Anda di halaman 1dari 18

Antes de comenzar me gustaría agradecer a todos los padres y

madres la gran aceptación tenida el curso pasado,


felicitándoles por su colaboración y asistencia para hacer
realidad esta escuela de padres y madres. Este curso suscita
nuevas iniciativas, como eje vertebral nuestro Proyecto de
Innovación Educativa.
La “Escuela de padres y madres” del colegio empezó su
andadura en el curso 1994-95. En ella, un grupo de padres
(variable, aunque nunca menos de 15 personas) se reunían una
vez al mes con el orientador del colegio y trabajaban temas
relacionados con la educación de sus hijos. De esta manera, no
sólo profundizaban en el conocimiento de los distintos
contenidos, sino que se les animaba a introducir cambios en la
dinámica familiar, intercambiaban sus experiencias con los
demás, comprobando que los problemas que se viven en casa
con los hijos son muy similares a los de otros padres y
madres.
Continuamos animándoos a participar en este nuevo curso en
el grupo “Escuela de padres y madres”. Para ello desde el
centro se invita a participar de manera activa en todas las
charlas que se organicen para conseguir entre todos un
desarrollo evolutivo adecuado de los niñ@s, porque es desde
el proceso de la socialización a través de la familia, la
paternidad responsable, el desarrollo evolutivo y psicológico
del ser humano, las relaciones interpersonales, hasta la salud y
la familia; desde donde se forma la realidad familiar y
ciudadana.
EL BOOM DE LAS CONSOLAS
• El boom de las consolas ha irrumpido en nuestra
sociedad desde hace algún tiempo con gran • Menos problemático es su uso en ordenador,
fuerza, pero realmente preocupa en las familias el aunque menos aceptado entre los más jóvenes
uso y abuso que se hace de las mismas por parte debido a que no consiguen la misma calidad de
de sus miembros y en especial de los hijos. imagen ni es fácil siempre adaptar los controladores
• Los videojuegos suponen la actividad de ocio y accesorios en la televisión. También debemos
preferida por los niños por encima de toda una tener en cuenta la proliferación de consolas
larga lista. Incluiremos en este artículo unos datos portátiles, las “gameboys”, que funcionan a pilas y
interesantes de un reciente estudio realizado por tienen una pantallita que permite al jugador su uso
Microsoft y publicado en la prensa en febrero de en cualquier sitio y sin molestar ni permiso de nadie.
2003 sobre el uso, ventas, perfil, etc., aspectos El reto de hallar nuevos trucos para ser más hábiles
todos relacionados con este mundo de los provoca un enganche para seguir jugando.
videojuegos. Entre algunas de sus ventajas podemos citar
• Suponen también parte de lo cotidiano en la vida Favorecen la organización espacio-temporal:
del niño y acaparan la atención en la conversación. • Coordinación oculomotora.
Existen opiniones para todos los gustos sobre la • Desarrollo de destrezas básicas como la rapidez de
conveniencia o no de las consolas y videojuegos. reflejos y la memoria.
Unas están a favor, otras argumentan en contra y • Puesta en práctica de estrategias y desarrollan ell
en medio se encuentran los padres que no sacan instinto de superación
una conclusión clara. • Algunos permiten mejorar y acrecentar la rapidez de
• El primer argumento en contra es su elevado precio razonamiento
(aunque tienden a abaratarse), pero hay otro, tal •
vez mayor, que preocupa a los padres y Estimulan la concentración, por lo que pueden ser
educadores: los altercados en el hogar por su muy adecuados para niños hiperactivos o con
causa. Este tipo de problemas llega cuando “los déficit de atención.
consoleros” necesitan la pantalla de la televisión El uso de los videojuegos también cuenta con
mientras otros miembros de la familia quieren ver inconvenientes que en general son:
algún programa. • Pueden producir nerviosismo y ansiedad.
• Pueden transmitir valores inadecuados.
• Pueden provocar un cierto retraso en el proceso de
socialización e incluso un aislamiento.
• La excesiva estimulación de concentración puede • De los padres depende así mismo la selección de
llegar a provocar falta de atención hacia su entorno. estos juegos, eligiendo aquellos que no contengan
• Algunas otras pautas que pueden servir a los padres tintes sexistas, violentos o insolidarios. Los hay de
para controlar un uso racional de los videojuegos: estrategia como: el ajedrez o los deportivos; de
• En primer lugar debemos hacer propuestas aventuras fantásticas (muy solicitados) y
alternativas de ocio puesto que depende de los educativos (la mayoría para ordenadores).
padres el interés de los hijos por otras actividades.
• Otra sería interesarnos por todo lo que rodea al
videojuego y acompañar al chico en algunos • Una pregunta que también se plantean las familias
momentos de juego..., es la mejor manera de a diario es ¿cuánto tiempo al día es recomendable
compartir intereses con él, de conocer su mundo y su uso? Según los expertos, dependiendo del uso
sus inquietudes. Como padres nos podemos asomar
también a este mundo que desborda la imaginación; que se haga de los videojuegos, los niños pueden
nosotros también viviremos con nuestros hijos incrementar la autoestima y desarrollar algunas
aventuras, trazaremos estrategias, adoptaremos habilidades con este tipo de ocio. Es imprescindible
distintas personalidades y desarrollaremos que los padres controlen el tiempo que sus hijos
habilidades en este mundo fascinante. Sólo así pasan delante de la pantalla. Un abuso es capaz
sabremos qué es lo que atrae a nuestros hijos, les de fomentar actitudes narcisistas y disminuir su
emociona y ¿por qué nos preocupa a nosotros? sociabilidad. Este tipo de juegos, aunque se
En general podemos apuntar las siguientes normas comparta, es un reto individual. Conviene marcar
fundamentales: un límite de tiempo y ser estrictos en esta postura.
No es cuestión de prohibirlo o restringirlo al fin de
• Debemos elegir un juego que permita grabar la parte semana, sino de encontrar un punto medio y
del juego que ha sido realizada siendo recomendables ofrecer nuevas alternativas. Según el psicólogo
aquellos juegos que permiten intervenir a más de un Estalló Martí, después de estudiar los efectos
jugador.
psicológicos de los videojuegos, asegura que su
• Los juegos que tienen un número interminable de uso “no facilita la aparición de ningún tipo de
pantallas generan ansiedad porque no se ve el psicopatología ni alteración de conducta específica
momento de llegar al final.
• Los valores que aparecen implícitos deben ser de
nuestro agrado.
• No son recomendables los juegos que incluyen
violencia gratuita o que fomentan la destrucción.
LA CREATIVIDAD DESDE LA
FAMILIA
• No hace falta que justifiquemos la necesidad y la importancia que la familia tiene en el desarrollo de los valores.
Así el estilo educativo que en casa se vive propiciará unos niños más o menos creativos, dependiendo de qué
actitudes transmitamos y qué actividades desarrollamos con nuestros hijos.
• A continuación ponemos de manifiesto algunas sugerencias para que nuestros alumnos, sus hijos, sean algo
más creativos:
– 1. Valoren las acciones de los niños como lo mejor que ellos han podido hacer. No critiquen un dibujo, una
manualidad, alguna creación como algo malo.
– 2. Realicen actividades de observación, expresión, descripción,... que enriquezcan su vocabulario, su
expresión verbal y su capacidad de representación.
– 3. Ayuden a sus hijos a buscar las diferentes alternativas a las situaciones que se le presenten.
– 4. Tengan a mano materiales plásticos, que posibiliten la realización de actividades de tipo manual.
– 5. No tiren a la basura materiales que puedan ser utilizados como juguetes o como elementos para
trabajos manuales: botellas, botones, telas, revistas,...
– 6. Dediquen momentos a visitar exposiciones artísticas en sus diferentes expresiones.
– 7. Ayudar a que sean críticos y valoren en familia programas de televisión, noticias, libros.... Esto además
ayuda a mejorar la comunicación en la familia.
– 8. Tengan a mano teatro de títeres, disfraces, marionetas,... para hacer obras de teatro y representaciones.
– 9. Proponer actividades nuevas en familia, no caigamos en la rutina de dedicar el tiempo libre a ir a centros
comerciales como exclusiva actividad.
– 10. Acostumbrarnos a que el lenguaje que utilizamos con los niños favorezca su autoestima y valoración
positiva.
RELACIÓN DE PÁGINAS WEB
 Enciclopedia de búsquedas de soporte escolar de Ciencias Generales.
 Información para educadores que trabajan con niños. Proyectos,
Leyes, Boletines, Listado de centros educativos en Madrid y enlaces,
relacionados.
 Ortografía, lecturas, poesías, adivinanzas, latín, circuitos, canciones,
juegos, ortografía, actualidad, informática, utilidades, humor y enlaces.
 Técnicas de estudio, consejos, agenda, bibliografía y enlaces.
 Formación, escuela de padres, noticias, software educativo, guía de
organizaciones, cuentos y otros recursos educativos.
 Información sobre la biblioteca, con consultas a enciclopedias gratuitas
y ayuda en tareas escolares.
 Buscador de apuntes, trabajos y exámenes.
 Artículos, servicios y recursos para apoyar a padres y madres en la
educación de sus hijos.
 Revista de educación crítica y monográfica con artículos de análisis y
materiales didácticos.
 Cómo educar a los niños con cuentos infantiles.
 Vídeos educativos, ejemplos y ejercicios sobre lengua,
matemáticas, historia, geografía, ciencias, geometría.
 Trabajos y apuntes escolares clasificados por materia.
 Orientación sobre formas y pautas de intervención en personas
con altas capacidades a nivel familiar.
 Escuela de padres y madres – CNICE - Orientación familiar
sobre las etapas evolutivas del niño.
 Ofrece ayuda y apoyo para aquellos que desean educar a sus
hijos en casa.
 Revista de actividades de formación y aprendizaje en el
contexto familiar que ofrece artículos de especialistas en la
temática.
 Foro de debate para jóvenes. Promueve una cultura de
formación en el diálogo, la participación responsable en la
sociedad, el intercambio de ideas y opiniones.
 Artículos sobre psicología, foro, cuentos, cómics y recursos educativos inform
 Artículos, consejos y bibliografía para llevar una buena convivencia en la famil
 Guía de las etapas del lenguaje en el niño y consejos a los padres para su cor
 Cuentos, adivinanzas, monstruos, canciones, juegos, brujas, magia, manualid
 Acción problemas infantiles.
 Temas y consejos para contribuir a la formación de los padres con el objetivo
 Grupo de asociaciones o entidades que tienen a la familia como algo fundame
 Información, consejos prácticos, actividades lúdicas y recursos para ser mejor
 Portal con artículos actuales sobre el mundo del niño, desde su concepción ha
 Programa de educación en valores en la familia. Objetivos, información y cont
LA NECESIDAD DE PONER
NORMAS
“Si mis padres no me ponen hora de llegada a casa por las noches, yo supongo que es porque no les
importo”.
Con estas palabras, que sorprenden a muchos padres, se expresaba un chico de unos catorce años; en ellas
Podemos entrever que los hijos necesitan pautas y normas para sentirse seguros.
Muchos de los descubrimientos psicopedagógicos de los últimos años parecen que no terminan de imponerse en
nuestras teorías educativas.
Hemos incorporado una necesaria y adecuada tolerancia frente a las restricciones excesivas y asfixiantes en las que
se educaba antes; pero hay otros prejuicios, esta vez de sentido contrario, es decir, de laxitud e indulgencia, cercanos
a la dejadez, que por miedo, ideas equivocadas y mala comprensión del desarrollo psicológico de los niños, nos
paralizan a la hora de ejercer la función de padres.
• ¿Ha fallado la educación que conocemos?
Se trataba de que los hijos no sufrieran los traumas que conlleva un exceso de represión. Se hace hincapié en la
necesidad de mostrarse afectuoso, comunicativo e indulgente con las necesidades del niño y muy tolerante con su
comportamiento.
Este planteamiento es muy favorable para facilitar el desarrollo sin ansiedades pero, en exceso, implica jóvenes sin
motivación, con dificultad para decidir su futuro. Tanto emocional como económicamente se mantienen en un estado
de dependencia.
El fallo puede estar en que no aprendan a enfrentarse con la realidad, con las inevitables frustraciones de la vida.
Parece que “a fuerza de” no negarles nada, no llegan a desarrollar “la fuerza para” conseguir las cosas por sí mismos.
Esa fuerza es necesaria para conseguir el éxito en cualquier campo y no sólo en el aspecto escolar.
Los padres, actualmente, nos sentimos confusos y desorientados al tener que decidir entre seguir la propia intuición,
los modelos en que fuimos educados y los ejemplos que se ven en otros padres y en los medios de comunicación. El
resultado es un comportamiento contradictorio.
• Es difícil exigir a los hijos que cumplan la parte del trato implícito que supone la convivencia: “yo doy, tú das”.
Hay muchos motivos, veamos algunos:
– Nos asusta defraudarlos
– No sabemos o no queremos decir “no”
– No queremos frustrarlos,... ”ya sufrirán cuando sean mayores”
– Nos preocupa ser considerados autoritarios
– No queremos que sufran lo que nosotros sufrimos
– Compensamos la falta de tiempo y dedicación con una actitud indulgente (y culpable)
– Tenemos miedo al conflicto y a sus malas caras
– Nos parece que actuamos con egoísmo si imponemos normas que nos faciliten la vida

Algunas ideas sobre el desarrollo: de la dependencia a la individuación


Dicho muy brevemente, el estudio de lo que se llama ‘relaciones de objeto’ ha puesto de manifiesto la importancia que
en la primera infancia tiene una relación estrecha y consistente con la madre (o con la persona que habitualmente
haga dicha función). En esa época, cualquier separación, aunque sea breve, el niño la vive con ansiedad.
Pero también se ha descubierto, en el campo de la ‘psicología del yo’, que tras esa primera etapa, el niño necesita
separarse de su madre, para diferenciar sus propios deseos y necesidades de los de ella, para ir tomando conciencia
de sí mismo y de su individualidad.
La madre debe dejarlo no sólo separase tanto como sea posible, según su edad, sino que debería presentarse a sí
misma como sujeto de necesidades “egoístas”, con una vida propia, e ir alejándose de esa imagen que tiene el niño
de su madre como una extensión de él que sólo existe para satisfacer sus necesidades.
Lo que se ha llamado un ambiente familiar suficientemente bueno, es aquel que reacciona con cariño a la vez que
permite que el niño experimente, de modo gradual y acorde con su maduración, una cantidad creciente de frustración.
Es necesario proteger al niño pero también dejar que se exponga gradualmente a experiencias en las que no logre
todo lo que desea. La capacidad del niño para enfrentarse a la realidad depende de esto.
Este proceso de tolerancia a la frustración, que se desarrolla paulatinamente, permite que el niño aprenda a manejar
su ansiedad y su agresividad. Cuando esto no se realiza bien, el niño puede volverse apático y pasivo o, por el
contrario, irascible.
• Algunas ideas que pueden servir de guía:
La educación perfecta no existe, sobre todo si la consideramos como un conjunto de normas utilizadas como una
receta; no hay un niño igual a otro ni siquiera en la misma familia, así que más que fórmulas estándar, podemos
disponer de guías para orientarnos en situaciones diversas.
– Es importante ser espontáneos, la intuición es necesaria porque son los propios padres quienes conocen mejor a
sus hijos y el modo de ayudarles.
– Nuestra empatía, capacidad para ponernos en su lugar, nos permite entender los motivos que ellos tienen para
actuar y reaccionar en una determinada situación y, desde ahí, podemos enseñarles modos de afrontarla. Y
también les enseñamos eso tan importante para su vida que es saber ponerse en el lugar del otro.
– La coherencia es también muy importante porque uno tiene que creer aquello que quiere enseñar. La
contradicción entre lo que se dice y lo que se hace invalida la norma que o bien no se cumple o lleva a la mentira.
Por eso es tan importante que los padres actúen con seguridad y sin contradicciones. Es sobre todo con un estilo de
comportamiento con lo que los hijos se identifican y al que imitan. La norma concreta puede ser más o menos
Discutida si se le transmite una forma de ser responsable y honesta.
– No se trata de adiestrarlo, convertirlo en algo que deseamos, tendremos más éxito si le ayudamos a descubrir
sus capacidades, personalidad..., y él también.
– Los castigos, en general, tienen pocos resultados, sobre todo las humillaciones. Un niño criado en un ambiente
de discusiones, gritos, peleas, puede que reproduzca lo que ha vivido. Los castigos en forma de malos tratos
físicos o verbales, convierten al niño en una persona agresiva o, en el otro extremo también insano, en alguien
temeroso con serias dificultades para convivir.
A modo de resumen:
• Los padres debemos poner las normas que consideramos justas, exigir que se cumplan, actuar con seguridad y
firmeza, desde el conocimiento de nuestros hijos y el cariño que les tenemos, sabiendo que nosotros somos el modelo
a imitar y que nuestra valoración y respeto, son una meta y una guía para ellos.
• Para la O.N.U., en su Declaración de los Derechos del Niño, éste deja de ser considerado objeto de acciones para ser
sujeto de derechos y obligaciones.
• Dejémonos de miedos y complejos: en un ambiente favorable de afecto y comunicación, ejerzamos de padres y
exijamos que nuestros hijos cumplan también su parte.
REFUERZO Y CASTIGO
1.- REFUERZO POSITIVO:
Utilizar y aplicar estímulos para aumentar conductas en la educación de los niños. Ver la tele, recibir dinero, ir de
excursión, las sonrisas, abrazos, elogios, buenas notas, etc. son premios. Según el momento y el tipo de persona
deberán ser siempre distintos. Dar a un niño un premio tan pronto como acabe de hacer sus deberes, sería un ejemplo
del uso de una recompensa o premio, si puede ver la tele tan pronto como haya ordenado su habitación, el premio en
este caso seria la TV.
Hay premios que interesan a todos y que son convenientes utilizarlos conjuntamente con los refuerzos de tipo material
la alabanza, la atención, el cariño y el afecto, que nos hagan caso, la preocupación por sus cosas.
2.- PARA ELIMINAR CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS PODEMOS UTILIZAR:
EL RETIRO DE ATENCIÓN:
Esta técnica consiste en dejar de prestar atención al niño cuando está haciendo la conducta problemática. Si sólo nos
fijamos en el niño con regañinas y reproches él tenderá a portarse mal para recibir nuestra atención.
EL REFUERZO DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES CON LA CONDUCTA A ELIMINAR:
Consiste en reforzar al niño sólo las conductas contrarias con la conducta problemática. Si el niño se levanta
sistemáticamente de la mesa cuando está comiendo, utilizaremos el refuerzo positivo cuando realice la conducta de
estar sentado en la mesa.
EL AISLAMIENTO:
Significa colocar al niño en un lugar que no exista ninguna posibilidad de recompensa, durante un período de tiempo
fijado de antemano que, en general, no excederá de 2 a 5 minutos.
EL RETIRO DE RECOMPENSAS:
Cuando al niño se le retiran reforzadores que tiene en su poder. Ejemplo: Al realizar una conducta problemática al niño
se le retira la paga del domingo.
EL CONTRATO:
Es un acuerdo entre ambas partes en cuanto a conductas a modificar y los premios a conseguir. Se utiliza con niños
más mayores y adolescentes.
EL CASTIGO:
Es el último recurso para conseguir que algo se haga o deje de hacerse.
� Ventajas: Funciona si: es inmediato, ocurre siempre que se cometa la falta, es conocido y es corto.
� Inconvenientes del castigo:
- Sólo funciona con el castigador presente. Provoca agresividad en el castigado.
- Puede pensar que no se le quiere. Aparecen reacciones de inseguridad, angustia y resentimiento.

PADRE Y MADRE deben de estar de acuerdo cuando premian o castigan.


3.- REFLEXIONES EN TORNO AL MANEJO DE PREMIOS Y CASTIGOS UTILIZADOS CON LOS HIJOS:
1.- ¿ Me acuerdo de premiar, valorar, alabar de algún modo las mil cosas que los chicos hacen bien?
2.- ¿Qué premios doy de palabras, de gestos, de cosas?
3.- ¿Conozco, pregunto a cada hijo qué prefiere, qué le gusta, qué le hace ilusión?
4.- ¿Hago promesas de recompensas a largo plazo?
5.- ¿Doy la recompensa antes de cumplir lo acordado?
6.- ¿Si a pesar de que le regaño y castigo por hacer algo, el niño lo sigue haciendo, qué está sacando de positivo?
7.- ¿Al hacer caso, premio, refuerzo, con mi atención gritos, pereza, peleas, etc.?
8.- ¿Dejo bien claro y avisado con tiempo QUÉ es lo que se va a castigar?
9.- ¿Utilizo expresiones como "No tienes arreglo". "Estoy de ti hasta...” "Si te perdieras qué a gusto…"?
10.- ¿Cumplo los castigos, me dejo ablandar?
11.- ¿Hay acuerdo entre padre y madre para cumplir promesas o castigos? ¿Para premiar o castigar las mismas
cosas?
12.- ¿Utilizo el castigo poco, como último recurso?
13.- ¿Repito órdenes y chillo cien veces al día?
4.- NORMAS GENERALES PARA ENSEÑAR O MODIFICAR CONDUCTAS A NUESTROS HIJOS

1.- Proponernos un objetivo concreto a conseguir por el niño y definirlo claramente. Ejemplo: "Quiero que llegues a casa a
las 9 de la noche".

2.- Ayudar al niño a realizar la conducta elegida presentándole una señal física o verbal en el momento exacto en que
debe realizar la conducta adecuada, no después de realizarla incorrectamente.

3.- Que la recompensa a utilizar sea del gusto del niño, suficiente, se dé después de la conducta deseada y pueda ser
controlada por los padres. Ejemplo: Ver un programa de TV. que al niño le gusta después de hacer los deberes.

4.- Emplear en el aprendizaje inicial de la conducta deseada recompensas materiales y actividades que gustan al niño.
Aplicar la recompensa "inmediatamente después de darse la conducta deseada y explicar el motivo del premio.
Después ir cambiando las recompensas materiales por alabanzas y halagos. Después ir demorando e intercalando las
mismas. Finalmente, la conducta se hará por la satisfacción que conlleva el realizarla.

5.- Reforzar todas las conductas que se aproximan a la deseada. Ejemplo: Reforzar el hacer mejor la letra aunque
todavía tenga deficiente caligrafía. Reforzar el que se pelee menos con otros.

6.- Crear un clima de tranquilidad y respeto entre padres e hijo dónde los diálogos sean frecuentes. Juzgar los hechos,
no a las personas, y admitir las faltas por ambas partes.

7.- Reforzar siempre las conductas positivas del niño para aumentar la seguridad y autoestima. Valorar además los
intentos que el niño hace por conseguir la conducta adecuada.

8.- Exponer de forma positiva los contratos y acuerdos que hacemos con los hijos, especificando la conducta a realizar y la
recompensa que conseguirá si la
efectúa.
HIPERACTIVIDAD Y DEFICIT DE
ATENCIÓN
El niño hiperactivo tiene dificultades para mantener
la atención y concentrarse, es inquieto, no para de Éstas son las características que presenta un niño
moverse en la silla y habla hasta cuando no toca. con TDAH a estas edades:
Simplemente, no puede controlarse. A veces, este 1. Atención y concentración:
comportamiento repercute en el rendimiento Dificultad para establecer un orden en sus tareas o
escolar. pequeñas responsabilidades en casa. Le cuesta ponerse
La inmersión en las rutinas del colegio suele poner en marcha (vestirse, hacer los deberes) porque se
en evidencia este trastorno que, en ocasiones, crea distrae fácilmente con cualquier estímulo. Presenta
problemas de adaptación social y de aprendizaje. problemas para mantener la atención hasta finalizar sus
tareas (hace dibujitos, se distrae con el lápiz).
"Este niño me agota", "Es que no para", "¿Es que nunca Pierde u olvida cosas necesarias (agenda, abrigo,
se te acaban las pilas?". bufanda, cartera, deberes). Parece no escuchar cuando
Seguro que más de una vez hemos escuchado frases se le habla. Olvida realizar sus tareas cotidianas
como éstas. Hay niños revoltosos, nerviosos y movidos, (cepillarse los dientes, recoger la ropa…).
pero a veces detrás de un niño que no para, se esconde 2. Impulsividad:
un problema que preocupa a muchos padres y que nada Con frecuencia actúa sin pensar. Habla en momentos
tiene que ver con el clásico niño travieso. Es el caso de poco oportunos o responde precipitadamente a
los niños que padecen el Trastorno por Déficit de preguntas que incluso no se han terminado de formular.
Atención con o sin Hiperactividad (TDAH), un trastorno Le cuesta obedecer las órdenes, no porque no quiera,
de origen neurobiológico que se caracteriza, como su sino porque no está atento cuando se le formulan.
nombre indica, por una falta de concentración, Interrumpe a menudo durante juegos o explicaciones.
impulsividad y/o hiperactividad excesiva o inapropiada. Suele ser poco precavido y olvida planificar (por ejemplo,
Durante la primera etapa escolar ya se puede hacer un se pone a hacer los deberes sin el material).
diagnóstico definitivo que determine si nuestro hijo 3. Hiperactividad:
padece o no este trastorno. Cuando era más pequeño A menudo mueven los pies y las manos o se levantan de
quizá pensábamos que estaba pasando una fase la silla. Van de un lugar a otro sin motivo aparente. Se
especialmente movida, que ya cambiaría. Pero van balancean sobre la silla. Juguetean frecuentemente con
pasando los años y el niño continúa igual. pequeños objetos entre las manos. A menudo
canturrean o hacen ruidos inapropiados con la boca.
Todas estas características son normales en cualquier niño, pero en el caso de los niños con TDAH se dan con
mucha
mayor intensidad y frecuencia y pueden interferir en su proceso de aprendizaje y/o en sus relaciones sociales
y familiares. Y es entonces cuando se convierte en problema. Hay muchas personas despistadas o impulsivas, pero
estos rasgos de personalidad no les impiden quedarse quietas o concentrarse cuando es necesario.

Tipos de TDAH
Este trastorno se puede manifestar de tres formas diferentes, según predomine una u otra dificultad. Según los
criterios del manual de Diagnóstico y Estadística de la Asociación de Psiquiatría Americana (1994), los tipos de TDAH
son:

• Inatento: Son aquellos niños que presentan principalmente dificultades en la capacidad de atención. Es el
clásico despistado que tiende siempre a estar en su mundo y ensimismado en sus pensamientos.
• Impulsivo-hiperactivo: Los niños que presentan dificultades de autocontrol. Aquellos que no pueden estar cinco
minutos quietos, se levantan sin necesidad o dicen lo que piensan en cuanto se les pasa por la cabeza.
• Combinado: Presenta síntomas de inatención, de impulsividad y de hiperactividad.

El niño, durante los primeros años de escolaridad, suele ser capaz de concentrarse y trabajar solo, presenta un
pensamiento reflexivo, sabe jugar siguiendo unas normas y trabajar en grupo. El cambio, el niño con TDAH tiene
dificultades a la hora de realizar estas actividades: no puede hacer los deberes porque olvidó anotarlos en la agenda,
algunos compañeros no quieren jugar con él o, en muchos casos, se encuentra sentado solo al final de la clase. Por
todo esto, a menudo los niños con TDAH presentan problemas asociados como:

Baja autoestima. Problemas de sueño.


Mal comportamiento. Problemas emocionales.
Problemas de adaptación en la escuela. Dificultades a la hora de aprender.
Mayor facilidad para sufrir accidentes. Alto nivel de ansiedad.
Problemas en las relaciones con los familiares y amigos.
LA AUTOESTIMA Y HABILIDADES
SOCIALES
INTRODUCCIÓN:
• La educación de la autoestima y de las habilidades sociales es un proceso gradual en el que los padres y los
educadores deben intervenir con actitudes de firmeza y exigencia y al mismo tiempo, de empatíay comprensión.
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
• Es el aprecio que se tiene de uno/a mismo/a, el concepto que tenemos de nuestra propia valía y se expresa en los
sentimientos, emociones y experiencias de nuestra vida. Constituye el núcleo básico de la personalidad. Cuando
alguien nos alaba por algún motivo nos ponemos contentos; cuando hemos hecho un buen trabajo nos llena de
satisfacción. Actuando así se aprende a valorarse y a sentirse bien. El modo en que nos sentimos respecto a
nosotros mismos nos afecta en las relaciones sociales. En la medida en que tengamos sentimientos de valía personal
mejoran nuestras relaciones con los demás.
¿CÓMO FAVORECEMOS LA AUTOESTIMA DE NUESTRO HIJ@? AYUDÁNDOLE A:
 Tomar decisiones sobre sus cosas: amigos, dinero, diversión, ropa, actividades, deportes, etc.
 Ser responsable y tener seguridad en sí mismo/a.
 Ser conscientes de quién es, cómo es, qué piensa, etc.
 Ser optimista.
 Sentirse orgullo, satisfecho, contento por sus logros, por lo que va consiguiendo, poco a poco.
 Valorar lo positivo, y lo negativo que hay en él.
 Tolerar el no salirse con la suya cuando no puede ser.
 Aceptarse a sí mismo como es e intentar cambiar aquellas conductas en las que no esté de acuerdo.
 Expresar y comprender sus emociones: alegría, tristeza, enfado...
¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES?
Son todas aquellas conductas verbales y no verbales que nos permiten en una situación dada conseguir nuestros
objetivos con un coste emocional bajo; es decir sintiéndonos bien con nosotros mismos y manteniendo una buena
relación con l@s demás.
¿CÓMO SE APRENDEN?
Como la mayoría de las conductas humanas, el comportamiento social se aprende. Aprendemos desde niñ@s
imitando y observando a nuestros padres y madres y a aquellas personas cercanas a la escuela.
A medida que vamos creciendo y conociendo nuevos contextos y LOS HIJOS APRENDEN LO QUE VIVEN
situaciones, vamos observando y experimentando nuevas conductas Si un niño vive criticado
y modificando las anteriores, así en la adolescencia al núcleo
familiar se le agrega el grupo de iguales cobrando gran importancia aprende a criticar.
como transmisor de normas, valores, y marcando estilos de Si un niño vive con hostilidad
comportamientos. No debemos olvidar la importancia que tienen las aprende a pelear.
normas sociales, la cultura de la sociedad y de cada grupo social, Si un niño vive avergonzado
así como los valores que transmiten los medios de comunicación.
¿POR QUÉ SON NECESARIAS? aprende a sentirse culpable.
 Mejoran la socialización y las relaciones entre iguales. Si un niño vive con tolerancia
Contribuyen a prever conflictos, a evitarlos y a aprende a ser tolerante.
solucionarlos. Si un niño vive con estímulos
 Contribuyen a desarrollar un comportamiento social aprende a confiar.
adaptativo en el adulto.
Si un niño vive con equidad
 Desarrollan el aprendizaje y el rendimiento.
aprende a ser justo.
PRINCIPALES HABILIDADES SOCIALES A CONSEGUIR EN LOS
NIÑ@S Si un niño vive con seguridad
 Escuchar. Iniciar y mantener una conversación. Formular aprende a tener fe.
preguntas. Dar las gracias. Si un niño vive con aprobación
 Presentarse. Presentar a otras personas. Hacer un aprende a quererse.
cumplido. Dar instrucciones. Disculparse. Si un niño vive con aceptación y amistad
 Convencer a los demás. Pedir favores, peticiones o cambios aprende a encontrar amor en el mundo.
de conducta a otras personas.
 Aceptar o rechazar críticas de los demás. Ponerse en el
lugar de los demás. Expresar quejas.
 Trabajar en equipo.
¿QUÉ ES LA ASERTIVIDAD?
Es una habilidad social que consiste en tomar decisiones en la vida,
hablar claramente, pedir lo que quieres y decir no a lo que no
quieres. Significa tratar a la gente con amabilidad y respeto,
defender tus derechos y respetar los derechos de los demás. Esta
habilidad es de vital importancia en la adolescencia y nos compete a
los padres la tarea de contribuir a desarrollarla paulatinamente a
media que crecen nuestros hijos.
PROYECTO DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA
Ante el comienzo del curso escolar 2008/2009 os queremos dar la
más cordial bienvenida a todos los alumn@s, padres y madres que
componéis nuestra comunidad educativa. Os hacemos llegar a
todos y todas nuestras propuestas y el desarrollo especifico de
nuestra labor educativa desde todos los ámbitos e iniciativas.
Desde el claustro de profesores, Equipo directivo y Equipo de
Orientación han surgido nuevas iniciativas a desarrollar a lo largo
de este curso, fruto de nuestros retos personales y profesionales.
Como ya sabéis, el planteamiento de nuestro centro es ofrecer una
respuesta educativa lo más satisfactoriamente posible a cada uno
de nuestro alumn@s, diseñado así en nuestro Plan de Atención a
la Diversidad.
Nuestro centro es multicultural y precisamente esta característica
tan importante es el origen y la base de nuestro “Proyecto de
Innovación Educativa”, aprobado por la Delegación de Educación
para el presente curso escolar.
Este proyecto de educación en valores se centra en la
interculturalidad, desde este punto pretendemos el enriquecimiento
mutuo y la formación en valores en toda nuestra comunidad
educativa. Por ello es imprescindible la colaboración de todos y os
animamos a participar en todas las actividades que programemos a
lo largo del curso.
Además, continuaremos con las actividades planteadas otros años
tales como actividades extraescolares, escuela de padres y
madres, grupos de inmersión lingüística para alumnos con
desconocimiento del castellano, plan de acompañamiento escolar,
etc. ¡Animaos a participar! !Gracias por vuestra colaboración!.

Anda mungkin juga menyukai