Anda di halaman 1dari 58

Anatomía

Anatomía
Respiratori
Respiratori
aa
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Anatomía
Anatomía Respiratoria
Respiratoria

ESTRUCTURAS BÁSICAS
1)Vías Aéreas Superiores
2)Vías Aéreas Inferiores
3)Unidad Alvéolo - Capilar

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología
Respiratori
Respiratori
a
a
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
PROCESOS BÁSICOS
1) Ventilación
2) Difusión
3) Equilibrio ventilación – flujo sanguíneo
4) Flujo sanguíneo pulmonar
5) Transporte de gases en sangre
6) Transporte de gases entre los
capilares y las células
7) Utilización del O2 y producción de CO2
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria

VENTILACIÓN
Es un proceso mecánico.
El volumen pulmonar aumenta y
disminuye con la expansión y la
contracción de la caja torácica.
La elevación y descenso del tórax se
debe a la acción del Diafragma y otros
músculos (Inspiradores y Espiradores).

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria

DIAFRAGMA
Es el músculo respiratorio principal.
En la Inspiración desciende generando
presión negativa en la caja torácica.
Durante la Espiración asciende hasta
generar presión positiva.

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
MÚSCULOS
INSPIRATORIOS
Elevan la caja torácica. Las costillas se
dirigen casi directamente hacia
delante junto con el esternón,
produciendo un aumento del diámetro
anteroposterior.
La presión alveolar desciende a – 1 cm
H20. Dura 2 segundos.
Son: Intercostales Externos, Serratos
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria

MÚSCULOS ESPIRATORIOS
Descienden la caja torácica.
Disminuyen el diámetro
anteroposterior.
La presión alveolar desciende a + 1 cm
H20. Dura 3 segundos.
Son: Intercostales Internos y Rectos
Abdominales.

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
Presión
Apnea
Apnea Atmosférico
0 cm H20
Presión
Alveolar
0 cm H20

Presión Pleural
– 5 cm H20

Diafragma

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
Presión
Inspiració
Inspiració Atmosférico
nn 0 cm H20
Presión
Alveolar
- 1 cm H20

Presión Pleural
– 7,5 cm H20

Diafragma

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
Presión
Espiració
Espiració Atmosférico
n
n 0 cm H20
Presión
Alveolar
+ 1 cm H20

Presión Pleural
– 2,5 cm H20

Diafragma
Diafragma
Diafragma
Diafragma
Diafragma

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
VOLUMENES PULMONARES
Volumen Corriente (VT): Es el volumen inspirado o
espirado durante una respiración normal. 500 ml
Volumen Inspiratorio de Reserva (VRI): Es el
volumen adicional que se puede inspirar por
encima del VT. 3000 ml
Volumen Espiratorio de Reserva (VRE): Es el
volumen adicional de aire que se puede espirar
forzadamente después de una espiración normal.
1100 ml
Volumen Residual (VR): Es el volumen de aire que
queda en los pulmones luego de una espiración
forzada. 1200 ml
Volumen Muerto: Volumen de aire que presenta
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
6 Volumen
Volumen
Reserva
Reserva
Inspiratori
Inspiratori
5 aa
Volumen Pulmonar

4
(litros)

Volumen Volumen
Volumen
2 Volumen Reserva
Corrient
Corrient Reserva
ee Espiratori
Espiratori
aa
1
Volumen
Volumen
Residual
Residual

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
CAPACIDADES
PULMONARES
Capacidad Inspiratoria (CI): VT (500
ml) + VRI (3000 ml) = 3500 ml
Capacidad Residual Funcional (CRF):
VRE (1100 ml) + VR (1200 ml) = 2300
ml
Capacidad Vital (CV): VT (500 ml) +
VRI (3000 ml) + VRE (1100 ml)= 4600
Enf. Juan M. ml
Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
ESPACIO MUERTO
Espacio Muerto Anatómico: Es el aire
presente en las vías aéreas que NO
esta implicado en el intercambio
gaseoso.
Espacio Muerto Alveolar: Es el aire en
las zonas pulmonares de intercambio
gaseoso que NO participa en dicho
proceso. En personas sanas es casi
nulo
Espacio Muerto Fisiológico: Es la suma
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
TENSIÓN SUPERFICIAL
ALVEOLAR
La superficie de agua que tapiza los
alvéolos intenta contraerse por la
atracción mutua de sus moléculas. Esto
se llama Tensión Superficial.
El surfactante pulmonar (fosfolípido) es
un agente tensoactivo que reduce a la
mitad la Tensión Superficial y disminuye
el esfuerzo respiratorio.
Es secretadoEnf.por
Juan M.la Células
Ortega - UCE Epiteliales
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria

DIFUSIÓN DE GASES
Los gases respiratorios difunden
desde las áreas de presión parcial
elevada hacia las áreas de presión
parcial baja.
La Presión Parcial de cada gas se
deduce en la siguiente fórmula:
Presión Parcial = Concentración x Presión Total
PpO2 160 mm Hg = 0,21 x 760 mm Hg
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
CARACTERÍSTICAS DEL AIRE
ALVEOLAR
El aire alveolar sólo se sustituye
parcialmente por aire atmosférico en cada
respiración.
Se está absorbiendo Oxígeno
continuamente del aire alveolar.
El Dióxido de Carbono está difundiendo
constantemente desde la sangre pulmonar
a los alvéolos.
El aire atmosférico seco se humedifica
antes de que alcance
Enf. Juan M. Ortega - UCE los alvéolos.
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
CARACTERÍSTICA DEL
AIRE VENTILADO (en mm
Hg)

Aire atmosf. Aire alveolar Aire


expirado
O2 160.0 104.0
120.0
CO2 0.3 40.0 27.0
Nitrógeno 597.0 569.0
Enf. Juan M. Ortega - UCE
566.0
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria

CARACTERÍSTICA DEL
INTERCAMBIO
El intercambio gaseoso se produce a
través de las membranas de todas las
porciones terminales de los pulmones,
no sólo de los propios alvéolos.
En el alvéolo existe una membrana de
intercambio muy particular formada
por:
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
MEMBRANA DE
INTERCAMBIO
Capa de líquido con surfactante
pulmonar.
Epitelio Alveolar, formado por células
epiteliales delgadas tipo I.
Membrana Basal Epitelial.
Espacio Intersticial fino.
Membrana Basal
Enf. Juan M. Ortega - UCE Capilar.
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
CARACTERÍSTICAS DE LA
MEMBRANA
Espesor: 0,6 micrómetros.
Área Superficial de la Membrana: 70 m2.
Volumen de Sangre Capilar: 60 a 140
ml.
Diámetro de los Capilares: El Diámetro
Medio es de 5 micrómetros y la
membrana de eritrocito esta en
contactoEnf.con
Juan M. la pared
Ortega - UCE capilar.
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
CAPACIDAD DE DIFUSIÓN
DE LA MEMBRANA
La capacidad de difusión de la
membrana respiratoria para el Dióxido
de Carbono es veinte veces mayor que
para el oxígeno.
La capacidad de difusión para el
oxígeno aumenta con el ejercicio
porque:
Aumenta el área superficial: Hay
reclutamiento de alvéolos y capilares para
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
VENTILACIÓN –
PERFUSIÓN (V/Q)
Es el cociente entre la Ventilación
Alveolar (V) y el Flujo Sanguíneo
Pulmonar (Q):
V/Q = 0. No hay ventilación Alveolar.
V/Q = Infinito. No existe Flujo
Sanguíneo Pulmonar.
V/Q = Normal: Los dos valores son
normales.
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
CORTOCIRCUITO o SHUNT
Siempre que el V/Q sea inferior a lo
normal, se habla de Shunt. Es decir
una fracción de sangre venosa que
pasa a través de los capilares
pulmonares no se oxigena.
Normalmente alrededor del 2 % del
Gasto Cardíaco, fluye a través de los
vasos bronquiales en lugar de fluir por
los capilares alveolares.
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
ESPACIO MUERTO
FISIOLÓGICO
Siempre que el V/Q sea superior a lo
normal, se habla de Espacio Muerto
Fisiológico.
Cuando la ventilación alveolar es grande,
pero el flujo sanguíneo alveolar es bajo,
existe mucho más oxígeno disponible en
los alvéolos del que puede extraer la
sangre que fluye, entonces se dice que la
ventilación de estos alvéolos se
desperdicia.
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
ANOMALÍAS DEL V/Q
La V/Q es alta en la parte superior del
pulmón y baja en la inferior.
Tanto el Flujo Sanguíneo como la
Ventilación aumentan desde la parte
superior a la inferior del pulmón, pero el
primero se incrementa más
progresivamente.
Área del Ventilación Perfusión V/Q PO2 PCO2
Pulmón
Superior Alta Menor Máxima Máxima Mínima
Inferior Baja Mayor Mínima Mínima Máxima

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
TRANSPORTE DE GASES
La PO2 de la sangre pulmonar se eleva hasta
igualar la del aire alveolar en el primer tercio
del trayecto capilar.
La sangre de los capilares pulmonares queda
casi completamente saturada con Oxígeno,
incluso durante el ejercicio intenso.
El cortocircuito venoso bronquial hace
disminuir la PO2 arterial desde un valor
capilar de 104 mmHg hasta un valor arterial
de unos 95 mmHg.
El Dióxido de Carbono difunde en una
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
HEMOGLOBINA
Alrededor del 97% del oxígeno que se
transporta hasta los tejidos lo hace en
combinación química con la
hemoglobina.
La cantidad máxima de oxígeno
transportado por la hemoglobina es de
unos 20 ml de oxígeno por 100 ml de
sangre.
El Monóxido de Carbono interfiere con el
transporte de oxígeno, porque tiene una
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
HEMOGLOBINA
La curva de disociación de la hemoglobina
muestra el porcentaje de saturación en
función de la PO2:
PO2 95 mmHg (sangre arterial) la hemoglobina
se encuentra saturada en un 97%. Hay 4
moléculas de oxígeno por cada molécula de
hemoglobina.
PO2 40 mm Hg (sangre venosa) la hemoglobina
se encuentra saturada en un 75%. Hay 3
moléculas de oxígeno por cada molécula de
hemoglobina.
PO 25 mmHgEnf.(sangre
Juan M. Ortegavenosa
- UCE durante un
Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
CO2 + H2O = H2CO3 = H+ +
HCO3-

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Fisiología
Fisiología Respiratoria
Respiratoria
pH = pKA + log (HCO ) 3
-

0,03 PCO2

pH = 6.1 + log 24
0,03 x 40
pH = 7,4
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Valoración
Valoración
Respiratori
Respiratori
aa
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Valoración
Valoración
Respiratoria
Respiratoria
ANTECEDENTES FAMILIARES Y
EPIDEMIOLÓGICOS
TBC, tosedores crónicos, hemoptisis, fiebre
prolongada
Alergias: asma, rinitis espasmódica 
Sarampión y coqueluche => se complican con
bronconeumonía. Virus influeza A => neumonía
aguda
Operación, partos, fracturas, reposo prolongado,
anticonceptivos, insuficiencia cardíaca =>
EMBOLIA DE PULMÓN, secundaria a flebitis
profunda.
Adenopatías en cuello de
Enf. Juan M. lenta
Ortega - UCE evolución y fístula
Valoración
Valoración
Respiratoria
Respiratoria
ANTECEDENTES FAMILIARES Y
EPIDEMIOLÓGICOS
Metástasis, radiaciones (tratamiento cáncer de
mama) => fibrosis pulmonar
Cirugía abdominal => complicación con atelectasia,
infarto de pulmón y/o absceso
Alergias: asma, urticaria, rinitis vasomotora
Fractura Costal
Profesión (mineros, industria, algodón, azucar,
pájaros, fabricantes, madera, silos)
Lugar residencia: Hidatidosis, TBC (del campo a la
ciudad)
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Valoración
Valoración
Respiratoria
TOS
Respiratoria
Fenómeno reflejo, cuyo centro está en el bulbo
que recibe aferencia de las zonas tusígenas. Las
más sensibles están en la laringe, tráquea,
bronquios, pleura parietal, faringe, base de la
lengua, conducto auditivo externo (rama
auricular) y vago (por estímulo directo).
Valorar:
Fecha de comienzo
Evolución
Horario: diurna o nocturna
Posición
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Valoración
Valoración
Respiratoria
Respiratoria
TOS
     Seca: en afecciones del mediastino
(irritación del Vago), pleura, nerviosas.
     Húmeda: rales húmedo por movilización de
secreciones. Tos productiva. Bronquitis, TBC,
neumonía, bronquiectasias.
     Coqueluche (tos quintosa): serie de accesos
de 3 a 5 golpes de tos seca durante un mismo
movimiento espiratorio. Al final, inspiración
profunda, sensación de ahogo y estridor
laríngeo. Puede haber vómito.
     Reprimida: provoca dolor y el paciente
quiere contenerla (es superficial y breve).
Pleuritis seca, derrame, neumonía,
Enf. Juan M. Ortega - UCE fractura
Valoración
Valoración
Respiratoria
Respiratoria
TOS
    Apagada: sin fuerza de músculos de la
respiración (caquexia)
     Afónica: pierde intensidad y fuerza (TBC,
caquexia, parálisis bulbar)
     Sincopal: lleva a un síncope durante el acceso
de tos (aumenta presión intratorácica, se
ingurgitan las yugulares, cianosis, hipertensión
cerebral)
     Tos desencadenada x la ingesta: fístulas
esófagotraqueales, divertículo faringoesofágico,
estenosis alta del esófago, parálisis de la
deglución.
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Valoración
Valoración
Respiratoria
EXPECTORACIÓN
Respiratoria
Esputo seroso: claro, transparente, fluido
(edema agudo de pulmón)
Mucoso: claro o blanco, más consistencia y
viscosidad. Bronquitis (alérgica o infecciosa).
Cuando es abundante = broncorrea
Mucoso-negro: partículas de carbón
Mucopurulento: mucus c/ pus. Bronquitis
agudas, cavernas, bronquiectasias, abscesos,
gangrena.
Purulento: pus puro, amarillento opaco.
Verdoso cuando estuvo estacionado largo
tiempo.
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Valoración
Valoración
Respiratoria
EXPECTORACIÓN
Respiratoria
Hemoptisis, hemoptoico : rojo vivo, negruzco o
salmonado. TBC, aspergilosis intracavitaria,
tumor maligno, embolismo pulmonar, estrechez
mitral, quiste hidatídico, neumonía,
enfermedades hemorrágicas (ej leucemia),
ruptura de aneurisma de aorta.
Herrumbroso: marrón-rojizo. Neumonía
neumoccocócica (esputo presenta muchísima
adherencia)
Olor a pescado en descomposición: gangrena de
pulmón
Vómica: brusca eliminación de mucho pus o
líquido, c/ violentos golpes
Enf. Juan M. Ortegade
- UCEtos y sensación de
Valoración
Valoración
Respiratoria
• INSPECCIÓN
Respiratoria
Forma y simetría
     Lactante: cilíndrico
     Anciano: aumentado el diámetro antero-posterior
por cifosis dorsal
     Hábitos: asténico, atlético
     Tipos 
Distensibilidad (de la base del torax):
     unilateral: grande derrames, neumotorax,
hidatidosis, hepatomegalia.
     Bilateral: enfisema pulmonar, crisis de asma,
derrame bilateral, ascitis, embarazo, etc
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Valoración
Valoración
Respiratoria
Respiratoria
INSPECCIÓN 
Retracción: del hemitorax con disminución de los
espacios costales:
     fibrosis pleuropulmonar difusa unilateral
     atelectasia
Esternón:
     desviado hacia lado afectado en grandes
derrames o neumotorax
     persusión dolorosa: signo de endocarditis lenta y
leucemia aguda
Respiración:
     FR NORMAL = 12-18/min
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Valoración
Valoración
Respiratoria
Respiratoria
INSPECCIÓN 
     Tiraje: depresión inspiratoria de fosas supra e
infraclaviculares, espacios intercostales (por aumento
de la presión negativa intrapleural). Se ve en la
obstrucción de vías aéreas. Puede ser unilateral si se
obstruye un bronquio grueso.
     Disnea
     Tipos respiratorios: TORÁCICA en la mujer, TÓRACO-
ABDOMINAL en hombre. En algunos dolores torácicos se
hace abdominal
     Amplitud de los movimientos:
• disminuídos y aumentada FR: puntada de costado,
peritonitis, fractura costal
• amplios y lentos: acidosis metabólica.
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Valoración
Valoración
Respiratoria
Respiratoria
PALPACIÓN
Músculos de torax: búsqueda de contracturas: por
reflejo víscero-motores, generalmente secundarias
a lesiones aguda de la pleura
Sensibilidad: Fractura de costilla: dolor
espontáneo, a la palpación puede haber
crepitaciones óseas.
Elasticidad del torax: según la resistencia que
ofrece a la compresión bimanual. Cuando aumenta,
se obtiene un movimiento mayor ante mínimos
esfuerzos. Mayor elasticidad en niños, mujer,
raquitismo. Disminuída en ancianos, enfisema,
calcificaciones de cartílagos costales.
 Expansión torácica:
Enf. se explora
Juan M. Ortega - UCE la amplitud y
Valoración
Valoración
Respiratoria
Respiratoria
PALPACIÓN
Diámetro torácico: circunferencia a la altura de
las axilas 75-85 cm. Indice respiratorio: diferencia
en cm entre inspiración y espiración profundas (5-
10 cm)
Vibraciones vocales: vibraciones del sonido
producido en la laringe y transmitido hasta el
parénquima pulmonar, luego a la piel:
Aumento: Condensación pulmonar de tipo
neumónico y cavernas con parénquima q las rodeas
condensado.
Disminución: aumento del panículo adiposo,
enfisema. Unilateral: quistes superficiales (aéreos
o líquidos), obstrucción
Enf. Juan bronquial.
M. Ortega - UCE Gran valor en:
Valoración
Valoración
Respiratoria
Respiratoria
PERCUSIÓN
1)      Delimitar campos
2)      De arriba hacia abajo, siguiendo 3 líneas:
paravertebral, medioescapular, axilar posterior.
Comparar siempre ambos hemitorax
3)      Delimitar bases pulmonares. Luego se pide al
paciente que inspire profundamente, percutiendo en
ese momento. La zona mate debe hacerse sonora por
la distensión de la base pulmonar (3-4 cm, h/6cm).
4)     Percusión de la columna: sonara desde C7 - T11
5)      Regiones axilares: en decúbito lateral o sentado.
Delimitar bases pulmonares.
6)      Región anterior: en decúbito dorsal
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Valoración
Valoración
Respiratoria
Respiratoria
AUSCULTACIÓN
1º Dorso con brazos caídos y cabeza
ligeramente flexionada. Empezar por el vértice,
es decir, fosa supraespinosa y terminar en las
bases.
2º Axila: en decúbito lateral con brazo elevado.
3º Región anterior en decúbito dorsal.

El pulmón de arriba abajo, comparativamente,


repitiendo maniobras.
Luego pedirle al paciente que tosa y volver a
auscultar. Enf. Juan M. Ortega - UCE
Valoración
Valoración
Respiratoria
Respiratoria
MURMULLO VESICULAR
Es el sonido en pacientes con pulmones limpios.
Esta producido por la turbulencia que
desencadena el aire al llegar a la pequeñas vías
aéreas terminales y alvéolos durante la
inspiración. Durante la espiración el sonido es
menor, debido a que como el aire circula desde
vías pequeñas hacia mayores (con menos
resistencia) se produce menos turbulencia. Por
esto, el murmullo vesicular es mejor auscultado
durante la inspiración.
Se escucha en las zonas periféricas de los
campos pulmonares, donde hay más tejido
alveolar, el que suaviza la - calidad
Enf. Juan M. Ortega UCE del sonido.
Valoración
Valoración
Respiratoria
RALES CREPITANTES
Respiratoria
Son ruidos finos, secos, crepitantes, no musicales.
Se escuchan durante la inspiración, en los
campos pulmonares periféricos, e indican
enfermedad de la pequeña vía aérea. Se pueden
escuchar más claramente después de pedir al
paciente que tosa, para eliminar el ruido
producido por secreciones. Se debe a:
La apertura de los alvéolos colapsados por el
contenido líquido durante la inspiración.
El pasaje de aire a través del líquido contenido en
los alvéolos durante la inspiración.
Causas:
Edema pulmonar, Insuficiencia cardiaca,
Neumonía y
Enf. Juan M. Ortega - UCE
Valoración
Valoración
Respiratoria
Respiratoria
RONCUS
Se producen por el estrechamiento o la
constricción de las grandes vías aéreas y se
escucha mejor durante la espiración. Se parece a
un ronquido, quejido o a un gemido. Se pueden
escuchar en las situaciones comunes para los
distintos rales y además en los casos de asma,
broncoespasmo o bronquitis.

Enf. Juan M. Ortega - UCE


Valoración
Valoración
SIBILANCIAS
Respiratoria
Respiratoria
Sonidos de tono alto como un chirrido, musicales,
Sonidos de tono alto como un chirrido, musicales,
continuos, que se escuchan mejor durante la
espiración, pero se pueden escuchar durante
todo el ciclo respiratorio. Están causados por la
constricción o espasmo, así como por el
estrechamiento de las pequeñas vías aéreas.

Causas:
Asma, Insuficiencia cardiaca, Fibrosis, Neumonía
y TBC.

Clasificación:
Leves (por ej. en pacientes operados con
secreciones)
Enf. Juan M. Ortega - UCE
FIN
FIN

Enf. Juan M. Ortega - UCE

Anda mungkin juga menyukai