Anda di halaman 1dari 49

El proceso de re-democratización

en Perú: balance, desafíos y


enfoques desde la sociedad y la
ciudadanía

Condiciones para la
democracia en el Perú
(1ª parte) - 9 de mayo,
2009

Oscar del Alamo


oscar.delalamo@gmail.com
http://blogindigena.blogspot.com/
0. ¿Un nuevo punto de
partida?
¿La democracia
conquistada, tras la
caída de Alberto
Fujimori, ha valido
la pena?
 “…en Perú existe un profundo malestar en
torno a la democracia…”
(Adrianzén, A; 2008 –
Asesor Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones).

 Según el Latinobarómetro de 2008 (encuesta


realizada en 18 países de A. Latina), el Perú
ocupa el último lugar en varios temas
vinculados a la democracia.

 Perú ocupa el último lugar de la región en los


siguientes ámbitos: evaluación al Congreso
(16%); confianza en el Congreso (12%);
confianza en los partidos (11%); aprobación al
gobierno (14%); confianza en la conducción
del país (25%); satisfacción con la democracia
(16%). Cuando se pregunta a los
entrevistados si “la democracia (en su país)
funciona mejor que en el resto de A. Latina”,
el Perú vuelve a ocupar el último lugar con
7%, empatando con Honduras.
 No se trata de un
fenómeno
reciente…
Satisfacción con la democracia en Perú (1996-2005)

45
41
40 37
37
35
28 32 28 29
30 31
25 25 P erú
24
27 P romedio AL
20
21 17 17
15
16 11 13
10
7
5
0
1996 1997 1998 1999- 2001 2002 2003 2004 2005
2000
1. Percepción ciudadana actual:
algunos datos de interés
•El 58% de jóvenes entre los 18 y 29 años opina que la
democracia es una necesidad para alcanzar el progreso
(Informe “Los jóvenes en el Perú: la democracia imaginada”; PNUD, 2008).

•El 73.38% de los jóvenes varones entre los 18 a 29 años opina


que la democracia existe pero funciona mal. En el caso de las
mujeres, el 70.2% expresó que la democracia existe pero funciona
mal.
(Informe “Los jóvenes en el Perú: la democracia imaginada”; PNUD, 2008).

•El sector “joven” en Perú constituye, a grandes rasgos, la


tercera parte del colectivo electoral potencial en Perú; pero son el
40% de los votantes efectivos
(J. Chediek; Resrep PNUD, 2008).

•“…Por tanto, los jóvenes en Perú no son el futuro, sino el


2. Algunas posibles respuestas…
•No debe confundirse democracia con democratización; ¿dónde
está Perú? (el proceso de re-democratización)
(Whitehead, L. Democratización y desigualdades en América Latina y el Caribe.
2005)
•“…Para ellos [los ciudadanos] la democracia no había sido en la
práctica sino un dedo manchado de tinta cada 4 o 5 años…”
(Fujimori, A; ex – presidente de la República del Perú)
•La fortaleza de las instituciones, y no sólo su presencia, es un
factor fundamental (ej. Elecciones – Fujimori, 1990; otros casos:
Venezuela, por ejemplo).
“…en América Latina han tenido lugar procesos de reforma en el plano político y
económico. Si bien estos procesos han producido algunos progresos importantes,
sobre todo en la expansión de la democracia electoral, subsiste un notorio
contraste entre las reformas llevadas adelante durante las dos últimas décadas y
una realidad que continúa signada por grandes carencias en el plano de las
distintas ciudadanías, particularmente la social”. (PNUD 2004)

“…el otro tema objetivo de debate permanente es el que se podría llamar de los
“fracasos” de la democracia. Gran parte de lo que hoy se escribe sobre la
democracia puede ser incluido en la denuncia, apesadumbrada o triunfante, de
estos fracasos. Aquí entra el tema clásico de la teoría de las élites, y el todavía
•La democracia en Perú ha carecido de continuidad. La etapa
moderna de la democracia peruana (de apenas 30 años) es una
evidencia de ello.

•Con procesos históricos de larga data, en la práctica y en Perú,


podemos preguntarnos si existe todos los ciudadanos gozan de
iguales derechos políticos. Es más, podemos decir que todos los
habitantes de Perú són realmente ciudadanos.
Perú ocupa el último lugar (15%) respecto a si la ley es igual para todos
(Latinobarómetro, 2008)

•El sistema de partidos, uno de los principales canales de


representatividad es muy débil cuando no inexistente.
(Tanaka, M. De la crisis al derrumbe de los sistemas de partidos, y los dilemas de
la representación democrática: Perú. 2008)

•La emergencia y consolidación de la figura del “outsider”


político.
(Cotler, J. “Crisis política, outsiders, y autoritarismo plebiscitario: el fujimorismo".
1994).

•El 92.1% de los jóvenes varones peruanos responsabiliza a los


políticos; el 87.8% de las mujeres señala también que es por
culpa de los políticos.
2.1. Una mención a los
partidos políticos…
 Encuesta Ipsos Apoyo (septiembre 2008):

a) sólo el 10% de peruanos confía en los partidos


políticos.

b) sólo el 20% cree en el Ejecutivo y el 18% en el


Poder Judicial.

c) sólo el 13% confía en el Congreso de la República.

 Otro ejemplo: la aprobación de la gestión presidencial


(Alan García) cayó de 22% en mayo a 19% en
septiembre.

 Más ejemplos: el expresidente Raúl Díez Canseco


presentó a mediados de marzo de 2009 su partido
“Pueblo Emprende”; ex comandante general del
Ejército Edwin Donayre Partido Político Independiente
 Datum Internacional (marzo-abril 2009):

a) La mala gestión de los gobernantes es la


principal razón del pesimismo entre los
peruanos: 49% de los encuestados.

b) 32%: la causa del desencanto es que “los


peruanos se sienten engañados”

c) 31%: la desconfianza en los políticos.

d) La desaprobación actual de A. García es del 66%.


Hombres y mujeres, de 18 a 70 años, pertenecientes a
todos los niveles socioeconómicos,
residentes en zonas urbanas y rurales.
2.2. El papel del Congreso
• El congreso no “ha funcionado” y sigue sin
acabar de “funcionar” (fraccionado,
transfuguismo, etc).

• En 2007, el informe sobre la democracia en Perú


de PNUD evidenciaba que:
a) 81% ciudadanos no se sienten representados por el
Congreso
b) 85% de los ciudadanos considera que el congreso no
defiende los intereses ciudadanos
c) 83 % ciudadanos considera que el Congreso no escucha voz
popular
d) 80% ciudadanos considera que el Congreso no aporta
• Responsabilidades y tareas del Congreso…
www.congreso. gob.pe
proyectos de ley:
d) regular modificaciones sobre el reconocimiento oficial del Pisco como
denominación de origen peruano (2384/2007);
e) prohibir el uso de animales en los circos (2382/2007);
f) conceder pensión de gracia a Paula Carmela Navarro Ormeño (2381/2007);
g) declarar de necesidad e interés la construcción de la presa “Calzada - Valle
La Leche ” -Lambayeque- (2379/2007);
h) incorporar documento válido para acreditar período de aportación a la
pensión de jubilación (2372/2007);
i) dar fuerza de ley al DS 004-2008-MIMDES, que precisa que los estatutos de
toda organización jurídica sin fines de lucro deberán adecuarse a las normas
de la Constitución y de la ley (2371/2007).
j) El 2368 propone declarar a Paita ciudad puerto interoceánica;
k) el 2363 prevé la capacitación de presidentes regionales antes de que
asuman sus cargos;
l) el 2356 busca otorgar el grado inmediato superior al personal de la sanidad
PNP;
m) el proyecto 2347 regula el derecho por extracción de materiales de los
• Informe: “Indicadores de Gestión (2007 – 2008)”

• El único indicador diseñado por la “Dirección General


Parlamentaria de Oficialía Mayor” es el número de proyectos de
ley; es decir, la eficacia y eficiencia del Parlamento se miden en
base a un criterio cuantitativo, que da cuenta del número de
proyectos presentados, aprobados, rechazados, devueltos a
comisión, publicados, etc.

• Bajo esta lógica sería eficiente y eficaz el congresista o grupo


parlamentario que ha conseguido la aprobación del mayor
número de proposiciones legislativas.

• Indicadores claves de gestión son: el impacto de un proyecto de


ley, la relevancia económica, el ámbito de política pública sobre
la que incide, el nivel de consenso que supone, entre otros.

• En el periodo 2007 – 2008 se aprobaron 196 proyectos de ley a


través de los que han sido publicadas 153 leyes. A pesar de que
el Poder Ejecutivo presentó 162 iniciativas (18%), frente a 662 de
los grupos parlamentarios (74%), siendo el APRA con mayor
proyectos presentados (185), el Pleno del Congreso aprobó sólo
34 proyectos de iniciativa suya frente a los 96 proyectos de
iniciativa del Gobierno. Por lo tanto, el Parlamento le aprueba al
Ejecutivo el 59% de sus proyectos, mientras que a sus miembros
3. Democracia, economía y sociedad…
•Crecimiento económico no implica necesariamente reducción
de pobreza (no “spillover effect”). El caso de Perú es un
ejemplo evidente de ello.

“Los niveles de crecimiento económico en el Perú no corresponden con los de


reducción de la pobreza, pues no muestran un impacto en la sociedad…” (Martín
Beaumont, director nacional de Oxfam-Perú; junio-2008).

“el tema de fondo no es una discusión sobre cuántos puntos ha disminuido la


pobreza en el Perú, sino que los niveles de crecimiento económico que hay en
este momento no se corresponden con los niveles de reducción de la pobreza
que deberían generarse". (Martín Beaumont, director nacional de Oxfam-Perú;
junio-2008).

“Entonces, la libertad no es el presupuesto de la


igualdad. La primera no puede dar la segunda, no es condición suficiente de la
segunda, pero sin libertad, quedamos también sin igualdad: la libertad es
condición necesaria de la igualdad (entre no-esclavos). (Sartori, G. ¿Qué es la
democracia? 2003)
3.1. El proceso de crecimiento
económico
•La economía peruana creció el 9,84% en 2008, la tasa
más alta en 14 años.
•En 2008 Perú tuvo la tasa de crecimiento económico más
alta de A. Latina, después de Uruguay, y el nivel de
inflación más bajo, junto con El Salvador, Brasil y México,
según datos de la CEPAL.
•En abril de 2008, la economía peruana alcanzó 76 meses
de crecimiento ininterrumpido…(actualmente ya son más
de 7 años)
•Es el fruto de un período continuado de progreso ya que,
por ejemplo, en 2006 había crecido un 8,03%, la más alta
en 11 años.
•El crecimiento económico en 2007 es del 8,3 por ciento
•Perú tuvo un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)
de 8,9 por ciento en 2007
•Parte del éxito radicó en la contención de la inflación; en
20.000,0

18.000,0 17.247,1

16.000,0

14.000,0
12.616,9 12,839.4

12.000,0
Millones de US$

10.000,0 9.090,7 9.027,9

7.713,9
8.000,0
6.954,9 7.025,7
6.087,5 6.356,3
5.756,8
6.000,0 5.368,6
4.804,4 4.730,3
4.141,8 4.270,8
3.711,9 3.475,8
4.000,0
2.620,4
1.966,9 2.043,7 2.182,8 2.256,1
1.876,4
2.000,0

0,0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Fuente: BCRP, Totales Tradicionales No Tradicionales
MEF
 El país dispone de unas reservas que se sitúan en
cerca de 30.000 millones de dólares – acumuladas con
el auge del precio de las materias primas en los
últimos tres años.

 La CEPAL precisa que Perú tendrá el segundo mejor


crecimiento en la región latinoamericana en el
presente año (3,5%), después de Panamá que
registraría 4%, y sería seguido por Cuba y Bolivia con
3% cada uno, y Uruguay con 2,5%.

 Los demás países tendrían crecimientos menores a


1,5% mientras que Brasil (-1,00%) y México (-2,00%)
reportarían las mayores caídas.

 La Cepal también proyectó que la economía de


América Latina y el Caribe decrecería 0,3% el 2009, su
primer retroceso tras seis años de crecimiento.
 Pero:

a) el crecimiento del PIB se reducirá del 9,8% (2008) al


3,6% (2009).

b) el desempleo ascenderá del 8% al 8,2%.

c) las inversiones caerán de 31.474 millones de dólares a


27.000 millones.
(Bulltick Capital Markets, 2009)

d) la economía peruana crecerá 3,5% en 2009, tasa inferior


al 5% que se había estimado en diciembre de 2008.
(CEPAL; 2009)

“…nuestro país es el que más proyección de crecimiento tiene


en la región (4,4%) y menor pronóstico inflacionario (3%)...”

(Luis Carranza, ministro de Economía; marzo-abril, 2009)


 e) Perú registró exportaciones por 1.746,4
millones de dólares durante el mes de febrero
(2009): contracción de 29,2% respecto al año
pasado.

(Comisión de Promoción para la Exportación y


el Turismo del Perú - Promperú).

 f) De este total, las exportaciones tradicionales,


1.308,6 millones de dólares, cayeron un 31,2%
respecto al año pasado, debido a una reducción
en los envíos de petróleo y derivados (-49.9 por
ciento) así como mineros (-32 por ciento).

 g) Las exportaciones no tradicionales alcanzaron


437,8 millones de dólares en febrero: una
reducción de 22,6% respecto al 2008.
3.2. La persistencia de la pobreza
y de la desigualdad
El porcentaje de población en situación de pobreza cayó
de 44,5 a 40 por ciento en 2006 (Instituto Nacional de
Estadística e Informática - INEI)

El 10% de la población acumula 40% de riqueza (sus


ingresos equivalen a 50 veces los del 10% de peruanos
más pobres)

% población bajo la línea de pobreza elevado


(especialmente en los departamentos del sur del país)

20% de la población analfabeta.

Un 17% de la población no tiene acceso a agua potable.


 Si se deseara reducir la pobreza a solo el 20
por ciento de la población, se necesitaría un
crecimiento anual a una tasa de 6 por ciento
por 20 años más, sin variación en el modelo
ni la orientación de las políticas públicas
(Efraín González Olarte, PUCP).

 Alan García ha expresado que quiere haber


reducido la pobreza en un 30% cuando deje
el poder.
Datos contexto social Datos contexto social peruano
peruano (Banco Mundial) (Oxfam)
Ingresos 20% más 3,1% Esperanza de vida 65 años
pobre rural
Ingresos 10% más rico 43,1% Esperanza de vida 72 años
urbana
Población con menos 31,8%
Migraciones / año 200.000 personas
2$ diarios
(2002-2007)
Desocupación, total (% 10,3%
fuerza de trabajo) Migraciones / año 58.000 personas
(90’s)
Las remesas han perdido
capacidad…
 Reducción de las remesas de los inmigrantes hacia
América Latina de entre el 10 y el 25% (Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola).

 Remesas al Perú caerían en 17%, alrededor de 500


millones de dólares menos

 En el 2008 el país recibió remesas por 2.960 millones


de dólares. Según cálculos de instituciones
bancarias, este año el flujo de remesas descendería
a 2.400 millones de dólares, es decir, una reducción
de 17%.

 El BID reveló que las remesas con destino a América


Latina y el Caribe disminuyeron en enero 2009 hasta
un 13% , y en el caso del Perú, las familias reciben
como promedio nueve envíos al año de US$166.
 Después de EE.UU., España es el segundo origen
desde donde los peruanos en el extranjero mandan
dinero (supone un 30% del total de las remesas a
Perú).

 Las remesas desde España a Latinoamérica cayeron


durante el 2008 en 7,2%, según ha informado el
Banco de España. La mayor caída de las remesas se
produjo en el cuarto trimestre del 2008, período en
que sumaron 1.839 millones de euros frente a los
2.316 millones de euros registrados en el mismo
período del 2007.

 Se calcula que el nivel de remesas hacia el Perú ha


disminuido drásticamente. Antes, el promedio era de
350 euros al mes; hoy se encuentra en unos 150
euros al mes. Es más, han crecido los envíos de
peruanos a España como una manera de apoyo
financiero. Si antes de US$100 sólo U$5 salían del
Perú hacia Europa ahora el promedio se sitúa en
unos US$10.
Los ejemplos más evidentes…
Valle del Río Apurímac y Ene:

c) Pobreza: 80% Extrema pobreza: 47%


d) 91% de viviendas sin servicios higiénicos (agua potable & desagüe)
e) 90% de los hogares cocinan con leña
f) 79% de las viviendas no tienen electricidad
g) 46% tasa de desnutrición crónica
h) 26% tasa de analfabetismo
i) la superficie cosechada en has representa aproximadamente 1/3 de
la extensión total de cultivos de hoja de coca en el país
j) En términos de producción, la zona ocupa el primer lugar a nivel
nacional. Rendimientos más altos con respecto al promedio nacional

Fuente: INEI 2005; Encuesta Nacional de Hogares, 2006.


Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Cuenca VRAE 2007-2015. Convenio MIMDES-UE. Marzo, 2007.
 “…Se incautan 14 toneladas, se consumen internamente 16 toneladas y la
droga restante es para el mercado internacional, con lo cual se genera un
ingreso de 18.000 millones de dólares a favor del narcotráfico…”

(Francisco Contreras, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas; 2009)

 En la actualidad son 13 las áreas del país donde el cultivo ilegal de la hoja de
coca se ha incrementado.

 A las zonas conocidas del VRAE y el Alto Huallaga, se suman territorios de


Ucayali, Cusco, Puno, Pasco, Áncash, Amazonas, Cajamarca, Loreto y La
Libertad, que han empezado a incrementar su producción. Sólo en tres regiones
se realizan tareas de erradicación (Huánuco, San Martín y Ucayali). Desde 1999
hasta el 2007, el área de cultivo se ha incrementado en 15.000 nuevas
hectáreas. Y la tendencia es a seguir creciendo.

 116.800 toneladas de hoja de coca se producen al año en el país.

 53.700 Hectáreas ocupan los cocales en el país. 47.024 de ellas son utilizadas
para el narcotráfico.

 260 toneladas de cocaína es lo que se estima que exporta el Perú anualmente;


En el VRAE se fabrica 152 toneladas de cocaína por año, lo que representa más
del 50% de la producción nacional

 US$18.200 Millones es el valor en los puntos finales de consumo de esas 260


toneladas de cocaína. Tal monto se acerca a los US$18.300 millones obtenidos
con toda la exportación minera del Perú en el 2008.

 Los casos por narcotráfico en el Poder Judicial superan los 50 mil en todo el país
3.3. ¿Procesos de Desarrollo
Humano?
 Perú el año 2007 figuraba en el puesto 87 entre 177 países, con un
IDH de 0.773. Lejos de Islandia, el país líder en desarrollo humano,
cuyo índice es de 0.968.

0,8 0
40
0,75 73 82 82 85 79 80
120

0,7 160

1999 2000 2001 2002 2003

IDH Rànquing mundial


• Si bien el Perú y América Latina han avanzado casi al mismo ritmo, no
lo han hecho tan aceleradamente como los países árabes, o los del este
de Asia, que han acortado al mínimo las distancias con Perú, en este
caso…
3.4. Necesidades Sociales vs. Prioridades
gubernamentales

• El desencuentro entre la agenda política y las necesidades


sociales es, en muchas ocasiones, un factor básico a tener
en cuenta.

• Por ejemplo, el presupuesto público de 2007 ascendió a


51.322 millones de nuevos soles (más de 17.697 millones de
dólares). De ellos:

e) Alrededor de 11.000 millones de nuevos soles (3.793


millones de dólares) se destinaron a administración y
planeamiento.
f) 6.000 millones de nuevos soles (2.000 millones de dólares)
fueron empleados en temas de defensa y seguridad
nacional.
•En parte, este fenómeno puede medirse con la percepción
ciudadana de la efectividad gubernamental

Efectividad gubernamental en Perú (1996-2004)

60
56
50
44,6
46,4 40,8
40
38,4
30
Un 43% de los ciudadanos descontentos con
la gestión presidencial
20
considera ‘mentiroso’ a A. García
por no cumplir sus promesas
10 “Siempre con el pueblo”

0
1996 1998 2000 2002 2004
4. El desenlace: la conflictividad social…

• Actualmente, durante el gobierno de Alan García, las razones de


fondo siguen siendo básicamente las mismas:

c) un modelo económico que no logra redistribuir y aminorar las


profundas brechas sociales

b) la falta de consensos entre regiones y las divisiones geográficas


“tradicionales”

c) la incapacidad del Estado y de los agentes públicos para desplegar


acciones preventivas frente a conflictos de carácter recurrente (el
“alcance” del Estado)

d) y la débil institucionalidad política que justamente determina la


“activación” de la protesta social

e) un tipo de protesta caracterizada por no tener necesariamente


marcos organizativos, unidad de objetivos a un nivel macro y
expresada en múltiples estallidos, dispersión geográfica y distintos
grados de violencia.
¿ Impacta la protesta y el conflicto
social? ¿ en qué grado?
• Es básico tener en cuenta que:

c) las organizaciones de la sociedad civil peruana muestran una


extrema fragmentación, heterogeneidad, informalidad y asimetría.

b) se constata la irregularidad del funcionamiento de sus


organizaciones, el carácter más bien espasmódico de su actividad, el
escaso número de ciudadanos que toman parte activa en sus
reuniones, los elevados grados de discrecionalidad de sus grupos
dirigentes, la larga permanencia de los mismos en los cargos
directivos y su discutible representatividad.

c) Existe una herencia reciente de períodos de convulsión (conflicto


interno, fujimorismo) y de los cauces de solución implementados
(Comisión de la Verdad – Reparaciones; Acuerdo Nacional; el juicio a
Fujimori…)

d) la existencia de canales formales muy débiles para administrar las


demandas sociales y, por lo mismo, una alta propensión a la
expresión de protestas que fácilmente derivan hacia escenarios de
violencia

e) Situaciones de desigualdad formalizadas; ej: decretos legislativos


4.1. Algunas cifras como
referencia
• Durante el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), los conflictos
sociales aumentaron en cantidad e intensidad. Si bien esta tendencia
disminuyó en los primeros meses de gestión de Alan García, los conflictos
volvieron al punto en que los dejó la administración anterior pasado el
segundo semestre de este gobierno. A partir del primer trimestre de 2008,
los conflictos activos sobrepasaron en número a los conflictos latentes.
•La Defensoría del Pueblo registra en todo el país conflictos sociales de
distinta intensidad entre diversos sectores de la población y autoridades de
diferentes entidades públicas y empresas privadas.
• La Defensoría del Pueblo define el estado de los conflictos distinguiendo
entre conflictos activos, latentes y resueltos. Según esta clasificación, al
final del periodo de gobierno de Alejandro Toledo (julio de 2006) estaban
en curso 84 conflictos, de los cuales 8 se encontraban activos (10%), 74
permanecían en estado latente (88%) y dos se habían resuelto (2%).
• Cuando esta práctica alcanza grados muy altos de confrontación, la
Defensoría del Pueblo la considera como expresión de una «cultura política
confrontacional», que en ciertos casos ha derivado en hechos de violencia
y algunos con saldo trágico como
el asesinato del alcalde de Ilave, en Puno.
 La Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del
Pueblo ha registrado un total de 238 conflictos sociales
(abril 2009), de los cuales 23 son nuevos. Del total de
conflictos registrados, 179 se encuentran activos (75%) y
59 en estado latente (25%). Además da cuenta de 57
acciones colectivas de protesta y de ocho acciones de
violencia subversiva.

 Ejemplo, Febrero 2007 (97 conflictos):

Al dar a conocer su Reporte de Conflictos Sociales,


correspondiente a abril, Rolando Luque, jefe de la Unidad
de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo, dijo
que del total de casos registrados, 29 se encontraban
activos (38%), 47 en estado latente (62%), en tanto que
cinco casos fueron resueltos durante el citado mes. En 27
conflictos (36%) la población tomó el local de la
institución cuestionada; en la mayoría de casos se trató
de municipios.

 Con relación al tipo de conflictos (abril 2009): 116 casos


(49%) corresponden a conflictos socioambientales, 32
Observatorio Social, DESCO. Junio, 2008.
 La Defensoría del Pueblo ha advertido
recientemente sobre el riesgo de transferir
facultades a los gobiernos regionales que no
están “preparados”.

 Por ejemplo, los gobiernos de Madre de Dios


y Tumbes - a los el Gobierno Central les
transfirió el mayor número de funciones
sectoriales (principalmente de ministerios) -
no cumplieron con los requisitos mínimos
para acreditar su capacidad de gestión.

 El proceso de descentralización podría


fracasar si no se lleva adecuadamente la
transferencia de funciones sectoriales a
todos los gobiernos regionales.
 Un total de 23 gobiernos regionales —de los 25 existentes —
no cumplen los requisitos mínimos para ejecutar de manera
eficiente las funciones que el Gobierno les transfirió.

 Los gobiernos regionales a los que se les asignaron más


funciones fueron Madre de Dios (95), Apurímac y Tumbes
(90).

 Los cuatro gobiernos regionales con menor capacidad para


ejecutar las funciones transferidas por el gobierno central
son Lima, Apurímac, Tumbes y Madre de Dios.

 Como excepción las dos únicas regiones declaradas “aptas”


en ejecutar el mayor número de funciones son: El Callao con
149 funciones y La Libertad con 138 funciones.

 Los campos transferidos y donde se encuentran grandes


deficiencias conforman 180 funciones distribuidas en los
siguientes àmbitos: Vivienda, Trabajo, Transportes y
Comunicaciones, Energía y Minas, Agricultura, Comercio y
Turismo, Pesquería e Industria, Educación, Salud y Desarrollo
social.

(“Hacia una descentralización al servicio de las personas: recomendaciones en torno al proceso de


transferencias de competencias a los gobiernos regionales; Defensoría del Pueblo, 2009)
4.2. Un legado aún
vigente…
 69 mil personas murieron como
consecuencia de la violencia entre 1980 y
2000.

 Tres de cada cuatro víctimas vivían en los


Andes y eran campesinos.

 Sendero Luminoso fue el responsable de


cerca de la mitad de las muertes, mientras
que las fuerzas del orden lo fueron de un
37%.

(Comisión de la Verdad y la Reconciliación, 2003)


(“Don’t look back. Arguing about a museum of memory”. The
MEMORIA. REVISTA SOBRE CULTURA, DEMOCRACIA Y DERECHOS HUMAN
N.º 2, 2007. Instituto de democracia y derechos humanos. IDEHPUCP.
5. ALGUNAS REFLEXIONES
FINALES
• El país con más preocupación por el futuro es
Perú (Latinobarómetro,2008)
• Conferencia “Cohesión social en América Latina”-
Instituto Kellogg (Universidad de Notre Dame);
abril 2009:
• encuesta “Ecosocial” (primeros meses de 2007- Argentina,
Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú).
• Perú aparece es el país con los niveles más bajos de
confianza interpersonal (los más bajos, junto con Brasil); con
los niveles más altos de inseguridad.
• En el ámbito político: los más bajos niveles de confianza en
las instituciones y la más alta percepción de arbitrariedad y
distancia frente a las autoridades.
• Ante la pregunta: “teniendo en cuenta todos los aspectos de
su vida, ¿usted se siente muy feliz o bastante feliz?”, en
Perú un 48% se ubica en estas categorías, el nivel más bajo
 Es interesante registrar que estos datos se dan en el marco
de:

a) un alto crecimiento económico

b) una disminución de la pobreza (considerando el periodo 1997-2007)

c) incluso de una reducción de los niveles de desigualdad y una mejora en la


distribución del ingreso (tomando en cuenta el periodo 2002-2006)

 No es extraño encontrar que los niveles de insatisfacción e


infelicidad aumentan en contextos de crecimiento y
desarrollo económico, aunque suene inicialmente
contraintuitivo.

 La frustración y molestia ante los problemas que ocurren en


el país es mayor precisamente porque se dan en un
contexto de crecimiento, no de escasez.

 Es interesante contrastar estos datos y evidencia con el


discurso ideológico según el cual en Perú el malestar social
es consecuencia del aumento de la pobreza y de la
desigualdad generada por las políticas aplicadas en los
últimos años.
 A pesar de ello, hay también actitudes
e iniciativas dinámicas: los peruanos
muestran un relativo optimismo en
cuanto a sus posibilidades de progreso
individual; piensan más que en otros
países que la pobreza es resultado de
la falta de iniciativa, y confían más que
en otros países en el trabajo y el
esfuerzo individual para salir adelante

 Ha aprovechado bien Perú las


oportunidades de las que ha gozado?

 La transición democrática es una señal


que debe ser valorada en positivo
MUCHAS GRACIAS!!!

oscar.delalamo@gmail.com
http://blogindigena.blogspot.com/

Anda mungkin juga menyukai