelo en las
anteriores, agravando así la deforestación y la desertificación.

La disponibilidad de bosques per capita


entre 1990 y el 2010 será de un 30 %,
cálculo que incluye la existencia de
plantaciones forestales, las cifras de
disminución serían un poco mayores
para Nicaragua.
La frontera agrícola está siendo impulsada constantemente hacia el este por dos factores principales: la
expansión de la ganadería que continúa siendo la actividad más rentable y la insostenibilidad del sistema
agrícola de roza y quema.

Por otro lado, el avance de la frontera agrícola y ganadera mestiza ha tenido un efecto devastador en la
existencia y uso de los recursos naturales y amenaza la viabilidad económica, social, multicultural y
política de las regiones autónomas, advierte el Informe de Desarrollo Humano 2005.

Causas Principales de la Problemática:

•Persistente pobreza de los hogares rurales

•Olas de Inmigración desde otras partes del país

•Inapropiados sistemas de producción agropecuaria de parte de


•los colonizadores

•Negligencia de los sistemas tradicionales de producción

•Extracción incontrolada de madera


FUENTE: INAFOR 2004

•Extracción ilegal, explotación inapropiada de los recursos mineralógicos, biológicos y genéticos

•Debilidad institucional de estructuras políticas y administrativas a nivel regional y de las


comunidades
CONCLUSIONES.

Es evidente que en Nicaragua la pobreza aumenta, y parece indicar que los pobres están
pasando aceleradamente a formar parte a los grupos extremadamente pobres, si no se hacen
esfuerzos paralelos al crecimiento económico para lograr mayor equidad en la distribución de la
riqueza y fuertes inversiones en la consolidación del capital humano.

La tasa de dependencia es más alta en los hogares pobres, limitando el desarrollo de sus
capacidades a niños-as y adultos-as, ya que se vinculan al mercado laboral a edades muy
tempranas, lo que provoca casi siempre el abandono de la escuela. La población en situación de
pobreza – especialmente la rural – tiene mayores niveles de analfabetismo, educación más baja
y mayor tasa de deserción y repetición escolar.

El nulo o poco acceso de la población a servicios básicos de educación, salud y saneamiento
restringen la movilidad social, la productividad de la fuerza de trabajo, comportamiento
reproductivo de las personas y el desarrollo humano sostenible. Generalmente los trabajadores
con bajo nivel educativo y en extrema pobreza realizan las tareas no calificadas y poco
remuneradas.
El nulo o poco acceso de la población a servicios básicos de educación, salud y saneamiento restringen la
movilidad social, la productividad de la fuerza de trabajo, comportamiento reproductivo de las personas y el
desarrollo humano sostenible. Generalmente los trabajadores con bajo nivel educativo y en extrema pobreza
realizan las tareas no calificadas y poco remuneradas.

Existe una fuerte asociación directa entre tasas de pobreza, mortalidad infantil y nivel educativo. Los niños-
as y mujeres en situación de pobreza que viven en zonas rurales tienen mayores tasas de mortalidad infantil
y materna, lo que deriva aumento de la pobreza y un círculo vicioso que trasciende a las siguientes
generaciones.

Los factores asociados a las muertes maternas en Nicaragua no han sufrido mayor variación en los últimos
diez años, lo que indica que las estrategias emprendidas no han sido suficientemente efectivas.

La degradación medioambiental ha alcanzado niveles críticos en las dos últimas décadas, con una
tendencia creciente frente al avance de la frontera agrícola y la explotación de ganadería intensiva.
Incrementando la elevada vulnerabilidad de la sociedad nicaragüense frente a desastres naturales como
sismos, erupciones volcánicas, huracanes y tormentas tropicales, deslizamientos y sequías, que se agravan
por las condiciones de pobreza y precariedad social.

La población en situación de extrema pobreza habita en condiciones muy precarias, exponiéndose a
mayores riesgos de vulnerabilidad ambiental frente a los desastres naturales. Esto debido a la construcción
inadecuada de sus viviendas y explotación inadecuada de los recursos naturales.
RECOMENDACIONES.

El combate de la pobreza es una enorme tarea que debe realizarse de forma programada y
organizada. Las alianzas estratégicas se deben realizar con la incorporación e interacción del
gobierno, sociedad civil, comunidad cooperante, organismos internacionales de desarrollo y el sector
privado. Para tal efecto debe haber una armonización de los recursos nacionales y externos con las
políticas y prioridades del país en el desarrollo humano.

Disminuir el nivel de analfabetismo y lograr que todas las personas accedan a la lecto-escritura, para
esto se requiere aumentar la cobertura de los programas de educación de adultos e integrando a todos
los niños y niñas a la educación.

En el plano de la salud sexual y reproductiva, las prioridades son atención integral a la mujer, hombre,
niñez y adolescencia en la prevención de mortalidad materna, prevención de enfermedades de
transmisión sexual y la violencia intrafamiliar para reducir las tasas de natalidad, mortalidad y sobre
todo en la fecundidad adolescente.

Fortalecer la política nacional de Seguridad Alimentaría y Nutricional, para asegurar condiciones de


generación de empleos, incremento del acceso a tierras, producción de alimentos y comercialización de
productos agrícolas.
Fundamentalmente, para tener condiciones efectivas de impedir la invasión de ecosistemas que
deben ser preservados, o la ocupación de tierras en riesgo de calamidades naturales, es necesario
tener alternativas para ofrecer a los grupos más vulnerables. O sea, es necesario identificar áreas y
formas de ocupación que permitan absorber productivamente la población excedente que fatalmente
continuará siendo generada. De otra forma, esta población excedente, en ausencia de alternativas
aceptables, inevitablemente ocupará las tierras menos aptas y más frágiles, contribuyendo así a
agravar los problemas del medio ambiente.

Es conveniente definir, realizar políticas y estrategias a corto y mediano plazo e incentivar su
implementación en la búsqueda del ordenamiento apropiado de la explotación agropecuaria y forestal
en Nicaragua de manera urgente, con un enfoque orientado a mitigar la pobreza y la inseguridad
alimentaría.

Anda mungkin juga menyukai