Anda di halaman 1dari 44

TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA

-DISEÑOS DEL PROCESO DE


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-
REPORTE DE INV. CUALITATIVA
TRIANGULACIÓN

• Denzin define la triangulación en investigación como “la combinación de


dos o más teorías, fuentes de datos o métodos de investigación en el
estudio de un fenómeno singular”.
• 1. Triangulación de fuentes de datos que consiste en la consideración del
punto de vista de los distintos grupos que conforman la realidad objeto de
estudio.
• 2. Triangulación de investigador que supone la participación de varios
investigadores en el proceso y cuyo objetivo es compensar el sesgo
potencial derivado del análisis de los datos desde una única perspectiva.
• 3. Triangulación teórica aplicando en la investigación las distintas teorías
existentes sobre un tema con el objeto de encontrar los aspectos
complementarios aplicables al tema de investigación que aportan las
distintas perspectivas.
• 4. Finalmente, la triangulación metodológica consiste en la combinación
de varios métodos de recogida y análisis de datos para acercarse a la
realidad investigada.
• Dentro del marco de una investigación cualitativa, la triangulación
comprende el uso de varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por
ejemplo, el uso de varios métodos (entrevistas individuales, grupos focales o
talleres investigativos). Al hacer esto, se cree que las debilidades de cada
estrategia en particular no se sobreponen con las de las otras y que en
cambio sus fortalezas sí se suman.
• Se cree que una de las ventajas de la triangulación es que cuando dos
estrategias arrojan resultados muy similares, esto corrobora los hallazgos;
pero cuando, por el contrario, estos resultados no lo son, la triangulación
ofrece una oportunidad para que se elabore una perspectiva más amplia en
cuanto a la interpretación del fenómeno en cuestión, porque señala su
complejidad y esto a su vez enriquece el estudio y brinda la oportunidad de
que se realicen nuevos planteamientos.
TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA

• Al utilizar en la triangulación diferentes métodos se busca analizar un mismo fenómeno a


través de diversos acercamientos.
• Algunos autores recalcan que esto presenta mayores dificultades durante el proceso de
análisis de datos, ya que por las características propias de las investigaciones cualitativa y
cuantitativa las preguntas de investigación que éstas responden pueden tener diversos
grados de incompatibilidad que hacen que la convergencia de los hallazgos sea más difícil
de definir.
• Por esto es entendible que la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos ofrece la
visión de los diferentes aspectos de la totalidad del fenómeno, más que la repetibilidad de
los hallazgos de la observación.
Triangulación de datos

• Para realizar la triangulación de datos es necesario que los métodos


utilizados durante la observación o interpretación del fenómeno sean de
corte cualitativo para que éstos sean equiparables. Esta triangulación
consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en
diferentes momentos mediante los diferentes métodos.
EJEMPLO
• En un estudio inglés que buscaba ampliar el conocimiento sobre cómo el
ambiente de las cárceles afecta la salud mental se utilizaron grupos focales
dirigidos al personal de la cárcel y a sus reclusos para obtener información.
Así se trianguló la información recolectada de dichos grupos, en los que
participa el personal con respecto a la visión de la salud de los prisioneros
con los datos recogidos de estos últimos para determinar la concepción que
se tenía al respecto.
Según los autores del estudio, esto produjo un balance en la información,
necesario para poder conseguir una perspectiva representativa de este
aspecto. Asimismo, sirvió para reproducir algunos aspectos de los datos. En
este mismo estudio se pudo haber obtenido datos de ex presidiarios, quienes
por su condición hubieran tenido la posibilidad de aportar otros datos al
estudio.
Triangulación de investigadores
• En la triangulación de investigadores la observación o análisis del fenómeno
es llevado a cabo por diferentes personas. Para dar mayor fortaleza a los
hallazgos suelen utilizarse personas provenientes de diferentes disciplinas.
Así, por ejemplo, se puede hacer un estudio donde se tome en cuenta la
observación por parte de un antropólogo, de un psicólogo, de un psiquiatra,
de familiares de pacientes, de un terapista ocupacional, etc. De esta manera
se reducen los sesgos de utilizar un único investigador en la recolección y
análisis de datos y se le agrega consistencia a los hallazgos.
• También se pueden realizar análisis de datos de manera independiente por
cada uno de los investigadores y, posteriormente, someter estos análisis a
comparación. Al final, los hallazgos reportados en el estudio serán producto
del consenso de los analistas o investigadores.
• Aunque pueda parecer que el uso de investigadores o de observadores
externos da una mayor validez a los hallazgos, su papel puede llegar a ser
superficial, ya que éstos, al estar por fuera del fenómeno estudiado, pueden
no aportar una verdadera visión de lo que se está analizando.
• En el estudio sobre la salud mental en las cárceles —del que se habló con
anterioridad—, el moderador, el observador y algunos de los participantes
de los grupos focales participaron mediante la retroalimentación y el análisis
de los contenidos de las sesiones
Triangulación de teorías
• Las diferentes perspectivas se utilizan para analizar la misma información y, por ende, poder confrontar
teorías. Ejemplo de ello podría ser el análisis que se realiza en algunos estudios acerca de violencia. En uno de
ellos se estudió la aplicación de la mediación en el conflicto armado colombiano y para ello se obtuvo la
opinión de diversos expertos de diferentes ramas del saber (abogados, politólogos, economistas,
negociadores, etc.), a quienes se les presentó la misma información, la cual fue analizada e interpretada por
cada uno de ellos, de acuerdo con su bagaje teórico.
• Por otra parte, se ha postulado la triangulación ambiental, definida como el uso de localidades, de sitios u
horarios o de momentos diversos (durante el día o en algunas épocas del año), con el fin de evaluar si el
tiempo y lugar influyen sobre los datos que obtengo. En el supuesto, para algún tipo de preguntas, de que la
validez tendería a aumentar en la medida en que los resultados de diversas localidades fueran similares o que
en diferentes épocas del año en la misma localidad se reproduzcan.
• Por último, se ha propuesto, la utilización de triangulación con multimétodos, esto es, el uso de diversas
formas de triangulación antes explicadas con el fin de incrementar la confiabilidad de los resultados para
revisar, disminuir sesgos y obtener mayor validez.
DISEÑOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Diseño de Teoría fundamentada

• En la TF los significados construidos intersubjetivamente entre


investigadores y participantes son fundamentales para teorizar respecto de
la realidad investigada. Precisamente, el propósito de la TF es descubrir y
desarrollar la teoría que se desprende del contexto investigado, y no
someterse a un razonamiento deductivo apoyado en un marco teórico
previo (Charmaz, 2007).
Teorización sustantiva y formal

• El término Teorización Sustantiva alude al área empírica, concreta y sustancial de


la investigación. En el caso de la educación, ejemplos de áreas sustantivas serían:
convivencia escolar en contextos interculturales, relaciones intersubjetivas entre
profesores experimentados y principiantes (San Martín y Quilaqueo, 2012), y
conocimiento didáctico del profesor que se desempeña en escuelas rurales, entre
otras.
• En cambio, la teorización formal está dirigida a un área de indagación general y
conceptual como: clima escolar, interculturalidad, enseñanza, entre otros. Estas
áreas generales se desarrollan más allá del contexto; es decir, la generalización y
comprobación empírica son los principios que rigen a la teoría.
• La investigación cualitativa, que tiene sus orígenes en las ciencias sociales, enfatiza
el aspecto individual, holístico y dinámico de la experiencia humana y trata de
capturar la comprensión del todo. Es decir, la investigación cualitativa permite
comprender el mundo de la experiencia subjetiva desde el punto de vista de las
personas que la viven.
• Así, este paradigma no se centra en la predicción y control de un fenómeno
(estudio de variables), como un estudio cuantitativo pretendería, sino en la
descripción sistemática de la experiencia cotidiana5 (estudio de las personas).
Codificación abierta de datos: iniciando el
análisis constructor de teoría

• Para el caso de la aplicación de la TF, la codificación teórica es el principal


procedimiento de análisis para construir teoría.
• En este procedimiento de interpretación de datos se pueden distinguir tres
procesos: codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva.
• Se denomina codificación abierta al proceso de abordar el texto, con el fin
de desnudar conceptos, ideas y sentidos.
• Es importante agregar que existen dos tipos de códigos: abiertos e in vivo.
Los primeros conceptualizan el fenómeno a través de la interpretación del
analista, en cambio los segundos son frases literales que expresan las
palabras usadas por los individuos.
Vinculando categorías mediante la
Codificación Axial
• La codificación axial es el proceso de identificación de relaciones entre las categorías obtenidas en la
Codificación Abierta y sus subcategorías, esta relación está determinada por las propiedades y
dimensiones de las subcategorías y categorías que se quieren relacionar, teniendo en cuenta que “una
categoría representa un fenómeno, o sea, un problema, un asunto, un acontecimiento o un suceso que se
define como significativo para los entrevistados” (Strauss y Corbin, 2002, p. 137). Strauss y Corbin también
definen las tareas involucradas en la Codificación Axial:
• Acomodar las propiedades de una categoría y sus dimensiones, tarea que comienza durante la codificación
abierta.
• Identificar la variedad de condiciones, acciones/interacciones y consecuencias asociadas con un fenómeno.
• Relacionar una categoría con sus subcategorías por medio de oraciones que denotan hipótesis.
• Buscar claves en los datos que denoten cómo se pueden relacionar las categorías principales entre sí.
Codificación Selectiva: el núcleo de la teoría

• Entonces, la categoría central “consiste en todos los productos del análisis, condensados en
unas cuantas palabras que parecen explicarnos de qué trata la investigación” (Strauss y
Corbin, 2002). En este proceso el analista tiene un conjunto de categorías y subcategorías
que convergen en una unidad conceptual, que a su vez integra la realidad expresada por
todos los sujetos de la investigación.

Las relaciones entre las categorías y la categoría central están dadas por frases que no
necesariamente deben ser hipótesis o preposiciones explícitas sino que, pueden estar
implícitas en la narración de la teoría. Previo a esto, es importante tener una descripción
clara y gráfica de la teoría, que sintetice los principales conceptos y sus conexiones, sólo
entonces se estará en condiciones de presentar el relato del caso (Charmaz, 2007).
DISEÑO ETNOGRÁFICO
• Estudio del todo complejo de un grupo humano: cultura material e inmaterial,
por tanto, economía, familia y parentesco, alimentación, relaciones sociales,
política, simbología, lenguaje.

• El objeto de estudio es un grupo humano cultural o étnicamente diferenciado.


• Los métodos de recogida de datos son la observación participante y la
entrevista en profundidad.
ETNOMETODOLOGÍA

• A través de las normas sociales presentes en la interacción de las acciones


cotidianas.
• Las normas sociales de la interacción nos permitirán captar los significados
SOCIOCONSTRUCCIONISTA

• Los significados son sociales y se generan colectivamente. El discurso es


entendido como constructo generador de los múltiples significados
realidades de los grupos colectivos-sociedad.

Buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y
prácticas de grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy
amplios y abarcar la historia, la geografía y los subsistemas socioeconómico,
educativo, político y cultural de un sistema social (rituales, símbolos,
funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre otros).

• La etnografía nace de la Antropología y su padre es Malinowski.


Etimológicamente el término etnografía proviene del griego ethnos (tribu,
pueblo) y de grapho (escritura) y se utiliza para referirse a la descripción del
modo de vida de un grupo étnico o pueblo “primitivo”.
DISEÑO FENOMENOLÓGICO

• La fenomenología permite brindar un cuidado más acorde a lo que la


persona espera del profesional. Es la ciencia que considera cómo revelar y
hacer visibles las realidades o cómo acceder a la variedad que profundiza
toda realidad.
• Husserl y Heidegger como principales representantes.
Etapas del diseño fenomenológico
• Etapa descriptiva
El objetivo de esta etapa es lograr una descripción del fenómeno de estudio, lo más completa y no
prejuiciadamente posible, que refleje la realidad vivida por la persona, su mundo, su situación en la forma
más auténtica. Consta de tres pasos:
1) Elección de la técnica o procedimiento. Aquí se pretende lograr la descripción lo más exacta posible
utilizando varios procedimientos:
La observación directa o participativa, en los eventos vivos (se toman notas, recogiendo datos, etcétera),
pero siempre tratando de no alterarlos con la presencia del investigador.
La entrevista coloquial o dialógica, con los sujetos de estudio con anterioridad a esta etapa; se deben de
estructurar en partes esenciales para obtener la máxima participación de los entrevistados y lograr la mayor
profundidad de lo vivido por el sujeto.
La encuesta o el cuestionario deben ser parcialmente estructurados, abiertos y fl exibles, de tal manera que
se adapte a la singularidad de cada sujeto en particular.
El autorreportaje. Éste se lleva a cabo a partir de una guía que señale las áreas o preguntas fundamentales a
ser tratadas. Estos procedimientos no son excluyentes, sino que más bien se integran a la práctica.
• 2) La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado toma en cuenta lo
siguiente: que nuestra percepción aprende estructuras significativas; generalmente
vemos lo que esperamos ver; los datos son casi siempre para una u otra hipótesis; nunca
observamos todo lo que podríamos haber observado, y la observación es siempre
selectiva y siempre hay una correlación funcional entre la teoría y los datos: las teorías
infl uyen en la determinación de los datos, tanto como éstos en el establecimiento de
las teorías. No obstante, la puesta en práctica de estas consideraciones, como cualquier
intento de una objetividad rigurosa, es muy difícil; imposible de realizar con tanta
pureza, aunque para lograrlo se requiere de una considerable aptitud, entrenamiento y
autocrítica.

• 3) Elaboración de la descripción protocolar: reflejar el fenómeno o la realidad tal como


se presentó; que sea lo más completa posible y no omita nada que pudiera tener
relevancia para el estudio; que no contenga elementos “proyectados por el
observador”, ideas suyas, teorías consagradas, prejuicios propios o hipótesis plausibles;
que recoja el fenómeno descrito en su contexto natural, en su situación particular y el
mundo propio en que se presenta, y que la descripción efectuada aparezca como una
verdadera “ingenuidad disciplinada”
Etapa Estructural

• Primer paso: Lectura general de la descripción de cada protocolo.


• Segundo paso: Delimitación de las unidades temáticas naturales.
• Tercer paso: Determinación del tema central que domina cada unidad
temática. Cuarto paso: Expresión del tema central en lenguaje científico.
Diseño narrativo
• El investigador recolecta datos sobre historias de vida y experiencias de
ciertas personas para describirlas y analizarlas.
• Creswell considera este diseño también como una forma de intervención,
pues al indagar en una historia, se vuelven figura algunos asuntos no
aclarados o cuestiones no conscientes.
• Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas,
documentos, artefactos, materiales especiales y testimonios (cartas,
diarios, artículos de prensa).
• En estos diseños, más que un marco teórico, se provee una perspectiva que
provee de estructura para comprender al individuo o grupo y escribir la
narrativa.
• Los textos y narraciones orales proveen datos en bruto para ser analizadas
por el investigador y vueltos a narrar en el reporte de la investigación.
• El investigador indaga sobre todo:
1. El ambiente (tiempo y lugar)
2. Interacciones
3. Secuencia de eventos y resultados
• Se reconstruye la historia del individuo y la cadena de sucesos.
• Posteriormente la narra bajo su óptica y describe e identifica categorías y
temas emergentes en los datos narrativos.
• Debe incluir una cronología de experiencias.
Acción Participativa

• La IAP no es una técnica que se pueda incorporar en el programa, sino un


enfoque o estrategia general de intervención que se puede plasmar en
muchas prácticas concretas que dependerán de la creatividad de los
protagonistas y de las circunstancias presentes en cada caso.
Puntos importantes
• Pasar de la relación sujeto/objeto (gestores/clientes) a la relación sujeto
sujeto.
• Partir de las demandas o necesidades sentidas por los afectados, como
condición necesaria para que sean ellos los principales protagonistas de l
proceso.
• Unir la reflexión y la acción
• Comprender la realidad social como una totalidad, concreta y compleja a
la vez
• Plantear el proceso de IAP como una vía de movilización y emancipación de
los grupos sociales en situación de dependencia
MÉTODO HERMENÉUTICO

• A través de la experiencia individual de los acontecimientos y relaciones


teniendo en cuenta, de forma explícita, su contexto social, cultural e
histórico.
• Lo que le interesa entender al investigador es:
1. Dilthey. Empatía/identificación afectivo-mental con el “otro”
(sentimientos/creencias/valores).
2. Gadamer. Ponerse de acuerdo con alguien mediante el lenguaje.
CRÍTICO

• Los fenómenos están construidos por unos valores sociales, políticos y


culturales y por relaciones de poder y se orienta hacia el cuestionamiento, la
crítica y el cambio de la sociedad.
REPORTE DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

• La finalidad de este reporte es aportar conocimiento práctico sobre


escenarios concretos.
• Tiene como propósito facilitar la comprensión de los procesos de acción y el
conocimiento holista de la realidad.
• Son muy diversos en cuanto su redacción y organización.
ORGANIZACIÓN DEL INFORME

• Introducción
Descripción del contexto de investigación. ¿Dónde se ha realizado el estudio?
¿Qué caracteriza dicho contexto?
Panorámica general del tema en la literatura exponiendo el propósito del
informe y una breve descripción de las distintas partes que la componen.
• Descripción del contexto de investigación
¿Dónde se ha realizado el estudio? ¿Qué caracteriza dicho contexto?
• Bases teórico-prácticas de la investigación
Descripción de los intereses, expectativas e influencias del equipo de
investigación
Posibilita el análisis y valoración de la influencia del investigador a lo largo
de todo el proceso.
Definir el problema o cuestiones de la investigación justificando por qué se
enfoca desde esta perspectiva de investigación y no desde otra.
Esto permite conocer los supuestos de partida del investigador y facilita la
posterior valoración de la investigación
• Contexto de investigación
Naturaleza y localización de los escenarios y de los informantes de la
investigación. Una descripción exhaustiva de los aspectos históricos,
geográficos y temporales del contexto permitirá al lector hacerse una imagen
mental del contexto de estudio.
Conocimiento previo del escenario por parte del investigador e influencias
sobre que ejerce o recibe del mismo. Permite valorar sus consecuencias en el
proceso de investigación.
Identificación y selección de informantes y escenarios.
¿Qué características tienen? ¿Qué criterios se han utilizado para su selección?
• Proceso de investigación
1. Descripción y justificación de los métodos, procedimientos y mecanismos de
diseño que son empleados en el estudio, así como los cambios que se producen en el
mismo, razonando la toma de decisiones que ello implica.
Permite la comprensión la totalidad del proceso al lector y va a facilitar el análisis
crítico y valoración científica del mismo.
2. Rol del investigador y su relación con sus informantes.
Si influyen en el desarrollo de la investigación, si cumplen distintos roles.
3. Evolución del problema, hipótesis o cuestiones iniciales del estudio.
Descripción de los cambios que se producen en el contexto y que son relevantes para
el problema de investigación. ¿Qué elementos cobran importancia en la
investigación? ¿Cuáles están en segundo plano?
4. Especificación de los instrumentos y técnicas de recogida de datos.
5. Explicación del proceso de análisis de los datos exponiendo aquellos que aparezcan
como relevantes para la comprensión de las cuestiones de la investigación
• Conclusiones de la investigación
1. Presentación de los resultados o conclusiones de la investigación, de modo
didáctico, buscando provocar la comprensión del fenómeno estudiado.
2. Descripción de las fuentes principales de cada conclusión, así como el
método de obtención de cada una de estas conclusiones
• Visión prospectiva del trabajo de investigación
1. ¿Resulta oportuno seguir investigando y profundizando en el tema?
2. Hincapié en las consecuencias futuras que tiene la investigación
REDACCIÓN DEL INFORME
• Usar en lo posible las expresiones y lenguaje empleado por los participantes
en la descripción de los fenómenos que se están estudiando.
• Debe ser detallada; nada debe ser omitido ni ser considerado como obvio
aunque sea para el investigador, insignificante.
• Diferenciar los hechos de las interpretaciones que el investigador o los
informantes hacen de ellos.
• Adaptar el lenguaje y estilo deben estar adaptados al tipo de público al que
se le dirige el informe guiado en todo momento por el propósito del mismo.
BIBLIOGRAFÍA
• Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 34(1), 118-124. Obtenido Noviembre 05, 2017, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008&lng=en&tlng=es.
• San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 103-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-
sanmartin.html
• Trejo, M. (2010). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional. Enf Neurol. 11 (2). p.
100. Recuperado 5 de Noviembre de 2017 de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.pdf
• Pereda, C. de Prada, M. A. y Actis, W. (2003). INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: PROPUESTA PARA UN
EJERCICIO ACTIVO DE LA CIUDADANÍA. Obtenido 4 de Noviembre de 2017 de http://www.psicosocial.net/grupo-
accion-comunitaria/centro-de-documentacion-gac/trabajo-psicosocial-y-comunitario/herramientas-investigacion-accion-
participante/502-investigacion-accion-participativa-propuesta-para-un-ejercicio-activo-de-la-ciudadania/file
• Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. México: McGraw Hill
• Blanco, A y Rodríguez, J. (2007). Intervención psicosocial. Madrid: Pearson.

• Buendía, L.; García, R.; Rebollo, M.; Colás, P. (1998) . MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOPEDAGOGÍA.
España: McGraw Hill.

Anda mungkin juga menyukai