APENDICITIS AGUDA
Colon Transverso
Ciego
Apéndice : Por un extremo está cerrado
y por el otro
se abre
al ciego directamente
Forma parte del ciego Tubo de 10 cm. De largo
estructura similar a la del
ileón
Se llena de alimento y se vacía regularmente en forma incompleta. Su luz es muy pequeña que puede obstruirse. Es susceptible a infectarse
a la válvula ileocecal
Mecanismo Causal: Aceptado Actualmente: Fenómenos
obstructivos de la luz
Apendicular
(mecanismo fisiopatológico
básico). Objetivo: Que el estudiante y el profesional de salud en el nivel primario se encuentre en capacidad de diagnosticar, referir y manejar
al paciente.
Apendicitis: Es una enfermedad de colon, específicamente el apéndice vermiforme.
- Causa más común de peritonitis y abdomen agudo. - Frecuencia entre 2º y 3º década de vida.
operatorio.
Esta cifra es casi del 35 % en quienes hay perforación y peritonitis localizada y el 70% cuando es generalizada.
La mortalidad total varía del 0.18 – 1.6% debido a factores relacionados con la operación , la edad y la perforación,
En mayores de 60 años varía de 6.4 – 14% por complicaiones sépticas y no sépticas.
Algunos autores refieren
que la perforación es
más frecuente en la lactancia y en los ancianos.
En promedio el 7% de la
población la sufre en cualquier momento de su vida un apendicitis.
•
Se ubica medialmente en
dirección a la válvula
ileocecal, hasta llegar a la posición que tiene en el adulto, región posterointerna
del ciego, a 2,5 cm por debajo de la válvula ileocecal.
Este punto de origen siempre es constante, no así su cuerpo y punta que pueden ser móviles, según
Wakeley:
•
|
Retrocecal fija o libre en un
|
65,28%,
Pélvica en 31,01%,
|
•
|
Subcecal en 2,26%,
|
•
|
Preileal en 1% y
|
retroileal en
|
0,4%
El apéndice cecal también se puede localizar en el lado izquierdo, lo cual puede ocurrir en 4 casos:
Situs inverso viscerum, mal rotación intestinal, ciego migratorio o móvil y apéndice cecal extremadamente largo que pasa la línea media.
•
Se puede ubicar en el epigastrio o
por debajo del lóbulo derecho del hígado
En un trabajo de inv. las posiciones del apéndice fueron:
pélvica en 125 pacientes (63,4%),
retrocecal en 65 (33%), subcecal
en 01 (3%) y en el lado izquierdo en uno (0,5%), este último por tener un ciego libre.
ETIOLOGIA: Se inicia por dos factores importantes:
INFLAMACION, INFECCION Y
OBSTRUCCION O TORSION
ADULTOS:
Obstrucción de la luz apendicular
por presencia de cuerpos extraños:
oxiuros, áscaris, amebas, Divertículos cáncer, acodaduras
o torsiones, procesos
inflamatorios.
NIÑO: Hiperplasia del sistema fagocítico mononuclear del apéndice cecal.
PATOGENIA:
invasión de gérmenes que normalmente habitan en la luz intestinal.
La infección es un elemento constante:
E. coli y estreptococo no hemolítico
obstrucción : áscaris, cicatrices, hiperplasia
de los folículos
linfáticos o carcinoides
fecalito que puede Implantarse en el
segmento estrecho
de la luz
lesión de la mucosa
e invasión de gérmenes.
ulceraciones de la mucosa,
aflujo leucocitario y
hemorragia.
FISIOPATOLOGIA
Material retenido se endurece :
fecalito : implantarse en el segmento estrecho de la luz
lesión de la mucosa e invasión de gérmenes:
Ulceraciones de la mucosa, edema, hiperemia, aflujo leucocitario y hemorragia local/generalizada : acumulación de exudado
inflamatorio no purulento en la parte distal de la apéndice :
presión intraluminal : Obstruye el retorno venoso. A demás por
acción simultánea de toxinas de los gérmenes y los procesos
vasculares : gangrena y perforación
:
PERITONITIS
Apendicitis aguda simple : erosión superficial, con eliminación de células
epiteliales de la superficie mucosa,
destrucción focal
superficial de la
lámina propia y exudado de fibrina
y polinucleares. Hay una peritonitis fibrino-leucocitaria leve.
diversas fases, dependiendo de los elementos patogénicos y
del momento de la extirpación
quirúrgica
del órgano.
Apendicitis flegmonosa. El exudado polinuclear se extiende difusamente.
en los intersticios de todo el espesor y en todo el perímetro del órgano.
La serosa presenta una inflamación fibrinopurulenta.
Aumenta la exudación
neutrófila en la pared con polimorfonucleares en la muscularis y formación de
Una capa fibrinopurulenta en la serosa (A. Aguda Supurada)
La membrana rojiza, glandular, infectada (A. aguda incipiente)
Progresa la reacción inflamatoria
formación grandes áreas de ulceración hemorrágica-verdosa en la mucosa y necrosis gangrenosa, verde negruzca en toda la pared, lo cual antecede a la ruptura (A. Aguda Gangrenosa)
Clasificación anátomo patológica:
evoluciona, aparecen erosiones y exudados que pueden hacerse hemorrágicos.
ABSCESO O PLASTRON
APENDICULAR.
PLASTRON APENDICULAR:
Vísceras vecinas alteran los efectos de la perforación por
bloqueo de las adherencias de asas intestinales y del epiplón
mayor por lo que limitan la propagación de la infección un cuadro de plastrón apendicular, absceso Apendicular.
PLASTRON APENDICULAR:
DEFINICION:
Cuando la apéndice agudamente inflamada se perfora
antes de haberse formado las adherencias, el pus, materias fecales y gérmenes vierten en la cavidad peritoneal.
CUADRO
CLINICO:
Visceral peri umbilical
(Depende de la sinapsis que
hacen las vías aferentes en los ganglios simpáticos intra abdominales:
El apéndice embriológicamente
proviene del intestino medio, la sinapsis inicia en el ganglio celiáco.
Unión del tercio medio con el tercio inferior de una línea trazada del ombligo a la espina iliaca antero superior
Tiene que ver no la velocidad de
estiramiento. Más rápido, más dolor agudo.
DOLOR
Asociado, anoxia ( 1º
95 % de los
:
Isquemia, inflamación :
Causas importantes del dolor abdominal
casos) , inflamación y estiramiento
del músculo liso y de las cápsulas de los órganos.
Además de causar
edema y
estiramiento reducen el umbral doloroso por liberación de sustancias locales: serotonina,
histamina y prostaglandinas.
Esta situación se presenta en apendicitis denominada:
“Sindrome del Asa Cerrada”
Sindrome del Asa Cerrada:
Obstrucción de la luz del apéndice, con aumento de la presión intraluminal: Por compresión del tejido vecino,
capilares linfáticos y venosos : Bloqueo de la
Circulación de Retorno : Aumento del edema y de la presión hidrostática del tejido : Detención de la
circulación capilar arterial :
Hipóperfusión venosa e
hipoxia :
Libweración de metabolitos ( ácido láctico) y
sustancias vaso activas.
Localización del Dolor:
Posición Anatómica
A. Retrocecal: en
flanco y espalda, e
irradiado al testículo/
vulva, labios mayores (litiasis)
A. Pelviana. Dolor supra púbico
A. Meso Celiaco o Ileal: Dolor
testicular y uréter
A. Paracólico:
A. Medio Inguinal:
PUNTO DE SENSIBILIDAD. •
En especial sobre el cuadrante inferior derecho del abdomen.
•
|
El dolor abdominal puede empeorar al caminar o al toser y el paciente puede preferir permanecer quieto, ya que los movimientos bruscos súbitos o choques pueden causar dolor.
|
•
|
El dolor se incrementa cuando se presiona el abdomen con suavidad en el área adolorida y luego se suelta súbitamente. La palpación del abdomen puede causar
|
espasmo de los músculos abdominales si se presenta una
peritonitis. La exploración rectal puede identificar dolor pélvico/abdominal localizado en el lado derecho del cuerpo.
•
Signos y exámenes :
repentinamente, es (+) si
aparece dolr intenso en la zona no enferma. Debe dejarse para el
final del examen.
2. Signos de Defensa muscular:
•
S. de Summer:
• S. de Aaron: Dolor en epigastrio o precordial cuando se palpa la F.I.D.
• Sensación de una masa palpable
• En la exploración (que es un criterio diagnóstico fundamental, si no el más importante) lo característico es el dolor a la palpación del área apendicular con aparición de defensa muscular inicialmente derecha y luego generalizada (riesgo de peritonitis). La irritación del peritoneo es otro dato importante.
DOLOR ABDOMINAL:
Puede comenzar en el epigastrio y luego convertirse en un dolor agudo localizado.
-Puede desplazarse del área epigástrica y hacerse más
intenso en el lado derecho del abdomen (presentación
"típica");
-Puede ser vago inicialmente, pero se vuelve cada vez más
intenso Dolor: Inicialmente en el mesogastrio.
Cuando el peritoneo del apéndice se inflama, el Dolor tras unas horas se desplaza o se localiza habitualmente en la fosa iliaca derecha :
Síntomas posteriores o juntos
* Náuseas y vómitos * Diarrea o constipación
* Falta de apetito
* Febrícola
38.5 . Aumento del pulso
* Cefalea , decaimiento. * Defensa muscular y sensación de masa * Dificultad para caminar,
DIAGNOSTICO: Se basa en la exploración clínica
Análisis de Lx. :
Leucocitosis ( 80%) : 11 -13 células/ml. Con
predomino de: NEUTROFILOS: 75% y células jóvenes
(cayados). Análisis de orina: Bacteriuria (+) - Infección urinaria
•
|
RESUMEN:
|
•
|
El 50%
|
de los pacientes presentan la clásica
|
secuencia visceral – somática
A) Primera Fase : VISCERAL O PRODROMICA:
-
- Dolor, epigástrico, visceral difuso, persistente, continuo.
-
- Anorexia, náuseas, vómitos, fiebre ( 37.2 a 38 ºC.)
-
B) Segunda Fase: Somática: Se inicia al cabo de 4 – 6 hr., dolor en el CID en el 100% de los casos, es de gran intensidad, definido, irradiado al testículo, debido al contacto del apéndice con las terminaciones nerviosas del peritoneo. Se acentua con la tos y el movimiento.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Litiasis uretral Cólico menstrual
Quiste ovárico
Salpingitis
Embarazo ectópico Infección urinaria
Ovulación
COMPLICACIONES:
Perforación
Peritonitis
Abdomen agudo Dolor agudo formándose un plastrón apendicular
-
- Síntomas asociados (náuseas y vómitos)
-
- Ciclo menstrual tres días antes
-
- Ausencia de síntomas urinarios
-
- Ausencia de actividad sexual en los últimos dos meses
-
- Ausencia de signos ginecológicos
MANEJO DE LA EMERGENCIA:
En Casa: Familia : observar al paciente Colocar en reposo
No ofrecer líquidos orales: menos si hay
vómitos
No dar analgésicos
SI EL DOLOR PERSISTE POR MAS DE UNA
HORA CON TENDENCIA A AUMENTAR :
TRASLADAR A UN C.S. / HOSPITAL
En C.S./Hospital:
Recepción: toma de S.V. y muestras para Lx. e iniciar
hidratación parenteral con lactato ringer y/o Cl Na.
9/oo
Tto. Quirúrgico.
Está indicado cuando está remitiendo
los síntomas o existe una masa en fosa iliaca (plastrón) y no hay S. S. de toxicidad. Continua el Tto. con antibióticos: penicilina cristalina
aminiglucósido o cefalosporina por 10 días luego de 6
u 8 sem. : apendisectomía.
Educación a Familia y Comunitaria:
Todo dolor abdominal que no ceda espontáneamente en
el término de una hra. Implica evaluación médica.
No adm antiespasmódico : enmascara el cuadro y
retardan su Dxco.
Si se llegara adm y el dolor reaparece: urgente evaluación
La Fº asociada a dolor abdominal : cuadro infeccioso que requiere manejo médico.
Lebih dari sekadar dokumen.
Temukan segala yang ditawarkan Scribd, termasuk buku dan buku audio dari penerbit-penerbit terkemuka.
Batalkan kapan saja.