Anda di halaman 1dari 51

Reproducción sexual

Mecanismos de división celular

Hugo Peñailillo
Profesor: Hugo Peñailillo
Introducción

El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en el tiempo mediante el


cual las células crecen y se divide dando lugar, en la mayoría de los casos, a
dos células hijas. Las células que se encuentran en el ciclo celular se
denominan «proliferantes» y las que se encuentran en fase G0 se llaman
células quiescentes. Todas las células se originan únicamente de otra existente
con anterioridad. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una
nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en
que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.
Mitosis es un proceso de reparto equitativo del
Mitosis material hereditario (DNA) característico de las
células eucariontes. Normalmente concluye con la
formación de dos núcleos separados (cariocinesis),
seguido de la partición del citoplasma (citocinesis),
para formar dos células hijas. La mitosis completa,
que produce células genéticamente idénticas, es el
fundamento del crecimiento, de la reparación de
tejidos y de la reproducción asexual (fisión binaria).
La división mitótica es un mecanismo de reproducción
sexual , tanto en unicelulares como en pluricelulares.
Etapas de la
Mitosis
Fase G1: caracterizado por el aumento de tamaño de célula
debido a la fabricación acelerada de organelos, proteínas, y
Interfase otras materias celulares.
Fase S (síntesis): se replica el material genético, es decir, el DNA se
replica dando origen a dos cadenas nuevas, unidas por el centrómero.
Los cromosomas, que hasta el momento tenían una sola cromatida, ahora
tienen dos

Fase G2: la célula continúa aumentando su tamaño y acá se chequea que la célula este
lista para entrar en mitosis

Replicacion del DNA


El centrosoma o centro organizador de microtúbulos (COMTs) es una estructura exclusiva
de las células animales y organismos unicelulares. Está formada por dos cilindros
perpendiculares llamados centriolos que están constituidos por nueve grupos de microtúbulos
de una proteína llamada tubulina. Alrededor de éstos se dispone radialmente un conjunto de
microtúbulos llamado áster.
Sus funciones están relacionadas con la motilidad celular y con la organización del
citoesqueleto. Durante la división celular los centriolos se dirigen a polos opuestos de la
célula, organizando el huso mitótico. En el periodo de anafase los microtúbulos del áster
estiran la célula y contribuyen a la separación de los cromosomas a cromátidas y a la división
del citoplasma (Citocinesis)
Estructura del cromosoma

Existen dos tipos de cromatina:

Eucromatina: empaquetamiento poco denso

Heterocromatina: empaquetamiento denso


En biología , meiosis (proviene del latín “hacer mas pequeño”) es una de las formas de reproducción celular. Es un
proceso divisional celular , en el cuál una célula diploide (2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con
la capacidad de generar cuatro células haploides, es decir una reducción de su material genético a la mitad. (n).

r
e
d
u
e c
c c
i
u o
a n
a
c l
i
e
o c
n u
a
a c
i
l o
n
a
l
Estructura del cromosoma
Cromosoma
homologo

• Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas,


primera y segunda división meiótica o simplemente Meiosis I y Meiosis II. Ambas
comprenden Profase, Metafase, Anafase y Telofase. Durante la meiosis I los miembros de
cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan y se distribuyen
en diferentes núcleos. En la Meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada
cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las células hijas. Entre estas dos
etapas sucesivas no existe la etapa S (duplicación del DNA).
Etapas de la
Meiosis
Fase G1: caracterizado por el aumento de tamaño de célula
debido a la fabricación acelerada de organelos, proteínas, y
Interfase otras materias celulares.
Fase S (síntesis): se replica el material genético, es decir, el DNA se
replica dando origen a dos cadenas nuevas, unidas por el centrómero.
Los cromosomas, que hasta el momento tenían una sola cromatida, ahora
tienen dos

Fase G2: la célula continúa aumentando su tamaño y acá se chequea que la célula este
lista para entrar en mitosis
•Antes de iniciarse la meiosis, todos los cromosomas se duplican en
un proceso similar a la duplicación de cromosomas al inicio de la
mitosis.
•Fuera del núcleo de las células animales, hay dos centrosomas,
cada uno conteniendo un par de centriolos. Los dos
centrosomas son producidos por la duplicación de un
centrosoma durante la interfase Premeiótica. Los centrosomas
funcionan como centros de organización de microtúbulos. Los
microtúbulos se extienden radialmente de los centrosomas
formando un áster.
Etapas de la meiosis

meiosis
Etapas de la meiosis
Profase: La profase I de la primera división
meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su
vez se divide en 5 subetapas.

Leptoteno :
Los cromosomas individuales, compuestos por dos
cromátidas unidas por el centrómero, empiezan a
condensarse y a hacerse visibles, forman largas tiras
en el núcleo.
leptoteno

Cigoteno
Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse
hasta quedar apareados en toda su longitud. Esto se
conoce como sinapsis (unión) y el complejo
resultante se conoce como bivalente o tétrada ,
donde los cromosomas homólogos (paternos y
materno) se aparean, asociándose así cromátidas
homólogas.
cigoteno
Paquiteno: se completa la sinapsis en todos
los cromosomas. Tiene lugar un
entrecruzamiento cromosómico (crossing
over) en donde ocurre intercambio de
material genético entre cromátidas
homologas no hermanas (recombinación
genética).
La recombinación genética resultante hace
aumentar en gran medida la variación
genética entre la descendencia de
progenitores que se reproducen por vía
sexual.

Diacinesis
. Podemos observar los cromosomas algo más
condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y
por tanto de la profase I meiótica viene marcado por la
rotura de la membrana nuclear.

Diploteno = separación
Separación o segregación de los cromosomas homólogos.

La separación de los cromosomas homólogos durante la meiosis I


puede dar origen a una variedad de gametos distintos en cuanto a
combinaciones de los cromosomas que presentan. Por ejemplo,Una
gonia con dos pares de cromosomas homólogos (2n = 4), donde la
mitad de su dotación genética es de la madre y la otra mitad del
padre.

La separación o segregación, de los cromosomas homólogos


durante la miosis I ocurre al azar. Es decir, de acuerdo a la
ubicación de los cromosomas homólogos, puede originarse una
amplia variedad de combinaciones de cromosomas en el ecuador de
la célula. El fenómeno de repartición azarosa de los cromosomas
homólogos, recibe el nombre de permutación cromosómica. Este
tiene gran importancia, porque de esta manera se originan gametos
con diferente información genética. En el ejemplo anterior, los
cromosomas podrían orientarse de 2 maneras diferentes:
El número de gametos diferentes que se pueden formar debido a la
permutación de cromosomas durante la meiosis I, es de

n representa el número de pares de cromosomas de la célula.


En Resumen
• La meiosis es un mecanismo indispensable para asegurar la constancia del
numero especifico de cromosomas en los organismos sexuados.
• La meiosis es muy importante por que provee la continuidad del material
hereditario de una generación a otra. Como los gametos masculinos y
femeninos también se unen al azar para formar un cigoto (reproducción
sexual)
• El número de combinaciones posibles se calcula 2n donde n es el número de
pares de cromosomas homólogos de n elementos en grupos de 2). En el ser
humano, que tiene 23 pares de cromosomas homólogos, tiene la posibilidad de
recombinación con 223 = 8 388 608 combinaciones (permutación
cromosómica) , sin tener en cuenta las múltiples combinaciones posibilitadas
por la recombinación en el crossing-over.
• Esta reducción a la mitad permite que en la fecundación se mantenga el
número de cromosomas de la especie. También hay una recombinación de
información genética, que es heredada del padre y la madre; el apareamiento
de los homólogos y consecuente crossing-over permite el intercambio de
información genética
• La separación de los cromosomas paternos y maternos recombinados, durante
la anafase I y II, se realiza completamente al azar, hecho que contribuye al
aumento de la diversidad genética. En la anafase I, por cada par de homólogos
existen dos posibilidades: un cromosoma puede ir a un polo mitótico o al otro.
Datos anexos
Glosario
Autosoma: Cualquier cromosoma que no sea un cromosoma sexual. Los seres humanos tienen en sus
células 22 pares de autosomas y un par de cromosomas sexuales.

Centrómero: Región de constricción del cromosoma que mantiene a las cromátidas hermanas unidas
.
Ciclo celular: Secuencia regular de los fenómenos del crecimiento y división celular a través de los cuales
pasan las células que se dividen.

Cinetocoro: Estructura proteica en forma de disco asociada al centrómero, a la que se unen las fibras del
huso durante la mitosis o meiosis.

Cromosoma: La estructura que lleva los genes. Los cromosomas eucarióticos son filamentos o bastones de
cromatina que aparecen contraídos durante la mitosis y la meiosis y que en otros momentos están
contenidos en un núcleo. Los cromosomas procarióticos consisten en un círculo de DNA con el que se
asocian varias proteínas. Los cromosomas virales son moléculas lineales o circulares de DNA o RNA.

Cromosoma homólogo: Una de las dos copias de un determinado cromosoma de una célula diploide,
derivando cada copia de cada uno de los padres.

Diploide: Que contiene dos juegos de cromosomas homólogos y, por lo tanto, dos copias de cada gen
Gen: Región de DNA que controla una característica hereditaria discreta, habitualmente corresponde a una
sola proteína o un solo RNA.

Haploide: Que tiene sólo una dotación cromosómica (n) por oposición al diploide (2n); característico de
los gametos.

Interfase: Período del ciclo celular que ocurre antes de que comience la mitosis o la meiosis; incluye las
fases G1, S y G2.

Nano: prefijo que denota 10-9.

Pluripotencial: Capacidad de generar todos los tejidos del embrión.

Telómero: Extremo de un cromosoma, asociado a una secuencia característica de DNA que se replica de
una manera especial. Contrarresta la tendencia del cromosoma a acortarse en cada ciclo de replicación.

Totipotencial: Capacidad de algunas células embrionarias para generar a un individuo completo, normal y
sano.
Anomalías
Cromosómicas

El cariotipo que se muestra corresponde a un


individuo de sexo femenino ya que se observan
dos cromosomas X

El cariotipo es el ordenamiento de los


cromosomas de una célula metafásica de
acuerdo a su tamaño y morfología. El cariotipo
es característico de cada especie y, el ser
humano tiene 46 cromosomas o 23 pares de
cromosomas, organizados en 22 pares
autosómicos y un par sexual. (Hombre XY)
(Mujer XX)
En la meiosis debe ocurrir una correcta separación de las cromátidas hacia los polos durante la anafase, lo
que se conoce como disyunción meiótica, cuando esto no ocurre o hay un retraso en la primera o segunda
división meiotica, conlleva problemas en la configuración de los cromosomas, alterando el numero correcto
de estos. Entre los problemas en el material genético encontramos:
Nulisomia: En la que faltan un par de cromosomas homólogos (2n-2 cromosomas)
Monosomia : (2n-1 cromosoma)
Trisomia : (2n+1 cromosoma)
En los animales sólo son viables monosomías y trisomías. Los individuos nulisómicos no suelen
manifestarse, puesto que es una condición letal en diploides.

El síndrome de Turner o Monosomía X es una enfermedad genetica


caracterizada por presencia de un solo cromosoma X. Fenotipicamente
Monosomía son mujeres (por ausencia de cromosoma Y). A las mujeres con
síndrome de Turner les falta parte o todo un cromosoma X. La falta de
cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos
afectados, y la ausencia del segundo cromosoma X, ausencia de
desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
Trisomía En genética una trisomía es la existencia de un cromosoma extra en un
organismo diploide , en vez de un par homólogo de cromosomas es un
triplete (2n + 1 cromosomas). En la especie humana, una trisomía causa un
trastorno genético que se expresa fenotípicamente y se asocia con
discapacidades intelectual y motriz entre otras.

El síndrome de Down es un trastorno genético causado por la presencia de


una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos
habituales (trisomia del par 21), caracterizado por la presencia de un grado
variable de retardo mental y unos rasgos físicos peculiares que le dan un
aspecto reconocible.

El síndrome de Klinefelter es una anomalía cromosómica que afecta


solamente a los hombres y ocasiona hipogonaidismo (órganos sexuales
poco desarrollados).
El sexo de las personas está determinado por los cromosomas X y Y. Los
hombres tienen los cromosomas XY y las mujeres tienen los cromosomas
XX. En el síndrome de Klinefelter se presentan los cromosomas XXY.
El niño presenta una apariencia normal, pero el defecto usualmente
comienza a notarse cuando llega a la pubertad y las características
sexuales secundarias no se desarrollan o lo hacen de manera tardía, y se
presentan cambios en los testículos que finalmente producen esterilidad..
REPRODUCCION

REPRODUCCION
La reproducción sexual se realiza a través de la fusión de gametos, que por lo general implica la
participación de dos progenitores, un individuo masculino que produce espermatozoides y un
individuo femenino. Las gónadas son los órganos centrales del aparato reproductor y en ambos
sexos producen los gametos y las hormonas sexuales. Las hormonas sexuales son señales químicas
responsables de la diferenciación sexual de los individuos, tanto en sus caracteres primarios como
en los secundarios. En el caso particular de la mujer, las hormonas son determinantes en la
regulación de su ciclo menstrual. Además las hormonas juegan un papel importante en el conjunto
de pautas de comportamiento o conducta sexual masculina o femenina que facilita la interacción de
dos individuos de distinto sexo con fines reproductivos.

Células
Haploides (n)
(gametos)

macho
Reproducción
Cigoto Formación de un
nuevo individuo
Sexual
hembra
(2n)

ovogénesis
Formación de gametos
(gametogénesis) espermatogénesis
Aparato Reproductor masculino
Espermatogénesis
La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la
gametogénesis en el hombre. Este proceso se desarrolla en los testículos, órgano encargado de la
producción, almacenamiento y maduración de espermios. Este proceso es dependiente de la hormona
sexual testosterona producida en el mismo testículo. La espermatogénesis tiene una duración
aproximada de 64 a 75 días en la especie humana, es un proceso continuo y dura toda la vida.
Los espermatozoides son células haploides, es decir, tienen la mitad de los cromosomas que una célula
somática. La reducción se produce mediante una división celular peculiar, la meiosis en el cuál una
célula diploide (2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas, con la capacidad de generar
cuatro células haploide (n).
La espermatogénesis, en la especie humana, comienza cuando las células germinales de los
túbulos seminíferos de los testículos se multiplican por mitosis (proliferación o multiplicación).
Se forman unas células llamadas espermatogonias. Cuando el individuo alcanza la madurez
sexual (pubertad) las espermatogonias aumentan de tamaño y se transforman en espermatocitos
(diferenciación) de primer orden. En estas células se produce la meiosis: la meiosis I dará lugar
a dos espermatocitos de segundo orden y tras la meiosis II resultarán cuatro espermátidas
(gracias a la meiosis, de una célula diploide surgen cuatro células haploides (gametos)

Embrionario

Pubertad
La siguiente fase es la espermiogénesis. En ella, las espermátidas se convierten en espermatozoides.
Para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las
mitocondrias se colocan en el cuello y los centríolos forman la cola. Los espermios nuevos son
almacenados en el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis, donde se desarrolla
el acrosoma, un estilo de casco en el espermatozoide hecho de enzimas que permite la fecundación. La
cola esta compuesta de microtúbulos provenientes del centríolo del espermio. Este centríolo también
participa en el proceso de la fecundación

Los espermatozoides presentan tres zonas bien diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola. La
primera es la de mayor tamaño, contiene los cromosomas de la herencia y lleva en su parte
anterior un pequeño saliente o acrosoma cuya misión es perforar las envolturas del óvulo. En el
cuello se localizan las mitocondrias, y la cola es el filamento que le permite al espermatozoide
"nadar" hasta el óvulo para fecundarlo.
Todas estas células en desarrollo, se mantienen, en todo momento unidas a grandes
células presentes en los túbulos seminíferos, que reciben el nombre de células de Sertoli.
Estas células dirigen la espermatogénesis, nutren a las células gametogénicas (células
formadoras de tejidos), y, participan activamente en la diferenciación de las espermáticas
en espermatozoides (fagocitan partes de las espermátidas).
Aparato Reproductor Los ovarios (gonadas femeninas) son
órganos localizados en la cavidad

Femenino abdominal, que miden alrededor de 2,5 cm


de diámetro cada uno y presentan una
superficie con protuberancias. Estas
protuberancias son los folículos; cada uno
de ellos está formado por un solo óvulo en
desarrollo, rodeado por una o más capas de
células foliculares que nutren y protegen al
óvulo. Además, los ovarios producen y
secretan hormonas como la progesterona y
estrógenos (hormonas sexuales femeninas),
inhibina y relaxina. Una mujer nace con
aproximadamente entre 40.000 y 400.000
folículos, pero sólo unos 400 madurarán
óvulos durante los años reproductivos.
Comenzando desde la adolescencia o
menarquia hasta la menopausia
(interrupción de la maduración de
folículos), un folículo, o excepcionalmente
dos o más, madura y libera un ovocito II, en
promedio cada 28 días; la liberación del
ovocito a partir del folículo, recibe el
nombre de ovulación.
Los oviductos o trompas de Falopio.

Cada ovario se encuentra junto a un conducto llamado oviducto o trompa de Falopio, que en
su parte anterior presenta un ensanchamiento en forma de embudo, con proyecciones
“digitiformes” (en forma de dedos). Estas proyecciones tocan la superficie del ovario, pero este
órgano esta separado de la abertura del oviducto por un pequeño espacio. Cuando se produce la
ovulación, el ovocito II pasa a través de este espacio y es atrapado por el oviducto, conducto
que lo transporta hacia el útero, gracias al movimiento de los cilios de las células que
recubren las paredes de las trompas de Falopio. La fecundación ocurre, generalmente, en el tercio
superior del oviducto. El cigoto resultante comienza a dividirse, dando origen al embrión, a
medida que se desplaza a lo largo del oviducto.

El útero o matriz, es el sitio donde se desarrolla el


embrión y luego, el feto (es el sitio real
del embarazo). Mide sólo unos 7,5 cm de longitud, en
una mujer que nunca se ha embarazado.
Durante la gestación puede expandirse, incluso para
permitir el desarrollo de un bebé que puede
alcanzar los 4 Kg., o aún más en algunos casos. El útero
presenta una gruesa pared muscular, recubierta por una
mucosa provista de una rica irrigación sanguínea, que
recibe el nombre de endometrio. El embrión se implanta
en este endometrio, lugar donde posteriormente se forma
la placenta.
La vagina es una cámara muscular de pared delgada pero fuerte, que sirve como canal del
parto, lugar por donde sale el bebé. La vagina, también, es el órgano femenino de cópula, da
acomodo al pene y es el receptor de los espermatozoides durante el acto sexual.
Vulva.
El término vulva se aplica de manera conjunta a los órganos genitales externos de la mujer.
Comprende las partes siguientes:
• Monte de Venus, prominencia de tejido adiposo cubierto con piel y vello púbico.
• Los labios mayores, son dos pliegues longitudinales de piel, los cubre vello púbico y
contienen tejido adiposo abundante, glándulas sebáceas y sudoríparas.
• Los labios menores, son dos pliegues de piel más pequeños; a diferencia de los primeros
están desprovistos de vello púbico y tejido adiposo, además de tener pocas glándulas
sudoríparas; sí contienen numerosas glándulas sebáceas..
• El clítoris es una masa cilíndrica de tejido eréctil y nervios, situada en la unión de los
labios menores.
.
Glándulas mamarias.
También se consideran parte del aparato reproductor de la mujer. Son glándulas sudoríparas
modificadas que producen leche.
Cada glándula mamaria posee una proyección pigmentada, el pezón, que contiene un conjunto
de orificios apiñados estrechamente de conductos galactóforos, por los cuales se secreta la leche.
Las funciones básicas de las glándulas mamarias son la síntesis, secreción y expulsión de la leche,
que comprenden el fenómeno llamado lactación, relacionado con el embarazo y parto. La
producción de leche se estimula en gran parte por acción de la hormona prolactina, con aportes
de la progesterona y estrógenos. Origina su expulsión la oxitocina, que libera la neurohipófisis en
respuesta a la succión del lactante en el pezón materno.
Ovogénesis
Este proceso de formación de óvulos, a diferencia del hombre que se inicia en la pubertad , es un
proceso que se inicia en el periodo prenatal, ocurre en periodos cíclicos y finaliza en la menopausia.
Otra característica de la ovogénesis es que es un proceso que queda detenido entre el periodo prenatal
y la pubertad.
El gameto femenino es una célula grande e inmóvil, la cual tiene un centríolo y abundante material
nutritivo llamado vitelo
Ovogonias (2n)

Ovogénesis Proliferación por mitosis


Crecimiento

Ovocitos primarios (2n,2c)

Prenatal Meiosis I se inicia antes de


nacer, y queda detenida en
Profase I

Inicio del ciclo menstrual Reinicio de meiosis I

Polocito Ovocito secundario (n,2c)

Meiosis II , hasta metafase


Pubertad
Ovulación

Célula de gran tamaño que


asegura material nutritivo para
el embrión en la primera etapa Ovulo
del desarrollo
fecundación

Polocito II
Datos anexos
Etapas de la Gametogénesis Ovogénesis Espermatogénesis

Multiplicación Ocurre solamente en la etapa embrionaria. Comienza en la etapa embrionaria pero se detiene,
En esta etapa las CPG dan origen a los para continuar en la pubertad. En esta etapa las
ovogonios (2n y 2c) CPG dan origen a los espermatogonios (2n y 2c)

Crecimiento Ocurre solamente en la etapa embrionaria. Continúa en la pubertad. En esta etapa los
En esta etapa los ovogonios se espermatogonios se transforman en
transforman en ovocitos I (2n y 4c) espermatocitos I (2n y 4c)

Maduración La primera parte de la maduración ocurre en Comienza en la pubertad y es un proceso


la etapa embrionaria, el feto femenino continuo durante el resto de la vida del
forma ovocitos I que quedan latentes en varón.
profase I en el momento de nacer y así Su duración es de solo semanas
pueden permanecer muchos años. De 10 (6 a 8 semanas).
años hasta 55 o 60 años, que es más o La primera división meiótica da por resultado 2 células
menos el tiempo que puede hijas llamadas espermatocitos II (n y 2c), luego
transcurrir para que por efecto estas células experimentan su segunda división
hormonal, se reinicie la Meiosis en meiótica y originan 4 células haploides de
cada ciclo ovárico, por lo tanto en cada pequeño tamaño, pero iguales entre sí
ovulación la mujer da origen a un ovocito denominadas espermátidas (n y c).
II (n y 2c) (detenido en Metafase II) y Finalmente las espermátidas experimentan un cuarto
un polocito I, estas últimas células proceso llamado espermiohistogénesis, el cual
son útiles solo para la reducción consiste en un cambio morfológico, para
cromosómica y rara vez se dividen. La transformar a las espermátidas en
segunda división meiótica del ovocito espermatozoides (n y c).
II solo finaliza cuando hay Fecundación
dando por resultado un único gameto
llamado óvulo (n y c).
Regulacion hormonal y desarrollo de
caracteres sexuales
LA REPRODUCCIÓN SEXUAL.
La reproducción sexual genera descendencia mediante
la fusión de gametos, que son células haploides (n),
para formar una célula diploide (2n), que recibe el
nombre de cigoto o huevo.
El gameto masculino, el espermatozoide,
generalmente es una célula pequeña, móvil, que posee
un flagelo para desplazarse. El gameto femenino, el
óvulo (ovocito), generalmente es una célula
relativamente grande e inmóvil por sí sola.
El cigoto y el individuo que se desarrolla a partir de
él, contienen una combinación única de
genes proporcionados por el óvulo y el
espermatozoide.
La principal ventaja de la reproducción sexuada es la
variabilidad genética de la población: la meiosis y la
fecundación aleatoria pueden generar una gran
variedad genética, lo que
proporciona a la especie una mayor adaptabilidad
frente a los cambios ambientales.
Control hormonal de la espermatogenesis

En el caso del hombre, el hipotálamo estimula a la hipófisis a secretar FSH y LH, hormonas que estimulan, en los
testículos la espermatogénesis y la secreción de testosterona. Esta hormona estimula también la espermatogénesis, pero
además tiene una variedad de efectos en el organismo, tales como:
- Desarrollo de los caracteres sexuales primarios, o sea, crecimiento y funcionamiento de los órganos genitales
(erección del pene, poluciones nocturnas).
- Aparición de los caracteres sexuales secundarios. Cambio en el tono de la voz (aparecen los “gallos”), aparece
pilosidad en la zona púbica y axilar (pubertad: llenarse de pelos),
distribución de esta pilosidad, activación de glándulas sebáceas de la piel (acné).
- Aumento de masa muscular y del número de glóbulos rojos.

En el caso de la mujer, también es el hipotálamo el que estimula a la hipófisis para que comience a secretar FSH y
LH, con lo que se inician los ciclos ovárico y menstrual. Aparecen en la sangre los estrógenos y la progesterona.
Particularmente, los estrógenos provocan una serie de cambios en la niña:

- Desarrollo de los caracteres sexuales primarios, es decir, crecimiento y funcionamiento de los


órganos genitales (aparece la primera menstruación, llamada menarquia).
- Aparición de los caracteres sexuales secundarios. Aumento de la grasa corporal y distribución
de ella, engrosamiento de caderas y muslos, desarrollo de las mamas. Aparición y distribución de vellosidad
corporal, principalmente zonas axilares y púbica (pubertad). Activación de glándulas sebáceas de la piel
(espinillas o acné)
Control hormonal de la espermatogenesis

Celulas de Leydig
Control hormonal de la ovogenesis
Las hormonas sincronizan la ovogénesis, los cambios cíclicos en el ovario y en el
útero, además de la conducta sexual femenina.
La ovogénesis es el proceso que permite desarrollar un óvulo cada 28 días (después de la
pubertad). Este desarrollo va acompañado de cambios que se producen tanto en el ovario como
en el útero, los cuales son regulados por complejas interacciones hormonales. Estos cambios se
repiten en ciclos de 28 días (aproximadamente) y se denominan: ciclo ovárico y ciclo menstrual
(uterino). Los eventos de ambos ciclos están íntimamente relacionados.
A) Ciclo ovárico. Por convención, su inicio corresponde al 1er día de la menstruación (día 1)
y se extiende hasta el día previo al siguiente período de menstruación. El evento más importante
de este ciclo es la “ovulación”, que se verifica aproximadamente en la mitad de este período.
La ovulación, nos permite dividir el ciclo en dos etapas:
i) Etapa preovulatoria (estrogénica, folicular, o proliferativa).
Se extiende entre el día 1 del ciclo ovárico (“comienzo de la menstruación”) y el día 14 (cuando
ocurre la ovulación). Es la etapa más irregular.
El hipotálamo secreta la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) (se ha descrito un “reloj
biológico hipotalámico que produciría una descarga de GnRH a intervalos regulares de 28 días
aproximadamente.). La GnRH estimula la hipófisis anterior que incrementa la secreción de FSH
y LH. La FSH (hormona folículo estimulante) estimula el crecimiento de un folículo ovárico.
A medida que el folículo crece, se producen los siguientes cambios:
Aumenta paulatinamente la secreción de
estrógenos, que mientras se mantiene en un
nivel relativamente bajo, inhibe, por
retroalimentación negativa, la secreción de
FSH y LH, hormonas que se mantienen en
niveles sanguíneos bajos durante la mayor
parte de la fase preovulatoria.
Conforme se acerca el momento de la ovulación,
los niveles hormonales cambian de manera
drástica, con los estrógenos que alcanzan un
nivel crítico (peak de estrógenos). Este alto nivel
de estrógenos produce una retroalimentación
positiva en el hipotálamo, el cual secreta niveles
de GnRH que estimulan a la hipófisis anterior
para que secrete chorros de LH y en menor
cantidad FSH (peak de LH), lo que determina la
ovulación.

Etapa postovulatoria (progestacional, luteal o secretora).


Se extiende entre los días 14 y 28 del ciclo ovárico (desde la ovulación hasta el día previo a la
menstruación). Es la etapa más regular, su duración promedio es de 14 días. Se desconoce el papel de
la FSH después que el folículo madura, pero el peak de LH tiene efectos profundos tales como:
- Estimula la terminación de la primera división meiótica, transformando al ovocito en
secundario (dentro del folículo)
- Estimula la acción de enzimas que rompen el folículo permitiendo la ovulación
- Activa el desarrollo del cuerpo lúteo, a partir del folículo roto.
- Estimula el cuerpo lúteo, para que secrete progesterona y estrógenos.
Los altos niveles de progesterona y estrógenos en la sangre, después de la ovulación, inhiben la
secreción de FSH y LH (por retroalimentación negativa sobre el hipotálamo y la hipófisis
anterior), lo que impide la maduración de un nuevo folículo y que se presente la ovulación en
esta etapa postovulatoria. Además, la caída de la LH es seguida por la degeneración gradual del
cuerpo lúteo. Cerca del final de la fase postovulatoria, a menos que un embrión se implante en
la
mucosa uterina, el cuerpo lúteo deja de secretar progesterona y estrógenos. A medida que
declinan los niveles de estas hormonas en la sangre, el hipotálamo puede estimular nuevamente
a la hipófisis, para que secrete más FSH y LH, comenzando así un nuevo ciclo.
Glosario
Célula de Leydig (intersticial): células que se ubican en el exterior del túbulo seminífero.
Producen y secretan testosterona.
Célula de Sertoli: células nodrizas ubicadas en el interior de los túbulos seminíferos que nutren
al espermatozoide en desarrollo. Producen y secretan la hormona inhibina.
Ciclo menstrual (Del latín cyclus = círculo; menstruus = mensual): La secreción recurrente de
hormonas asociadas a cambios en el tejido uterino, típicamente de 28 días de duración.
Cuerpo lúteo (Cuerpo amarillo): Se origina en el ovario después de la ovulación y produce
progesterona.
Endometrio: Mucosa que tapiza la cavidad uterina que se modifica durante las fases del ciclo,
expulsándose su capa superficial durante la menstruación.
Esperma: Semen. Todos los componentes del eyaculado del varón (espermatozoides,
secreciones de las vesículas seminales, próstata y epidídimo).
Estrógenos: Hormonas sexuales producidas fundamentalmente en los ovarios, también en la
placenta, en la corteza suprarrenal y en los testículos. Los más importantes son el estradiol, la
estrona y el estriol.
Fase lútea: Fase postovulatoria, hipertérmica, segunda mitad del ciclo.
Gonadotropinas: Hormonas producidas en la hipófisis con acción gonadal (FSH y LH).
Gonadotropina coriónica humana (HCG). Hormona producida por las células placentarias cuya
función es mantener el cuerpo lúteo. Se puede detectar en orina y en sangre (fracción beta) para
el diagnóstico y pronóstico del embarazo.
Gonadotropinas: Hormonas producidas en la hipófisis con acción gonadal (FSH y LH).
Gonadotropina coriónica humana (HCG). Hormona producida por las células placentarias cuya
función es mantener el cuerpo lúteo. Se puede detectar en orina y en sangre (fracción beta) para
el diagnóstico y pronóstico del embarazo.
Miometrio: Capa muscular de las paredes uterinas.
Progesterona: Hormona fisiológica del cuerpo lúteo que se produce fundamentalmente en el
ovario y placenta.
Pubertad: Periodo de desarrollo desde la aparición de los caracteres sexuales secundarios hasta
adquirir la madurez sexual.
Somático : Células de tejido no-gonadal de un organismo

Anda mungkin juga menyukai