Anda di halaman 1dari 325

LIXIVIADOS

• Experiencia recopilada de las poblaciones cercanas


al basurero de Mérida, Yucatán, México.
• El basurero no cuenta con lecho impermeable en la
base de basura que impida la percolación del
lixiviado hacia el acuífero.
• Afectación más importante es la contaminación del
acuífero por los lixiviados generados en el sitio.
• Lagunas de oxidación con funcionamiento
ineficiente.
Fuente: Riego a la salud por consumo de agua contaminada por lixiviados de basureros.
González H., R, Casares S. R. y Rodriguez C., R.
Para la evaluación de riesgos a la salud ante agentes
no cancerígenos, por exposiciones por la vía oral, se
han desarrollado 4 etapas:
1. Identificación del peligro
• Familias que se abastecen de agua subterránea por
medio de pozos someros.
• Personas sufren de enfermedades
gastrointestinales.
• Problema de contaminación generado por el
ineficiente “Método de área”.
Fuente: Riego a la salud por consumo de agua contaminada por lixiviados de basureros.
González H., R, Casares S. R. y Rodriguez C., R.
2. Establecimiento de la relación dosis-respuesta
• Se detectaron varios contaminantes
potencialmente tóxicos.
• Sólo se dispone de la dosis de referencia de los
nitratos, el cadmio y el zinc, la evaluación se
hará para estos 3 contaminantes.
• El Cadmio presenta probabilidades de provocar
cáncer, pero no se dispone actualmente de
estudios, por tanto no se realizó su evaluación
de riesgo cancerígeno.

Fuente: Riego a la salud por consumo de agua contaminada por lixiviados de basureros.
González H., R, Casares S. R. y Rodriguez C., R.
Valores de las dosis de referencia para nitratos, cadmio y
zinc; según la U.S. EPA.

Fuente: Riego a la salud por consumo de agua contaminada por lixiviados de basureros.
Conferencia internacional usos múltiples del agua. González H., R, Casares S. R. y Rodriguez C.
3. Análisis de la exposición de la población
ESCENARIOS INCERTIDUMBRES
Fuente contaminante • Régimen de lixiviación y
El basurero recarga.
Vía de exposición • Régimen de
El acuífero, los movilización de los
contaminantes son ingeridos contaminantes.
por la vía oral. • Atributos del acuífero.
Cuerpo receptor • Peso de los individuos.
los individuos que habita en • El consumo diario de
los alrededores del basurero agua depende de cada
y consumen el agua individuo.
subterránea.
Fuente: Riego a la salud por consumo de agua contaminada por lixiviados de basureros.
González H., R, Casares S. R. y Rodriguez C., R.
Modelo conceptual considerado para la
evaluación de riesgo a la salud

Fuente: Riego a la salud por consumo de agua contaminada por lixiviados de basureros.
González H., R, Casares S. R. y Rodriguez C., R.
Concentraciones de nitrato, cadmio y zinc en los pozos
muestreadores en julio de 2000

Fuente: Riego a la salud por consumo de agua contaminada por lixiviados de basureros.
González H., R, Casares S. R. y Rodriguez C., R.
• El Cociente de Riesgo (HQ, Hazard Quotient) es el
indicador del riesgo existente por el consumo de
una sustancia en particular.

• Los (HQ) se combinan para considerar el efecto


aditivo y obtener como resultado el Indice de
Riesgo (HI, Hazard Index).

• La exposición ante varias sustancias, pueda


producir un riesgo menor, igual o mayor que el
riesgo calculado en base a los riesgos individuales.

Fuente: Riego a la salud por consumo de agua contaminada por lixiviados de basureros.
Conferencia internacional usos múltiples del agua. González H., R, Casares S. R. y Rodriguez C.
Cocientes e índices obtenidos

Fuente: Riego a la salud por consumo de agua contaminada por lixiviados de basureros.
Conferencia internacional usos múltiples del agua. González H., R, Casares S. R. y Rodriguez C.
• Los riesgos se deben a los nitratos y al cadmio,
siendo el riesgo del zinc despreciable.
• Los nitratos pueden producir la enfermedad
llamada metahemoglobinemia, siendo propensos
los bebes y mujeres gestantes, pacientes de cáncer
y de acidez estomacal.
• El Cadmio produce alteraciones cardiacas, anemia,
fragilidad ósea, depresión de la respuesta
inmunitaria y enfermedades hepáticas y renales.

Fuente: Riego a la salud por consumo de agua contaminada por lixiviados de basureros.
Conferencia internacional usos múltiples del agua. González H., R, Casares S. R. y Rodriguez C.
• Evitar el depósito de residuos sólidos y descargas
de aguas en el basurero.
• Colocar ventilas en el cerro de basura acumulada.
• Colocar una cubierta de suelo protector de
conductividad hidráulica baja.

Fuente: Riego a la salud por consumo de agua contaminada por lixiviados de basureros.
Conferencia internacional usos múltiples del agua. González H., R, Casares S. R. y Rodriguez C.
La imagen, que se
puede observar en
un día cualquiera
de la semana, se
realizó el 5 de abril
de 2003 en
término de Quart
de Poblet.
Fuente: FERVASA, 2003.
Fuente: FERVASA, 2003.
Fuente: FERVASA, 2003.
Fuente: FERVASA, 2003.
Fuente: FERVASA, 2003.
Fuente: FERVASA, 2003.
Fuente: FERVASA, 2004.
Fuente: FERVASA, 2004.
Esta imagen fotográfica se tomó provistos de
mascarillas el 10 de febrero de 2004 a la superficie del
lixiviado en la Planta de Compostaje de FERVASA, en
Quart de Poblet.
Fuente: FERVASA, 2004.
Fuente: FERVASA, 2004.
Fuente: FERVASA, 2004.
Fuente: FERVASA, 2004.
Fuente: FERVASA, 2003. Fuente: FERVASA, 2004.
Fuente: FERVASA, 2004.
Fuente: FERVASA, 2004.
Fuente: FERVASA, 2004.
Fuente: FERVASA, 2004.
Fuente: FERVASA, 2004.
Fuente: FERVASA, 2004.
Fuente: FERVASA, 2004.
Fuente: Noticias extraídas del “Mural” . México, 9 de febrero de 2004.
Fuente: Noticias extraídas del “Mural” . México, 9 de febrero de 2004.
La celda uno, está
saturada al almacenar
un millón de toneladas
de basura cuando su
capacidad original era
para 560 mil toneladas.

Fuente: Noticias extraídas del “Mural” . México, 9 de febrero de 2004.


Fuente: Noticias extraídas del “Mural” . México, 9 de febrero de 2004.
• Forman costras en las superficies de contacto.
• Forman espuma, debido a los movimientos
fuertes.
• Precipitación de sustancias, como consecuencia
de la aireación.
• Generan fuertes olores cuando hay poco
oxígeno.

Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ. San José Costa Rica.
Noviembre 1992.
• Inhibición de la degradación biológica, cuando no
se segrega fósforo.

• Sufren fluctuaciones de concentración y cantidad


de concentración según la edad del relleno.

• Fluctuaciones en la carga, como consecuencia de


la configuración del relleno en parcelas.

• Un fuerte espesamiento de los lodos activados en


algunos casos.
Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ. San José Costa Rica.
Noviembre 1992.
• Encapsulación o contención total (tumba
seca).
• Contención, recolección y disposición del
lixiviado.
• Lanzamiento controlado del contaminante.
• Lanzamiento sin restricción del
contaminante.

Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
• Lixiviados de residuos peligrosos.
• Residuos sólidos municipales.
(RSM)/codisposición de lixiviado.
• No peligrosos, bajo nivel orgánico en
lixiviados.
• Lixiviados de residuos inorgánicos.
• Lixiviados de residuos inertes.

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
• Los volúmenes que resultan del lixiviado son reducidos
por dos factores importantes:
• Absorción por la basura, particularmente durante
la fase operacional.
• La salida y el drenaje lateral de determinadas
áreas con la cubierta superior de baja
permeabilidad.
• Las tentativas de modificar volúmenes de lixiviado
tienden generalmente haber sido pensadas para
reducirlos.
Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
• Al agregar basuras líquidas a los rellenos sanitarios, se
requieren índices crecientes para alcanzar la calidad final
del almacenaje:
• Localización de sitio para evitar zonas de
descarga de agua subterránea, para reducir al
mínimo la formación de lixiviado.
• Localice la ingeniería con los trazadores de líneas,
las barreras de atajo, la diversificación del agua
de la superficie y la cubierta superior de baja-
permeabilidad.
• El funcionamiento en células discretas para reducir
al mínimo el área de la basura expuso a la
precipitación.

Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
Lixiviados de residuos peligrosos,
Concentraciones extremadamente altas e.g. de
sales, de orgánicos halogenados, y trazas de
elementos. La concentración tiende a disminuir
con el tiempo, sin embargo, no puede ser
generalizada.

Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
Lixiviados de residuos sólidos municipales,
Alta carga orgánica inicial (el COD en el rango
de 20.000 mg/l y de BOD/COD > 0.5) reduce a
una carga orgánica baja (el COD en el rango de
2.000 mg/l BOD/COD <0.25) dentro de 2-10
años. Altos contenidos de nitrógeno (>1000
mg/l de los cuales más del 90% is Amonio-N)
espera por más de 50-100 años.

Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
No peligrosos, bajo nivel orgánico en lixiviados,
bajo contenido de materia orgánica (COD no
excede los 4,000 mg/l y tiene un rango típico de
DBO/COD < 0.2) y bajo contenido de nitrógeno
(Total-N está en el rango de 200mg N/l, pero
puede estar en el rango de 500mg N/l). Bajos
niveles de traza de componentes son observados.

Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
Lixiviados de residuos inorgánicos,
Altas concentraciones iniciales de sales
(sulfatos+cloruros en el rango de 15,000mg/l),
baja contenido de materia orgánica (COD<
1,000mg/l) y baja contenido de nitrógeno
(Total-N< 100mg/l). Las tasas de elementos
son insignificantes.

Lixiviados de residuos inertes,


contenido bajo de cualquier componente.

Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
Los lixiviados de los
rellenos sanitarios
contienen niveles de
concentración de
contaminantes a menudo
superiores al criterio de
calidad por área y agua
potable. Lo que
representa un potencial
contaminante para el
ambiente, especialmente
para las aguas
subterráneas y
superficiales.
Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
Factores:
• El flujo total de contaminantes transportados fuera
del terraplén con el lixiviado.
• El ajuste hidrogeológico y el grado de protección
que proporciona.
• La calidad del fondo y la sensibilidad de la agua
subterránea de recepción o del agua superficial.

Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
La estrategia más activa es la “Contención y la
Recolección” y los componentes principales de los
sistemas son:
• Contención del lixiviado.
• Recolección del lixiviado.
• Recirculación y otras técnicas de
gestión de rellenos sanitarios.
• Tratamiento.
• Descarga.
Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
La descargada puede ser directa o puede seguir sobre
el tratamiento del lixiviado. Las situaciones
siguientes pueden ser consideradas:
• Descarga directa de sin tratamiento de lixiviados
al agua subterránea o superficial .
• Descarga en aguas superficiales después de un
tratamiento local.
• Descarga a la planta de tratamiento municipal de la
alcantarilla o de aguas residuales.

Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
Estándares seleccionados de calidad de agua subterránea
en Wisconsin
Acción preventiva Enforcement
Limites(mg/l) Standards(mg/l)
Cloruro 125 250
Hierro 0.15 0.3
Nitrato + Nitrito (como
2 250
N)
Sulfato 125 10
Cobre 0.5 1.0
Zinc 2.5 5.0
Fuente: Waste Age. Control y tratamiento de lixiviados. Julio 1991
Continuación.
Acción preventiva Enforcement
Limites Standards
(ug/l) (ug/l)
Cadmio 1.0 10.0
Plomo 5.0 50.0
Benzeno 0.067 5.0
Tetrachloroethylene 0.1 1.0
Trichoroethylene 0.18 5.0
1,1,1-Tricloroetano 40 200.0
1,1,2-Tricloroetano 0.06 0.6
Cloruro de vinilo 0.0015 0.2
Fuente: Waste Age. Control y tratamiento de lixiviados. Julio 1991
Impacto en la superficie del suelo de los residuos de
salida
Superficie Runoff Coeficiente
Suelo arenoso herboso
Plano 2% 0.05 a 0.10
Promedio 2-7% 0.10 a 0.15
Escarpado 7% 0.15 a 0.20
Suelo hierba - pesado
Plano 2% 0.13 a 0.1
Promedio 2-7% 0.18 a 0.22
Escarpado 7% 0.25 a 0.35
Fuente: Waste Age. Control y tratamiento de lixiviados. Julio 1991
Análisis de Lixiviados (parámetros con diferencias entre
la fase acética y metanogénica)
Promedio Rango
FASE ACÉTICA
pH 6.1 4.5-7.5
BOD5 (mg/l) 13000 4000-40000
COD (mg/l) 22000 6000-60000
BOD5 (mg/l) 0.58 ------
SO4 (mg/l) 500 70-1750
Ca (mg/l) 1200 10-2500
Mg (mg/l) 470 50-1150
Fe (mg/l) 780 20-2100
Mn (mg/l) 25 0.3-65
Zn (mg/l) 5 0.1-120
Fuente: Waste Age. Control y tratamiento de lixiviados. Julio 1991
Continuación.
FASE METANOGÉNICA
pH 8 7.5-9
BOD5 (mg/l) 180 20-550
COD (mg/l) 3000 500-4500
BOD5 (mg/l) 0.06 ------
SO4 (mg/l) 80 10-420
Ca (mg/l) 60 20-600
Mg (mg/l) 180 40-350
Fe (mg/l) 15 3-280
Mn (mg/l) 0.7 10.03-45
Zn (mg/l) 0.6 0.03-4
Fuente: Waste Age. Control y tratamiento de lixiviados. Julio 1991
Continuación.
(ningunas diferencias entre las fases pudieron ser observadas)
Promedio Rango
Cl (mg/l) 2100 100-5000
Na (mg/l) 1350 50-4000
K (mg/l) 1100 10-2500
alcalinidad (mg CaCO3/l) 6700 300-11500
NH4 (mg N/l) 750 30-3000
orgN (mg N/l) 600 10-4250
total N ( mg N/l) 1250 50-5000
NO3 (mgN/l) 3 0.1-50
NO2 (mg N/l) 0.5 0-25

Fuente: Waste Age. Control y tratamiento de lixiviados. Julio 1991


Continuación.
(ningunas diferencias entre las fases pudieron ser observadas)
Promedio Rango
total P (mg N/l) 6 0.1-30
AOX (ug CI/l) 2000 320-3500
As (ug/l) 160 5-1600
Cd (ug/l) 6 0.5-140
Co (ug/l) 55 4-950
Ni (ug/l) 200 20-2050
Pb (ug/l) 90 8-1020
Cr (ug/l) 300 30-1600
Cu (ug/l) 80 4-1400
Hg (ug/l) 10 0.2-50
Fuente: Waste Age. Control y tratamiento de lixiviados. Julio 1991
Fondo Hydrochemistry en el relleno del este del stangate, y la
composición de las muestras del lixiviado tomadas en julio de
1983 (resultados en mg/l excepto el pH-valor indicado).
Bajo Rango Lixiviado Composición
Determinand
fondo alto Muestra 1 Muestra 2
pH 7.1 8.3 5.6 5.7
Conductividad
225 1190 15500 14500
(uS/cm)
Temperatura (C) 9.0 10.9 17.6 19.3
COD 18 35 33200 26800
TOC 12300 10900
Amoniacal - N 0.05 0.37 920 540
Nitrato – N 0.1 66
Fuente: Atenuación de lixiviado en los rellenos sanitarios de la zona no saturada de Beneath:
instrumentación y supervisión de un sitio en Inglaterra meridional, 1985.
Continuación.
Composició
Bajo Rango Lixiviado
Determinand n
fondo alto Muestra 1
Muestra 2
Sulfato 58 370 930 950
Cloruro 14 46 1100 950
Sodio 14 140
Magnesio 3.6 9.9
Potasio 2.0 7.1 690 520
Calcio 57 205
Hierro 0.05 1.4 360 280
Fuente: Atenuación de lixiviado en los rellenos sanitarios de la zona no saturada de Beneath:
instrumentación y supervisión de un sitio en Inglaterra meridional, 1985.
Comparación de tres líquidos percolados con las normas del
departamento de salud pública de los Estados Unidos. (en
partes por millón).
Normas del Estudio de líquidos percolados
servicio de
Sustancia Dupage
Salud Pública Blackwell Dupage 1
de los EE.UU. II
ABS 0.5 0.72 0.30
Arsénico 0.05 4.31 <0.10 4.5
Cloruro 250 1697 1330 135
Cobre 1 0.05 <0.05 <0.05
Cianuro 0.2 0.024 <0.005 0.02
Fluoruro 2.4 2 0.31
Fuente:Análisis químico de líquidos percolados producidos en los rellenos sanitarios la Feria y
Cerros Renca. Boletín del Instituto de Salud Pública de Chile, 1986.
Continuación.
Normas del Estudio de líquidos percolados
servicio de
Sustancia Dupage
Salud Pública Blackwell Dupage 1
de los EE.UU. II
Hierro 0.3 5500 6.3 0.6
Manganeso 0.05 1.66 0.06 0.06
Nitrato 10 1.70 0.70 1.60
Sulfato 250 680 2 2
Total sólidos
500 19144 6794 1198
disueltos
Zinc 5 0.13 <0.10
Fuente:Análisis químico de líquidos percolados producidos en los rellenos sanitarios la Feria y
Cerros Renca. Boletín del Instituto de Salud Pública de Chile, 1986.
Continuación.
Normas del Estudio de líquidos percolados
servicio de
Sustancia Dupage Dupage
Salud Pública Blackwell
de los EE.UU. 1 II
Cadmio 0.01 <0.05 <0.05 <0.05
Cromo (Cr+6) 0.05 0.20 0.15 <0.05
Plomo 0.05 0.50 0.50
Selenio 0.01 2.7 <0.10 <0.10
Plata 0.05 <0.1 <0.1 <0.10
Alcalinidad
3255 4159 1011
(CaCO3)
Fosfato 7830 2200 540
Fuente:Análisis químico de líquidos percolados producidos en los rellenos sanitarios la Feria y
Cerros Renca. Boletín del Instituto de Salud Pública de Chile, 1986.
Continuación.
Normas del Estudio de líquidos percolados
servicio de
Sustancia Salud Blackwel Dupage Dupage
Pública de l 1 II
los EE.UU.
Dureza (CaCO3) 6 1.20 8.90
Aluminio 2.20 0.10 0.90
Sodio 900 810 74
Hexano (soluble) 350 18 7
DBO 54610 14080 225
COD 39680 8000 40
pH 6.3 7.0
Fuente:Análisis químico de líquidos percolados producidos en los rellenos sanitarios la Feria y
Cerros Renca. Boletín del Instituto de Salud Pública de Chile, 1986.
Rellenos sanitarios Cerros Renca y La Feria.
RELLENO CERROS DE RENCA LA FERIA
SANITARIO X1 X2
Parámetros
Acidez 15.68 ppm 17.96 ppm
Alcalinidad total 2900.66 ppm 8985.0 ppm
Residuo total 9371.2 ppm 17382.0 ppm
Residuo volátil 3.653.7 ppm 5622.0 ppm
Residuo fijo 5717.5 ppm 11760.67 ppm
Sulfato 127.1 ppm 180.5 ppm
Cloruro 4792.9 ppm 4614.96 ppm
Conductividad* 15.705 36833.3
* Microohms/cm.
Fuente:Análisis químico de líquidos percolados producidos en los rellenos sanitarios la Feria y Cerros Renca.
Boletín del Instituto de Salud Pública de Chile, 1986
Continuación.
RELLENO CERROS DE RENCA LA FERIA
SANITARIO X1 X2
Parámetros
Flúor 0.23 ppm 0.5 ppm
Cadmio 0.28 ppm 0.33 ppm
Cobre 0.39 ppm 1.48 ppm
Cromo total 1.41 ppm 1.31 ppm
Hierro 7.63 ppm 150.28 ppm
D.Q.O.** 5.550 21833.33 ppm
pH 7.9 7.9
** Demanda química de oxígeno.
Fuente:Análisis químico de líquidos percolados producidos en los rellenos sanitarios la Feria y Cerros Renca.
Boletín del Instituto de Salud Pública de Chile, 1986
Comparación por el método t de Student

PARÁMETROS t EXPERIMENTAL t TEÓRICO


Acidez 0.43 2.145
Alcalinidad total 10.18 2.145
Residuo total 7.14 2.145
Residuo volátil 2.87 2.145
Residuo fijo 8.48 2.145
Sulfato 0.36 2.145
Cloruro 0.15 2.145
Conductividad* 22.41 2.145

Fuente:Análisis químico de líquidos percolados producidos en los rellenos sanitarios la Feria y


Cerros Renca. Boletín del Instituto de Salud Pública de Chile, 1986.
Continuación.

PARÁMETROS t EXPERIMENTAL t TEÓRICO


Flúor 0.92 2.145
Cadmio 0.67 2.145
Cobre 2.81 2.145
Cromo total 1.62 x 10-3 2.145
Hierro 2.22 2.145
D.Q.O.** 2.20 2.145
pH 0.99 2.145

Fuente:Análisis químico de líquidos percolados producidos en los rellenos sanitarios la Feria y


Cerros Renca. Boletín del Instituto de Salud Pública de Chile, 1986.
Composición de las muestras del lixiviado usadas en
experimentos (los resultados están en mg/l exceptuando el
valor de pH).
Componente Lixiviado 1 Lixiviado 24 Lixiviado 28
(usado en (basura (basura
experimentos reciente) envejecida)
iniciales)
pH 5.95 6.21 7.45
SS 204 539 101
VSS 112 223 58
COD 5028 23800 1160
BOD20 15800 325
BOD5 3035 11900 260
TOC 1663 8000 465
Fuente: Tratamiento de lixiviados de residuos domésticos en Rellenos Sanitarios. Enero, 1985.
Continuación.

Ácidos grasos 1123 5.688 <5


volátiles (como C)
Acético 340 1.160 <5
Propionic 294 1.362 nd
Iso – butírico 20 164 nd
n – butírico 395 1.963 nd
Iso – valeric 9 100 nd
n - valeric 39 394 nd
Iso – caproic nd 18 nd
n - caproic 26 527 nd

Fuente: Tratamiento de lixiviados de residuos domésticos en Rellenos Sanitarios. Enero, 1985.


Continuación.

Ammonia – N 76 790 370


Organic – N 76 10 10
Ortofosfato 0.42 0.73 1.4
(como P)
Nitrato – N <0.5 3.0 <1
Nitrito – N <0.02 0.06 <0.05
Cloruro 233 1315 2.080
Sodio 140 960 1300
Magnesio 37 252 185
Potasio 117 780 590
Calcio 348 1820 250

Fuente: Tratamiento de lixiviados de residuos domésticos en Rellenos Sanitarios. Enero, 1985.


Continuación.

Cromo 0.14 0.56 0.04


Manganeso 22.8 26.5 2.15
Hierro 102 540 22.5
Níquel 0.18 0.57 0.09
Cobre 0.08 0.12 0.03
Zinc 17.6 21.5 0.37
Cadmio <0.005 0.031 0.008
Plomo 0.11 0.40 0.14

Fuente: Tratamiento de lixiviados de residuos domésticos en Rellenos Sanitarios. Diario


Nota:
de la federación del control de la contaminación nd =
del agua. no detectado.
Enero, 1985.
Valores obtenidos del análisis del líquido percolado
recogido en más de veinte rellenos sanitarios en los E.U.A.
CONSTITUYENTES O CARACTERÍSTICAS RANGO DE VALORES
Demanda química de oxígeno (DQO) 40 – 89520
Demanda biológica de oxígeno (DBO) 61 - 33360
pH 3.7 – 8.5
Conductancia específica 2810 – 16800
Residuos sólidos – total 0 – 59200
Alcalinidad (CaCO3) 0 – 20850
Dureza (CaCO3) 0 – 22800
Fósforo – total (P) 0 – 130
Nitrógeno amoniacal (NH4 – N) 0 – 1106

Fuente: EPA. Summary report: municipal solid waste generate gas and leachate. E.U.A., EPA, 1974.
Continuación.
Nitratos y nitritos (NO3 + NO2 – N) 0.2 – 10.29
Sulfatos (SO4) 1 – 1558
Calcio (Ca) 50 – 7200
Cloratos (Cl) 4.7 – 2467
Sodio (Na) 0 – 7700
Potasio (K) 28 – 3770
Magnesio (Mg) 17 – 15600
Hierro (Fe) 0 – 2820
Zinc (Zn) 0 – 370
Cobre (Cu) 0 – 9.9
Cadmio (Cd) <0.03 – 17
Plomo (Pb) <0.10 – 2.0)
Fuente: EPA. Summary report: municipal solid waste generate gas and leachate. E.U.A., EPA, 1974.
Composición de residuos urbanos en el area metropolitana
de Santiago de Chile (%peso).
JUNIO 1979 (2) JUNIO 1982 (3)
COMPONENTES
(%) (%)
Papeles y cartones 16.42 21.6
Materia orgánica y cueros 63.83 58.7
Escombros, cenizas y hojas 7.26 8.2
Plásticos 2.72 4.1
Textiles y cueros 45.47 3.5
Metales 2.24 2.7
Vidrios 1.10 0.6
Huesos 0.80 0.4
Otros 1.11 0.2
Fuente: Estudio de soluciones a problemas generados por líquidos percolados en un relleno
sanitario. XXII Congreso AIDIS SanJuan Puerto Rico. 9 al 14 de septiembre de 1990.14
COMPOSICIÓN DE LÍQUIDOS PERCOLADPOS DEL
RELLENO SANITARIO LO ERRAZURIZ.
PARÁMETRO CONCENTRACIÓN PARÁMETRO CONCENTRACIÓN
(mg/l) mg/l)
DQO 86300 Sulfato 1500
DBO 47000 Calcio 5900
pH 6.0 Cloruro 3500
Conductividad 880 Magnesio 1290
Sólidos totales 56700 Manganeso 134.5
Alcalinidad 14200 Hierro 714.2
Dureza total 2005 Cromo 0.7
Fosfato 15.02 Plomo 37.8
Nitrógeno
13.05 Zinc 55.5
orgánico
Fuente: Estudio de soluciones a problemas generados por líquidos percolados en un relleno
La concentración cambia con la edad de la materia
orgánica, el nitrógeno, la alcalinidad, el TDS, y el pH.
Categoría de la edad (año)
Parámetros
0-5 5 - 10 10 – 20 > 20
BOD 10000 – 25000 1000 – 4000 50 – 1000 < 50
COD 15000 – 40000 10000 – 20000 1000 – 5000 < 1000
Nitrógeno
1000 – 3000 400 – 600 75 – 300 < 50
total Kjeldahl
Nitrógeno
del 500 – 1500 300 – 500 50 – 200 < 30
amoníaco
Alcalinidad 10000 – 15000 1000 – 6000 500 – 2000 < 500
TDS 10000 – 25000 5000 – 10000 2000 – 5000 < 1000
pH 5-6 6-7 7 – 7.5 7.5
Fuente: Lixiviado: Producción y características. Canada, 1988
Los cambios de la concentración rechazan los cationes y los
aniones importantes de la edad.
Categoría de la edad (año)
Parámetros
0-5 5 - 10 10 – 20 > 20
Calcio 2000 – 4000 500 – 2000 300 – 500 < 300
Sodio y
2000 – 4000 500 – 1500 100 – 500 < 100
potasio
Magnesio y
500 – 1500 500 – 1000 100 – 500 < 100
hierro
Zinc y
100 – 200 50 – 100 10 – 50 < 10
aluminio.
Cloruro 1000 – 3000 500 – 2000 100 – 500 < 100
Sulfato 500 – 2000 200 – 1000 50 - 200 < 50
Fósforo total 100 - 300 10 - 100 < 10
Fuente: Lixiviado: Producción y características. Canada, 1988
Metales de rastro en lixiviados en relleno sanitario

Metal Rango de concentración


Arsénico , bario, boro, cromo,
1.0 – 10.0
cobre, plomo , níquel.
Antimonio, cadmio, Selenio,
0.1 – 1.0
lata
Berylium, mercurio, plata. < 0.1

Fuente: Lixiviado: Producción y características. Canada, 1988


Agentes orgánicos contaminadores de prioridad en muestras de
lixiviado a partir de nueverellenos sanitarios de Winsconsin (de
McGinley y de Kmet 1984)
% de muestras Máxima
Contaminante conteniendo concentración
contaminantes (mg / L)
Aliphatics halogenados
18 compuestos detectados
Ejemplos
Cloruro de metileno 70 20.0
1,1,1 – Triclorometano 30 2.4
Cloroformo 25 1.3
Cloruro de vinilo 9 0.06
Compuestos aromáticos
monocíclicos
8 compuestos detectados
Ejemplos
Tolueno 91 3.2
Benceno 74 1.08
Clorobenceno 22 0.01
Fuente: Lixiviado: Producción y características. Canada, 1988
Continuación.
Fenoles
4 compuestos detectados
Ejemplos
Fenol 70 11.3
Pentaclorofenol 13 0.47
Compuestos poli cíclicos aromáticos
2 compuestos detectados
Ejemplo
Naftalina 30 0.07
Phthalate esters
5 compuestos detectados
Ejemplo
Dietil phthalate 70 0.33
Otro
4 compuestos detectados
Ejemplo
Acrolein 4 0.27
Fuente: Lixiviado: Producción y características. Canada, 1988
Producción de lixiviados en dependencia de la técnica de
operación
Precipitación Lixiviados
Relleno Observaciones
(mm/a) (% de N) (m3/ha/d)
(a) Compactación con oruga
1 571 31.3 4.9
Recubierto con
1 571 4.4 0.4 materia; aglutinante
parcialmente.
2 501 - 729 25 – 48.2 5.3 – 8.3
3 662 58.2 10.6
4 632 52.3 5.9 Recubierto y cultivado.
5 565 – 655 39.2 – 42.0 6.1 – 7.5
6 636 19.9 – 21.4 3.5 – 3.7
Fuente: Cantidad y contenidos de lixiviados de rellenos de desechos domésticos. Sn José, Costa
Continuación.

Precipitación Lixiviados
Relleno Observaciones
(mm/a) (% de N) (m3/ha/d)
(b) Relleno con producción de compost
En los últimos
7 716 - 936 3.9 – 21.3 0.8 – 5.2 tres años
valores altos.
8 ---- 28.9 – 31.8 4.4 – 4.8

Fuente: Cantidad y contenidos de lixiviados de rellenos de desechos domésticos. Sn José, Costa


Rica, 1992.
Continuación.
( c ) Compactación con compactadores
9 652 15.1 2.7
Recubierto y cultivado, en
10 651 – 998 12.2 – 29.8 3.2 – 8.1 los últimos 1.5 años en
aumento.
11 651 – 998 16.9 – 21.6 3.0 – 5.9
12 632 16.3 – 18.3 2.8 -3.2
13 509 16.8 2.3
14 556 – 1057 15.6 – 19.6 2.6 – 5.1
Relleno muy joven ciclo de
15 770 3.3 – 7.2 0.7 – 1.1 lixiviados (recubierto con
aglutinante)
16 ----- 22 3.8
17 ----- 38 6.7 Ciclo de lixiviados.
Fuente: Cantidad y contenidos de lixiviados de rellenos de desechos domésticos. Sn José, Costa
Rica, 1992.
Valores medios (x) y máximos (máx.) de algunos parámetros en la
fase de la “fermentación metanogénica” en paréntesis valores de
diferentes rellenos) mínimo.
“Fermentación ácida “Fermentación metanogénica”
x Máx. x Máx.
pH (-) 6.1 5.5 -1 8.0 8.5
DBO5 / DQO 0.58 ----- 0.06 -----
DQO (mg/l) 22000 38100 3000 4340
DBO5 (mg/l) 13000 30425 180 383
Fe (mg/l) 925 2120 15 29.3 (282)
Ca (mg/l) 1300 2480 80 575
Mg (mg/l) 600 1130 250 534
Mn (mg/l) 24 65.5 0.65 1.73 (43.5)
Zn (mg/l) 5.6 68.4 (113) 0.64 3.78
Sr (mg/l) 7.2 14.7 0.94 7.25
SO4 (mg/l) ---- 1745 ----- 884
Fuente: Cantidad y contenidos de lixiviados de rellenos de desechos domésticos. Sn José, Costa Rica, 1992.
Valores medios (x), mínimo (mín.) y máximo (máx.) de contenidos de
lixiviados sin una marcada (en paréntesis valores de diversos
rellenos)
Parámetro x Mín. Máx.
Conductividad
13986 2100 27150
(uS/cm)
NH4 – N (mg/l) 741 26.3 3075
NO3 – N (mg/l) 3.3 0.2 35.0
Norg (mg/l) 593 8.3 4245
Cl (mg/l) 2119 134 4953
K (mg/l) 1085 94 2420
Na (mg/l) 1343 70 3560 (5750)
P total (mg/l) 5.7 0.5 30.2
Alcalinidad (mg Ca
6609 677 (54) 11575 (28368)
Co3/l)
Fuente: Cantidad y contenidos de lixiviados de rellenos de desechos domésticos. Sn José, Costa Rica, 1992.
Continuación
Parámetro x Mín. Máx.
As(mg/l) 0.126 0.007 1.56
Pb (mg/l) 0.087 0.008 1.02
Cd (mg/l) 0.00629
0.0052 0.001
(0.141)
Cr (mg/l) 0.275 0.029 1.57
Co (mg/l) 0.05 0.004 0.954 (1.70)
Cu (mg/l) 0.065 0.010 1.39
Ni (mg/l) 0.166 0.0183 2.05(25.3)
Hg (mg/l) 0.0002 0.061 (0.16)
F (mg/l) ----- 0.6
Fenol (mg/l) 0.022 75
Fuente: Cantidad y contenidos de lixiviados de rellenos de desechos domésticos. Sn José, Costa Rica, 1992.
Caracterización de los lixiviados del relleno sanitario de la
ciudad de Mérida.
Parámetro Parámetro
Media Rango Media Rango
(unidad) (unidad)
pH Sulfuros
8.40 8.34 – 8.50 405 30 – 705
(mg/l)
Turbiedad
108 95 – 130 O2 (mg/l) 0.91 0.15 – 1.30
(UNT)
*Alcalinidad 5340 –
6857 SST (mg/l) 73 42 – 88
(mg/l) 11107
*Dureza
964 720 – 1196 SSV (mg/l) 51 38 – 64
total (mg/l)
Cloruros 10064 -
2804 2489 – 3332 ST (mg/l) 12810
(mg/l) 16214
Sulfatos
0 0–0 STV (mg/l) 3839 2546 – 5260
(mg/l)
DBO5 (mg/l) 1652 920 – 2580 Redox 67 30 – 123
Fuente: Influencia del material de cubierta en la composición de los lixiviados de un relleno sanitario.
Continuación
Parámetro Parámetro
Media Rango Media Rango
(unidad) (unidad)
DQO total
5764 4460 -7610 Fe (mg/l) 102.9 76.7 – 164.4
(mg/l)
DQO soluble
5532 4410 – 7490 Mn (mg/l) 1.28 1.08 – 1.49
(mg/l)
COT (mg/l) 2857 2283 – 4380 Zn (mg/l) 5.02 3.60 – 5.80
Grasas y ac.
27 4- 62 Na (mg/l) 20145 15540 -28180
(mg/l)
SAAM (mg/l) 6.74 0.88 – 13.80 K (mg/l) 16139 3711 – 23100
N – NH3
1481 1120 – 2303 Cd (mg/l) 0.0107 0.086 - 0.158
(mg/l)
N – org
176 82 – 298 Pb (mg/l) 0.384 0.265 - 0.900
(mg/l)
NKT (mg/l) 1659 1232 – 2515 Cr (mg/l) 6.98 4.74 – 14.35
Ptotal (mg/l) 24.74 7.04 – 45.54 Cu (mg/l) 0.320 0.290 – 0.388
Valores típicos de parámetros de lixiviados, que varían de
acuerdo a la etapa del proceso del relleno sanitario.

Fermentación
Fermentación ácida
metanogénica
Parámetro
(unidad) Valor Valor
Rango Rango
medio medio
pH 6.1 4.5 – 7.5 8.0 7.5 – 9.0
DQO (mg/l) 22000 6000 – 60000 3000 500 – 4500
DBO5
13000 4000 – 40000 180 20 – 550
(mg/l)
DBO5/DQO 0.58 ------------- 0.06 ------------
Fe (mg/l) 780 20 – 2100 15 3 – 280

Fuente: Influencia del material de cubierta en la composición de los lixiviados de un relleno


sanitario. AiDIS. Memorias México D.F, FEMISCA, 2002.
Continuación
Fermentación
Fermentación ácida
metanogénica
Parámetro
(unidad) Valor Valor
Rango Rango
medio medio
Ca (mg/l) 1200 10 – 2500 60 20 – 600
Mg (mg/l) 470 50 – 1150 180 40 – 350
Mn (mg/l) 25 0.3 – 65 0.7 0 – 45
Zn (mg/l) 5 0.1 – 120 0.6 0.03 – 4
Sr (mg/l) 7.2 1.1 – 14.7 0.94 0.03 – 7.25
SO4 (mg/l) 500 70 - 1750 80 10 - 420

Fuente: Influencia del material de cubierta en la composición de los lixiviados de un relleno


sanitario. AiDIS. Memorias México D.F, FEMISCA, 2002.
Valores típicos de parámetros de lixiviados, que no varían
de acuerdo a la etapa del proceso del relleno sanitario.
Parámetro Parámetro
Media Rango Media Rango
(unidad) (unidad)
Cl (mg/l) 2100 100 – 5000 P total 6 0.1 – 30
(mg/l)
Na (mg/l) 1350 50 – 4000 AOX 2000 320 –
(gCl/l) 3500
K (mg/l) 1100 10 – 2500 As (g/l) 160 5 – 1600
Alcalinidad 6700 300 – 11500 Cd (g/l) 6 0.5 – 140
(mg/l
CaCO3)

Fuente: Influencia del material de cubierta en la composición de los lixiviados de un relleno


sanitario. AIDIS. Memorias México D.F, FEMISCA, 2002.
Continuación

Parámetro Parámetro
Media Rango Media Rango
(unidad) (unidad)
NH4 N-org 750 30 – 3000 Co (g/l) 55 4 – 950
KKT (mg/l) 600 10 – 4250 Ni (g/l) 200 20 – 2050
NO3 (mg/l) 1250 50 – 5000 Pb (g/l) 90 8 – 1020
NO2 (mg/l) 3.0 0.1 – 50.0 Cr (g/l) 300 30 – 1600
0.5 0 – 25.0 Cu (g/l) 80 4 – 1400
Hg (g/l) 10 0.2 - 50

Fuente: Influencia del material de cubierta en la composición de los lixiviados de un relleno


sanitario. AIDIS. Memorias México D.F, FEMISCA, 2002.
Resumen de los datos para los parámetros seleccionados del lixiviado
Características de lixiviados a partir de cinco rellenos
sanitarios de Ontario los cuales se comparan con los valores
típicos Europeos y los rellenos sanitarios de Estados Unidos.

Valle De Keele
L1 L2 L3
(KVL)
Rango Cp Rango Cp Rango Cp Rango Cp
Cloruro 18 – 173 –
81 -4640 1034 35 – 4470 3572 851 2247
(mg/L) 1457 3810
Calcio 190 – 62 –
74 – 1700 640 25 – 1100 322 360 1557
(mg/L) 432 2860
Cadmio 0.001 – 0.0002 –
.001 < 1 0.036 Nd – 0.05 0.05 0.015 0.024
(mg/L) 0.1 0.34
Cromo 0.001 - 0.004 – 0.011 –
0.006 – 0.7 0.11 0.15 0.30 0.22
(mg/L) 0.6 0.76 2.5(?)
Hierro
0.38 -561 106 0.9 – 305 119 0.3 – 410 86 0.5 -1910 487
(mg/L)

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación
Valle De Keele
L1 L2 L3
(KVL)
Rango Cp Rango Cp Rang Cp Rango Cp
Plomo 0.004 < 0.001 –
0.009 – 2.1 0.57 Nd – 0.4 0.4 0.1
(mg/L) – 0.8 0.14 33(?)
Mercurio 0.00004 – 0.0002 Nd – 0.00003
0.005 0.0007
(mg/L) 0.001 6 0.05 – 0.0025
Zinc (mg/L) 0.02 – 0.003 0.072 –
0.0078- 16 2.1 1.32 3.9 2.6
16.8 – 22 5.6
DOC (mg/L) 330 – 25 – 929 –
10 – 7300 1959 1640 5315
4500 2500 7753
BOD (mg/L) 128 – 16 – 2330 -
450 – 12500 3891 6540 3361 12367
9600 9860 16000
COD (mg/L) 114 –
19 – 1410 –
1800 – 21800 6075 6981 1633 5238 17116
14700 27600
0

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación
Valle De Keele
L1 L2 L3
(KVL)
Rango Cp Rango Cp Rang Cp Rango Cp
pH (-) 6.2 – 6.3 – 5.7 –
5,4 -8.2 6.8 7.7 7.3 6.3
8.1 7.8 6.8
Benceno (ug/L) 7– < 0.1 –
Nd – 57 < 26 Nd – 3.1 <3 < 26 < 20
238 25
Etilbenceno 42 – 27.1 - 36 – 30 –
170 70.6 82 < 160
(ug/L) 310 134 790 1400
Diclor < 0.4 – 0.3 – 215 –
2436 Nd Nd 941 3272
(ug/L)ometano 3700 2300 7100
Tolue (ug/L)no 3.15 – 120 – 2– 1226 485 –
956 156 950
1600 600 7000 * 1821
M&p Xileno 3.15 – 186 – 101 – 70 –
565 238 192 < 433
(ug/L) 1600 1230 2350 3900

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación
Valle De Keele
L1 L2 L3
(KVL)
Rango Cp Rango Cp Rang Cp Rango Cp
O xileno (ug/L) 2.1 – 93.7 – 57 – 30 -
228 118 90 < 169
860 1110 1290 1450
Cloruro de 19.5 – Nd – 2–
< 122 < 23 65* Nd – 70 55
vinilo (ug/L) 400 23.1 2010
1,1
<1-
dicloroetileno Nd < 16 --- --- < 16 Nd – 60 Nd
< 100
(ug/L)
1,2
11 – Nd –
dicloroetileno Nd < 146 --- --- 97 < 480
2080 900
(ug/L)
Tricloetileno Nd -
Nd-230 < 39 Nd Nd 1 – 80 48* 55
(ug/L) <230

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación

Valle De
L1 L2 L3
Keele (KVL)
Rango Cp Rango Cp Rang Cp Rango Cp
Tetracloroetil < 1.9 < 6– Nd -
Nd Nd 16* 10
eno (ug/L) – 79 10.6 582 <86
1,4
6.7 – < Nd – <1– Nd -
diclorobence 40 6 10
23 10 390 18 <86
no (ug/L)
1,2
< 0.9< Nd -
dicloroetano 1 – 22 Nd Nd <3 10
16 16 <86
(ug/L)

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación
Valle De
L1 L2 L3
Keele (KVL)
Aprox. No.
17 – 85 7 – 95 2 – 31 16 -99
de modems
Área del
80 65 35 99
sitio (ha)
Año abierto 1980 1975 1972 1983
Año cerrado Activo Activo 1988 Activo
Residuos
18 29 12 26
gruesos (m)
Periodo de
los datos 1982 - 1993 1979 – 1993 1985 - 1993 1984 - 1993
examinados

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Robinson & Ehring &
U.S.
L4 ODWO Gronow Scheelhaase
Datos
(1993) (1993)
Rango Cp Acet. Meth. Acet. Meth.
Cloruro (mg/L) 380 – 250
1874 --- 1803 2074 2100 2100
4670 (AO)
Calcio (mg/L) 190 –
1643 --- --- 2241 151 1200 60
3705
Cadmio (mg/L) 0.01 –
0.036 0.005 0.024 0.02 0.02 0.006 0.006
0.14
Cromo (mg/L) 0.01 –
0.39 0.05 0.02 0.13 0.09 0.3 0.3
3.1
Hierro (mg/L) 11.5 –
966 0.3(AO) --- 654 27.4 780 15
3360

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación
Ehring &
U.S. Robinson &
L4 ODWO Scheelhaase
Datos Gronow (1993)
(1993)
Rango Cp Acet. Meth. Acet. Meth.
Plomo 0.09 –
0.37 0.01 0.16 0.28 0.2 0.09 0.09
(mg/L) 1.02
Mercurio
5.0(AO) 0.002 0.0004 0.0002 0.01 0.01
(mg/L)
Zinc (mg/L) 0.17 –
11 5.0 (AO) 8.3 17.4 1.1 5 0.6
85.5
DOC 2–
25598 --- ---
(mg/L) 178000
BOD (mg/L) 19 –
7528 --- --- 18632 374 13000 180
99000
COD 250 –
164124 --- 36817 2307 22000 3000
(mg/L) 73200

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación
pH (-) 6.5 – 8.5 6.7 7.5 6.1 8
Benceno (ug/L) 1.8 – 590 22.3 5 7
Etilbenceno (ug/L) 52 – 1300 93 2.4 (AO) 60
Diclor
Nd – 8300 1733 50 1390
(ug/L)ometano
Tolue (ug/L)no 350 – 5900 1103 24 (AO) 406
M&p Xileno (ug/L) Nd – 1400 244 300 (AO) ---
O xileno (ug/L) Nd – 670 99 ---
Cloruro de vinilo
Nd – 13.6 < 13 2 51
(ug/L)
1,1 dicloroetileno
--- nd
(ug/L)
1,2 dicloroetileno
--- 104
(ug/L)
Tricloetileno (ug/L) Nd – 110 37.3 50 71

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación
Tetracloroetileno Nd –
25.2 --- Nd
(ug/L) 2000
1,4 diclorobenceno
Nd – 4 <4 1 (AO) Nd
(ug/L)
1,2 dicloroetano
Nd Nd 5 Nd
(ug/L)
Aprox. No. de
33 – 59
modems
Área del sitio (ha) 71
Año abierto 1972
Año cerrado Activo
Residuos gruesos
(m)
Periodo de los
1985 - 1990
datos examinados

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Características físico - químicas de los lixiviados

Resumen de los resultados analíticos de lixiviado


de los rellenos sanitarios de San Marcos, de Lapatx
y de Urteta. No. (el número de muestras
analizadas); n (el número de las muestras en las
cuales el parámetro que se determinó está debajo
del límite de detección). Unidades en mg/l excepto
la temperatura (C) conductividad (uS/cm, turbiedad
(FNU) y pH.

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


RELLENO SANITARIO SAN MARCOS
No. (n) Min. Max. Medio Mediano
Temperatura 34 11.3 21.2 17.7 17.9
pH 160 6.1 8.2 7.2 7.1
Conductividad 160 1070 11457 5391 5566
Turbiedad 153 2.8 670 73.08 52
S.S. 133 9 826 134.5 85
Cl- 104 34.3 1965 828.7 872
N – NH4 135 14 544 264.1 264.4
TKN 53 98 717 383.2 402
PO4-3 98 (2) < 0.03 5.61 1.15 0.91
C. O. D. 135 218 4870 1371 1120
B. O. D-5 88 17 1920 561.6 431
Al 88 (3) < 0.02 21 2.01 1.1
Fe 108 0.49 49 16.2 15.5

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


Mn 108 0.38 7.85 2.97 2.9
Zn 103 (2) < 0.02 2.8 0.28 0.21
Cr 105 (17) < 0.02 0.46 0.08 0.06
Cu 46 (21) < 0.02 0.21 0.03 0.02
Ni 46 (19) < 0.02 0.8 0.12 0.06
Cd 46 (42) < 0.02 0.16 0.02 0.02
Pb 47 (28) < 0.02 1.38 0.16 0.05
NO3- 62 (38) < 0.1 49.2 6.36 2.39
SO4 -2 63 (15) < 0.8 187 36 23

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación.

Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


HCO3- 40 320 4590 2346 2570
Na+ 44 115 939 559.6 621
K+ 43 61 503 219 230
Ca+2 44 9.1 616 167.7 150.5
Mg+2 40 12.6 101 41.66 41.9
T. O. C. 17 98 757 439.5 449
NO2- <
15 (2) 2.92 0.42 0.22
0.003

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


RELLENO SANITARIO LAPATX

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


Temperatura 31 14 19.8 16.4 16.5
pH 100 6.2 8.3 7.5 7.5
Conductividad 99 974 3620 2090 2060
Turbiedad 95 0.3 300 57.1 42
S.S. 94 (2) <5 1160 65.41 34.5
Cl- 99 18.6 387 173.1 169
N – NH4 99 9.4 208 100.9 97.22

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


TKN 55 28 212 135 135
PO4-3 93 (4) < 0.03 1.89 0.26 0.2
C. O. D. 97 67 2480 440.4 206
B. O. D-5 54 (11) <2 920 94 27.5
Al 92 (4) < 0.2 8 1.1 0.61
Fe 97 0.4 135 13.9 7.48
Mn 100 0.35 10.7 2.39 1.81

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


Zn 99 (15) < 0.02 1.14 0.13 0.08
Cr 98 (51) < 0.02 0.88 0.05 0.02
Cu 35 (23) < 0.02 0.24 0.03 0.02
Ni 36 (19) < 0.02 0.8 0.1 0.04
Cd 40 (34) < 0.02 0.22 0.03 0.02
Pb 36 (23) < 0.02 1.54 0.19 0.05
NO3- 54 (15) < 0.4 27 6.3 4.15
SO4 -2 54 (1) < 10 122 35.2 31.9

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


HCO3- 29 686 1840 1274 1280
Na+ 34 7.22 245 138.1 139.5
K+ 34 47.6 193 97.8 95
Ca+2 33 23.9 177 88.37 84.1
Mg+2 34 20 78 41.1 39.65
T. O. C. 16 32 137 54.89 45
NO2- 9 0.02 2.42 0.89 0.84

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


RELLENO SANITARIO URTETA

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


Temperatura 35 13.2 20.6 17.1 17.5
pH 91 6.1 7.9 7.3 7.3
Conductividad 91 1346 7150 3620 3640
Turbiedad 86 8 430 58.23 41
S.S. 89 8 1870 182.5 57
Cl- 91 24.2 1620 598.1 609
N – NH4 91 0.61 320 133.6 143.9

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


TKN 58 11 347 188.8 199
PO4-3 85 (10) < 0.03 1.46 0.2 0.13
C. O. D. 91 33 2140 609 465
B. O. D-5 55 (6) < 20 920 174.3 64
Al 71 (2) < 0.2 13 1.53 0.87
Fe 91 (1) < 0.1 54 13.4 8.26
Mn 91 0.69 11.1 3.59 3.6

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación
No. (n) Min. Max. Medio Mediano
Zn 90 (5) < 0.02 4.05 0.52 0.34
Cr 89 (34) < 0.02 0.48 0.05 0.02
Cu 37 (14) < 0.02 0.1 0.03 0.02
Ni 37 (21) < 0.02 0.54 0.1 0.02
Cd 41 (34) < 0.02 0.14 0.03 0.02
Pb 39 (14) < 0.02 1.48 0.15 0.05
NO3- 57 (18) 0.1 109 36.3 33.4
SO4 -2 58 (3) < 0.4 172 58.15 49.4

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


HCO3- 32 1070 2280 1628 1688
Na+ 37 102 752 405.6 415
K+ 37 25 384 136 133
Ca+2 36 11.7 294 145 148
Mg+2 35 11 75 49.23 52.6
T. O. C. 17 35 216 93.69 83
NO2- 9 0.06 6.08 2.04 1.34

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


RELLENO SANITARIO VENTAS

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


Temperatura 33 11.4 21.6 18.1 18
pH 99 7.1 8.7 8.1 8.1
Conductividad 99 1980 14600 8537 8698
Turbiedad 94 0.5 100 12.56 5
S.S. 95 (5) < 2 141 26.7 18
Cl- 98 12 3980 1776 1775
N – NH4 99 9.7 1276 403.7 412.2

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


TKN 51 145 1420 529.9 532
PO4-3 89 (2) < 0.03 14.8 2.07 1.48
C. O. D. 99 143 7500 1662 864
B. O. D-5 54 (7) < 20 640 102.3 50
Al 79 (4) < 0.2 18 1.36 0.7
Fe 99 0.54 17 5.1 4.5
Mn 99 0.13 14.6 2.69 2.4

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación
No. (n) Min. Max. Medio Mediano
Zn 97 (2) < 0.02 2.2 0.19 0.13
Cr 97 (10) < 0.02 0.57 0.13 0.1
Cu 37 (13) < 0.02 0.1 0.03 0.02
Ni 37 (14) < 0.02 0.6 0.13 0.08
Cd 41 (34) < 0.02 0.14 0.03 0.02
Pb 38 (25) < 0.02 1.3 0.17 0.05
NO3- 53 (15) < 0.5 160 31.7 22.3
SO4 -2 52 (5) <2 286 93 89

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


HCO3- 31 1060 4080 2762 2750
Na+ 36 413 1600 1077 1100
K+ 36 87 1000 301.5 268
Ca+2 36 59.4 332 132.7 126
Mg+2 36 27.9 71 50.65 49.5
T. O. C. 17 109 460 216.5 203
NO2- 10 0.37 5.35 1.44 0.72

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


RELLENO SANITARIO PETRITEGI

No.
Min. Max. Medio Mediano
(n)
Temperatura 35 17 27.8 20.6 20.2
pH 96 6.9 8.5 7.9 7.9
Conductividad 93 2840 17600 7417 6600
Turbiedad 87 0.1 134 21.3 10
S.S. 83 (6) < 5 1360 116.6 21
Cl- 96 124.0 2340 747.4 672
N – NH4 95 12 1431 485.2 443.3

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


TKN 51 213 1000 467 468
PO4-3 91 0.06 17 4.07 1.8
C. O. D. 95 211 7950 1531 778
B. O. D-5 55 (6) < 20 840 171 90
Al 78 (4) < 0.2 18 2.4 0.94
Fe 90 0.8 176 21.3 7.51
Mn 96 (1) < 0.02 10.8 1.61 1.18

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación
No. (n) Min. Max. Medio Mediano
Zn 92 (2) < 0.04 4.4 0.34 0.18
Cr 96 (15) < 0.02 1.08 0.14 0.08
Cu 37 (4) < 0.02 0.5 0.17 0.14
Ni 35 (15) < 0.02 0.98 0.15 0.08
Cd 38 (33) < 0.02 0.18 0.03 0.02
Pb 38 (25) < 0.02 1.54 0.16 0.05
NO3- 52 (8) <1 184 45.3 31.7
SO4 -2 53 (6) <2 552 159.3 138

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


HCO3- 31 1000 4010 2693 2690
Na+ 33 238 748 468 471
K+ 33 18.2 415 266.5 255
Ca+2 32 44.4 248 113 108.5
Mg+2 33 46 157 88.7 83.5
T. O. C. 17 77 442 186.5 176
NO2- 9 0.16 5.15 3.53 3.95

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


RELLENO SANITARIO SASIETA

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


Temperatura 35 11.2 22.8 16.7 17.5
pH 66 6.3 8.7 7.6 7.5
Conductividad 67 702 13400 6575 7490
Turbiedad 66 5 200 54.57 48
S.S. 64 (1) <5 308 50.9 29
Cl- 67 23.8 5010 1039 1050
N – NH4 67 0.04 696 363.6 423.9

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación
No. (n) Min. Max. Medio Mediano
TKN 51 17 1100 474 492
PO4-3 66 (5) < 0.03 1.23 0.3 0.29
C. O. D. 66 (1) < 15 1740 625 518
B. O. D-5 48 (3) < 10 550 129 80
Al 54 (7) < 0.2 2 0.55 0.42
Fe 65 0.81 52 12.4 10.6
Mn 66 0.07 14.2 2.74 2.3

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación
No. (n) Min. Max. Medio Mediano
Zn 67 (7) < 0.02 0.92 0.16 0.09
Cr 67 (12) < 0.02 0.28 0.08 0.06
Cu 36 (20) < 0.02 0.1 0.02 0.02
Ni 35 (15) < 0.02 0.94 0.1 0.06
Cd 36 (31) < 0.02 0.18 0.03 0.02
Pb 35 (23) < 0.02 1.84 0.18 0.05
NO3- 51 (31) < 0.8 62 11.75 5
SO4 -2 50 (20) < 0.8 121 22.67 10.8

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación

Median
No. (n) Min. Max. Medio
o
HCO3- 32 1820 4720 3781 3985
Na+ 33 128 1110 785.9 831
K+ 33 202 532 305 301
Ca+2 31 23.0 202 93 99
Mg+2 33 54 183 120 119
T. O. C. 14 60 400 189.9 160
NO2- 9 0.06 2.46 0.59 0.19

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


RELLENO SANITARIO SAN BLAS

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


Temperatura 33 12.8 23.1 20.1 20.5
pH 36 7.3 8.5 8 8
Conductividad 36 3990 7580 5977 5870
Turbiedad 36 0.9 190 28.24 16.5
S.S. 36 18 771 165.5 106.5
Cl- 36 479 1480 720.1 695
N – NH4 36 243 520 376.8 365.2

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


TKN 35 303 634 440.1 420
PO4-3 36 0.55 5.81 2.12 1.85
C. O. D. 36 573 3000 1042 916.5
B. O. D-5 23 (1) < 20 470 116.8 70
Al 31 (3) < 0.2 22 1.98 1.1
Fe 36 1.4 50.2 11.1 6.67
Mn 36 0.12 2.31 1 0.94

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


Zn 36 0.05 2.4 0.24 0.16
Cr 36 (1) < 0.02 0.7 0.2 0.14
Cu 35 (6) < 0.02 0.58 0.06 0.04
Ni 34 (16) < 0.02 0.98 0.14 0.05
Cd 35 (30) < 0.02 0.18 0.03 0.02
Pb 34 (21) < 0.02 1.42 0.18 0.05
NO3- 34 (24) < 0.8 33.7 5.15 4
SO4 -2 36 (1) < 10 712 274.7 226.5

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.c


Continuación

No. (n) Min. Max. Medio Mediano


HCO3- 31 1810 3860 2912 2810
Na+ 32 312 1080 518.6 512.5
K+ 32 164 729 377.1 367.5
Ca+2 31 43.3 363 154.6 154
Mg+2 32 51.7 120 64.85 61.6
T. O. C. 16 126 584 320.6 270.5
NO2- 9 (1) < 0.003 0.49 0.2 0.16

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


LOS SIETE RELLENOS EN CONJUNTO
Donde: IQR (Q3 – Q1); Q1 (25avo %); Q3 (75avo %); S1 (Oblicuidad)
y S2 (Kurtosis)

No. Medi Std.


Min Max Medio IQR Q1 Q3 S1 S2
(n) ano Devs
Temperatura -
236 11.2 27.8 18.13 18.1 2.79 3.5 16.5 20 0.0 0.32
1
pH -
-
648 6.1 8.7 7.6 7.7 0.50 0.8 7.2 8 0.3
0.51
7
Conductividad 176 0.6
645 702 5565 5360 2915 3972 3278 7250 0.24
00 7
Turbiedad 4.2 28.7
617 0.1 670 47.43 32 59.47 50 13 63
3 3
S.S. 594 187 4.5 27.9
<2 103.9 39.5 187 81 19 100
(14) 0 8 7

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación
No. Medi Std.
Min Max Medio IQR Q1 Q3 S1 S2
(n) ano Devs
Cl- 681.
591 12 5010 844.4 702 819 331 1150 1.62 4.01
8
N – NH4 622 0.04 1431 292.3 254.3 214.7 309.7
119.
429.5 1.38 3.74
8
TKN 354 11 1420 364.7 357 205 313.3 192 505.3 0.85 1.61
PO4-3 558 <
17 1.45 0.57 2.49 1.39 0.17 1.56 3.54
14.3
(23) 0.03 5
C. O. D. 619
< 15 7950 1085 768 1143 821 429 1250 2.80 9.90
(1)
B. O. D-5 377
<2 1920 233.1 90 301.6 305 40 345 2.31 6.82
(34)

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación
Std.
Medi Medi
No. (n) Min Max Dev IQR Q1 Q3 S1 S2
o ano
s
Al 483
< 0.02 22 1.57 0.8 2.66 1.2 0.4 1.6 4.60 25.25
(27)
Fe 586 (1) < 0.1 176 13.54 7.52 20.2 11.45 4.35 15.8 4.93 29.99

Mn 596 (1) < 0.02 14.6 2.56 2.15 1.9 2.33 1.25 3.58 1.82 6.37

Zn 584
< 0.02 4.4 0.27 0.16 0.42 0.21 0.08 0.29 5.62 41.46
(33)
Cr 588
< 0.02 1.08 0.1 0.06 12 0.1 0.02 0.12 3.35 15.98
(140)

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación

Std.
Medi Medi
No. (n) Min Max Dev IQR Q1 Q3 S1 S2
o ano
s
Cu 263
< 0.02 0.58 0.05 0.02 0.08 0.03 0.02 0.05 3.57 14.78
(101)
Ni 260
< 0.02 0.98 0.12 0.05 0.18 0.13 0.01 0.14 2.38 6.09
(119)
Cd 280
< 0.02 0.22 0.03 0.02 0.04 0.01 0.01 0.02 2.91 8.11
(238)
Pb 267
< 0.02 1.84 0.17 0.05 0.35 0.06 0.02 0.08 2.83 7.12
(159)

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación

No. Medi Medi Std.


Min Max IQR Q1 Q3 S1 S2
(n) o ano Devs
NO3- 363
<
(149 184 20.96 6.82 29.9 25 2 27 2.26 6.05
0.1
)
SO4 -2 366 <
712 87.05 43.95 109.9 92.83 20.68 113.5 2.30 5.89
(52) 0.4
HCO3- 226 320 4720 2492 2525 987.7 1528 1680 3208 0.15 -0.77
Na+ 250 7.22 1600 565.3 514.5 328.1 415 334.8 749.8 0.64 -0.03
K+ 248 18.2 1000 240 237 127 174.3 134.5 308.8 1.31 4.86

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación

No. Medi Medi Std.


Min Max IQR Q1 Q3 S1 S2
(n) o ano Devs
Ca+2 243 9.1 616 130 120 65.54 71 89 160 2.26 12.34
Mg+2 243 11 183 64.1 54.2 32.77 28.7 42.7 71.4 1.28 1.01
T. O.
114 32 757 216 176 166.7 183.5 97.5 281 1.30 1.26
C.
NO2- 70 0.002 6.08 1.23 0.5 1.54 1.63 0.16 1.79 1.48 1.12

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Composición química física de 25 lixiviados franceses.

Entre las muestras, 12 lixiviados de rellenos sanitarios que


recibían residuos principalmente domésticos mostraron
características muy similares, mientras que el lixiviado
industrial del relleno sanitario fue encontrado diferente,
aunque no constituye a un grupo homogéneo.
Muestra pH Cond Alc COD BOD5 TC DOC TKN N-NH4 Norg
L1a 8.3 10.6 109 3.5 1.37 2.24 1.10 1025 848 177
L1b 8.4 5.3 36 1.7 0.25 0.8 0.36 209 117 32
L1c 8.0 7.4 72 4.7 1.39 2.06 1.30 749 728 21
L2 7.8 5.0 12 0.4 0.03 0.21 0.09 195 158 37
L3 8.0 5.2 49 0.5 0.13 0.50 0.11 99 85 14
L5 8.6 13.6 112 1.0 0.12 1.53 0.31 675 587 88

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación
Muestra pH Cond Alc COD BOD5 TC DOC TKN N-NH4 Norg
L6a 7.9 10.4 86 8.0 3.47 3.32 2.72 527 442 85
L6b 8.5 9.1 79 1.8 ND 1.40 0.48 411 326 85
L7a 8.0 11.7 128 1.4 0.15 1.75 0.34 1172 1027 145
L7b 8.3 9.2 120 1.5 0.15 0.98 0.26 883 770 113
L11a 7.9 18.2 139 2.4 0.14 2.24 0.62 1245 1014 231
L11b 8.4 10.0 74 1.2 0.10 1.02 0.31 663 217 146
L4 8.4 9.3 73 0.8 0.03 0.97 0.28 597 516 81
L12 5.2 18.8 180 73.3 ND ND 22.4 2430 1034 1396
L13 12.3 18.0 250 39.6 ND ND 13.1 1180 156 1024
L14 5.7 42.6 6 6.4 ND 1.26 ND 90 23 67
L8a 8.0 9.7 42 1.1 0.08 0.79 0.30 150 133 17

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación

Muestra pH Cond Alc COD BOD5 TC DOC TKN N-NH4 Norg


L8b 8.3 6.4 12 0.7 0.07 0.31 0.18 74 58 16
L10a 6.6 35.2 17 1.6 0.43 0.46 0.35 923 818 105
L10b 7.7 29.4 5 1.5 0.25 0.42 0.41 876 832 44
L15 8.6 43.7 130 8.8 ND 3.08 ND 3400 3300 100
L16a 8.3 79.8 84 5.2 ND 2.22 ND 1137 991 146
L16b 8.4 82.11 68 4.6 ND 1.40 ND 902 784 118
L9a 6.2 3.2 12 2.0 0.71 0.74 0.71 46 22 24
L9b 6.9 7.9 29 7.6 1.10 2.61 2.60 59 45 14

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación
Muestra K Na Ca Mg Cl- SO4 Fe Zn Cu Cd
L1a 939 1135 82 101 1275 50 7.0 0.7 20 2
L1b 627 577 48 51 750 11 1.5 0.2 65 2
L1c 739 972 20 76 1165 42 6.2 0.5 25 2
L2 212 607 78 77 634 ND 0.0 0.0 30 2
L3 202 610 ND ND 1326 12 0.3 0.4 10 2
L5 687 2760 17 217 829 10 5.0 0.6 50 5
L4 1011 519 15 61 1953 11 0.7 0.1 20 2
L12 894 1140 7280 147 1770 86 ND ND ND ND
L13 884 900 11760 0.0 3100 37 ND ND ND ND
L14 3050 9160 891 226 16700 1396 ND ND ND ND
L8a 708 2592 ND ND 1040 5 1.0 1.3 60 4
L8b 401 1547 29 21 922 137 0.6 1.2 30 3

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación

Muestra K Na Ca Mg Cl- SO4 Fe Zn Cu Cd


L10a 1881 3463 3319 343 9284 3 65.0 2.5 20 2
L10b 1731 5032 3065 306 7916 22 1.0 0.3 40 2
L15 3000 6790 24 73 34200 522 ND ND ND ND
L16a 5900 22400 70 71 72400 3200 ND ND ND ND
L16b 5000 19400 74 90 ND 9170 ND ND ND ND
L9a 49 146 657 41 611 9 21.0 5 5 3
L9b 102 577 2026 0.0 949 32 0.8 10 10 6

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Estudio de composición de lixiviados en Rellenos Sanitarios
de United Kigdom.
Rellenos Sanitarios que reciben sólo residuos domésticos y comerciales.
Lugar COD DBO5 NH4 - N Cloruro pH Tritio(TU)
1 33700 4400 394 806 6.6 5310
2 12000 > 4800 372 1100 6.4 860
3 5250 330 1700 2630 7.7 38910
4 3710 > 1040 453 826 .7.0 3720
5 3090 121 593 1380 7.7 8220
6 2370 218 1160 2530 8.0 18020
7 1720 620 629 1180 7.1 5030
8 1470 360 504 1810 7.3 5750
9 1400 270 629 2200 7.2 13490
10 925 103 558 802 7.0 200
11 788 240 621 712 7.5 970
12 634 117 452 575 8.0 780
Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.
Continuación
Rellenos Sanitarios que reciben sólo residuos domésticos y comerciales.
Lugar COD DBO5 NH4 - N Cloruro pH Tritio(TU)
13 457 71 341 868 7.3 700
14 456 360 115 534 7.5 870
15 190 11.0 282 905 7.2 8760
16 169 ----- 112 392 8.0 570
17 141 14.0 102 425 6.7 25829
18 127 11.5 84.0 1820 7.2 360
19 94 ----- 57.9 92 6.8 4
20 77 < 0.5 36.2 200 6.6 210
21 <10 4.5 < 0.2 27 6.9 0
Medio 3275 689 438 1039 7.22 6598
Mediano 788 218 452 826 7.2 970
s.d. 7304 1366 393 745 0.47 10056

Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.


Continuación
Rellenos Sanitarios que reciben residuos domésticos, comerciales y algunos
industriales.
Lugar COD DBO5 NH4 - N Cloruro pH Tritio(TU)
22 12100 4500 592 1550 7.0 4430
23 4300 680 1210 3410 7.4 39270
24 2460 266 860 2320 7.6 21010
25 1330 500 596 1970 7.4 4330
26 1270 ----- 854 1910 7.4 8630
27 982 ----- 700 1750 7.1 10830
28 739 59 446 2440 7.7 2850
29 217 43 234 1290 7.9 450
30 160 ----- 225 616 6.7 1050
Medio 2618 1008 635 1917 7.36 10317
Mediano 1270 383 700 1910 7.4 8630
s.d. 3563 1578 298 739 0.35 12576
Fuente: Quinto simposio internacional del Relleno Sanitario. Sardinia, 1995.
• Clima;
• Topografía del sitio;
• Material final de la cubierta del terraplén;
• Cubierta vegetativa;
• Sitio que pone en fase y procedimientos de
funcionamiento;
• Tipo de materiales de desecho en el Relleno
Sanitario.
Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
• La precipitación (P) cae en
el Relleno Sanitario y algo
de él se convierte en la
salida (RO).
• Algo de (P) infiltra (I) en la
superficie.
• Algo de (I) evapora (E) de
la superficie y (o)
transpira (T) a través de la
cubierta vegetal existente.
• La humedad del suelo (S)
(la diferencia entre la
capacidad del campo (FC)
y el contenido de agua
existente (MC)).
Fuente: Leachete: Production and characterization. Junio 1994.
FORMACIÓN DE LIXIVIADOS
• El resto de (I), después
de E, T, y S ha estado
satisfecho, los
movimientos hacia
abajo forman
percolado (PERC)
eventualmente
lixiviado árido (l)
mientras que alcanza
la base del relleno.
• PERC puede aumentar
por la infiltración de la
agua subterránea (G).
Fuente: Leachete: Production and characterization. Junio 1994.
• El régimen de agua de los rellenos sanitarios
está influenciado por la evaporación.
• La salida superficial es el segundo parámetro
esencial del Balance Hídrico.
• Otros factores, como cubiertas de nieve o tierra
congelada, influencian solamente al proceso
levemente y pueden ser ignorados.

Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
• Cuantificación de los datos

L  P  Wm  B   R  Et  G   S
Donde: L = Generación de lixiviado
P = Precipitación
Wn = Humedad inicial contenida en los residuos
B = Producción química y biológica
R = Salida
Ei = Evapotranspiración
G = pérdida del vapor en gas
S = cambio de almacenaje
Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
• Verificación de resultados, Se hace mediante
lisímetros o escalas experimentales del diagrama
de prueba. Se debe considerar:

• Dificultades asociadas con escalas bajas.


• Problemas de simulación de las condiciones
reales, rango de material de cubierta,
compactación, contenidos de agua de la pila
e infiltración inútiles de la precipitación.
• El tiempo requerido par construir la pila de
residuos para empezar a producir de
manera similar a una pila a gama completa.

Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
• Controles climáticos, generalmente no se pueden
utilizar en climas muy secos. Algunas de las razones:

• La dinámica del movimiento del agua en zonas


áridas.
• El índice que cambia de las pérdidas del
evapotranspiración en un cierto plazo.
• El hecho de que mucha de la entrada del agua
ocurre sobre un período muy corto.

Fuente: Quinto simposio internacional de Rellenos Sanitarios. Volumen I. CISA Sardinia, 1995.
MÉTODO DE BALANCE DE AGUA PARA LA ESTIMACIÓN DE
LA GENERACIÓN DE LIXIVIADOS EN RELLENOS
SANITARIOS

• Está experiencia, se desarrolló en el relleno


sanitario de Nuevo Laredo, Taumaulipas
(México).
• La manera en la que se realizan los cálculos y
los resultados es en una hoja de cálculo.
• Se tomó en cuenta una macrocelda formada por
capas.
• La hoja de cálculo se dividió en 4 fases
principales.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.3 -8 Diciembre, 2000.


Diagrama de flujo del Método BASE.
Altura de
Tiempo de construcción Precipitación
F Ti F
Hpi
a a
Tiempo de exposición Altura de
s Di s
Evapotranspiración
e e RTpi
Área de Celdas
A
Escurrimiento
1 Contenido de basura 2 Superficial
Bi Kei

Fase 3
Capacidad de Capacidad de Altura de Infiltración
Campo de Campo del Humedad de
Los residuos Mat. Cubierta Los residuos
Superficial
HCci HCcMci HBi HBi

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de


Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
@ 3 -8 Diciembre, 2000.
Fase 4 @

Agua percolada de las celdas i Agua percolada de las celdas J


SI

Agua percolada Celdas i7 Agua percolada Celdas J7


SI
NO
Agua percolada celdas i7+i6 SI Agua percolada celdas J7+J6 Celdas J6
NO
Agua percolada celdas i6+i5 SI Agua percolada celdas J6+J5 Celdas J5
NO
Agua percolada celdas i5+i4 SI Agua percolada celdas J5+J4 Celdas J4
NO
Agua percolada celdas i4+i3 SI Agua percolada celdas J4+J3 Celdas J3

NO
Agua percolada celdas i3+i2 Agua percolada celdas J3+J2 Celdas J2
SI
NO
Agua percolada celdas i2+i1 Agua percolada celdas J2+J1 Celdas J1
SI

VOLUMEN DE LIXIVIADOS
El programa computacional Visual Help
(Hydrologic Evaluation of Landfill Performance)
corresponde a un modelo hidrológico cuasi
bidimensional que representa el movimiento del
agua dentro, a través y fuera de un relleno
sanitario.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
• Es una herramienta rápida y económica para
evaluar diferentes alternativas de diseño desde un
punto de vista del balance hídrico dentro del
proyecto.

• El modelo requiere básicamente tres tipos de datos


de entrada, que corresponden a los de clima, suelo
y de diseño mismo del relleno sanitario a evaluar.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
• Los datos climáticos o meteorológicos requeridos se
clasifican en cuatro grupos: evapotranspiración,
precipitación, temperatura y radiación solar de la
zona en la cual se ubica el relleno sanitario.

• Para los datos del suelo, es posible seleccionar


dentro de la base de datos del programa el tipo de
suelo o material deseado, como la opción de
generar una base de datos con las características de
estos.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
• Para los datos de configuración del relleno
sanitario, el programa organiza los diferentes
estratos según la función hidráulica que cumplen.
De esta forma se establecen cinco categorías que se
definen como:

• Capas de percolación vertical,


• Capas de drenaje lateral,
• Capas de barrera de suelo,
• Capas de geomembranas,
• Las capas de geotextiles,
Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
• Elprograma funciona a través de un balance de
masas que considera como:

Entradas: la precipitación, el derretimiento de nieves,


la humedad inicial del suelo como de la basura;

Salidas: escorrentía superficial, la evapotranspiración,


el drenaje lateral y la el líquido percolado que
atraviesa la última capa del diseño;

Acumulación de agua: de un año para otro.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
• El modelo funciona con una serie de
simplificaciones, las que son razonables dentro de
un diseño convencional de un relleno sanitario.

• Puede ser ejecutado hasta con 20 capas de suelo o


basura, utilizando hasta 5 capas sintéticas en cada
configuración. La simulación puede ser realizada
en un rango entre 1 y 100 años, con intervalos de
tiempo mensuales.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
• Se elaboró una configuración de los distintos
estratos que conforman un perfil vertical del relleno
sanitario, en su operación.
• Los datos climáticos corresponden a la información
histórica de la precipitación diaria de la Estación
Cerrillos, desde 1940 – 1990, la información de
temperatura, radiación solar, humedad y de viento
se consideró a nivel mensual.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
Características del Percolado de Rellenos Sanitarios
(mg/L)

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
Configuración vertical del relleno

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
Características de Capas de Relleno Sanitario

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
CONSIDERACIONES
• Se consideró un período de operación del relleno
sanitario de 20 años.

• Se evaluó el balance hídrico en intervalos de 5 años,


para considerar el crecimiento del relleno.

• Entre el inicio de la operación y el año 5 se consideró


una altura de 48 m de basura; entre los años 5 y 10
una altura de 96 m; entre los años 10 y 15 una altura
de 144 m, y entre los años 15 y 20 la altura total de
196 m.

• Etapa de abandono de relleno duración 30 años, manto


constante (196m).
Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se estudiaron dos configuraciones básicas, la


primera de ellas con membranas sintéticas que
dan una mayor protección al sistema acuífero y
la segunda sólo con cubiertas de suelo natural,
sin membranas.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
Configuración Base con Membranas Sintéticas

Se obtuvo que a partir de una precipitación


promedio de 400 mm/año la cantidad de líquido
percolado que escapa del relleno sanitario es
equivalente a un 55% de la precipitación durante
la etapa de operación y a un 1.6% para el período
de abandono.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
Producción de Percolado durante Operación y Abandono
Configuración Base con Membranas Sintéticas.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
Producción de Percolado durante Abandono
Configuración Base con Membranas Sintéticas.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
Configuración Base Sin Membranas Sintéticas

Los resultados coinciden en la etapa de operación,


pero en la etapa de abandono la cantidad de
líquido percolado aumenta al 40%, lo cual
confirma la importancia de la cobertura final en un
relleno sanitario sometido a las condiciones
climáticas de la Región Metropolitana.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
Producción de Percolado durante Operación y Abandono
Configuración Base Sin Membranas Sintéticas.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
ANÁLISIS
• Para conocer la importancia relativa de algunos
parámetros del modelo Visual Help se evaluó
diferentes escenarios.

• Se variaron los siguientes parámetros: espesor de la


capa de arcilla inferior (e), conductividad hidráulica
de la capa de arcilla inferior (K) y la distribución de
precipitaciones (P).

• En cada caso se evaluó el impacto de cada


parámetro en forma separada, manteniendo los
otros fijos e iguales a la configuración inicial.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
El primer escenario

• Se varía el espesor de la capa de arcilla inferior,


considerando que su conductividad hidráulica es
constante e igual a 10-6 cm/s y con la precipitación
histórica registrada.

• Esta medida no es recomendable, dado que se


incurriría en un mayor costo sin obtener un beneficio
apropiado.

• Con el aumento de la capa de arcilla hay una


disminución del mayor valor de caudal de percolado.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
El segundo escenario

• Variación de la conductividad hidráulica, K,


dejando constante el espesor en 0.5 m y
manteniendo la precipitación histórica.

• Para una menor conductividad hidráulica de la


arcilla, la producción de líquido percolado tiende a
homogeneizarse.

• La disminución de la conductividad hidráulica de la


capa de arcilla provoca una acumulación de líquido
percolado en períodos húmedos, el que se retiene
en el relleno y se entrega en los períodos secos.
Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
Producción de Percolado durante Operación y Abandono
Configuración Base sin Membranas Sintéticas.
Variación de Conductividad Hidráulica, K.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
En el tercer escenario

• Se ha considerado la variación de las


precipitaciones históricas, manteniendo fijo el
espesor de 0.5 m y una conductividad hidráulica
de la arcilla igual a 10-6 cm/s.

• Se invirtió la secuencia de precipitaciones


históricas, colocando los últimos 25 años de
estadística al comienzo y los primeros 25 años al
final.

Fuente: XIII Congreso de ingeniería sanitaria y ambiental AIDIS – Chile, octubre de 1999.
ESTUDIO EXPERIMENTAL Y NUMÉRICO DE LA GENERACIÓN
DE LÍQUIDOS PERCOLADOS EN UN RELLENO SANITARIO

• El modelo utilizado tomó como base el modelo


realizado por Koutseli-Katsiri et al (1999):
a) Se asume un volumen de residuos, cuya
descomposición ocurre en un reactor de mezcla
completa.
b) El volumen es igual a la capacidad de campo de
los residuos.
c) Se consideran dos procesos básicos:
solubilización de la materia orgánica y
transferencia del estado sólido al líquido.
d) Se asume un caudal constante y una cinética de
primer orden.
Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
El esquema ilustra tanto la configuración original (estrato único de basura) como las
nuevas configuraciones (múltiples estratos independientes).

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
Parámetros Básicos para Modelación

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
Concentración Total de Materia Orgánica en función del
Tiempo

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
Efecto del Número de Reactores (1, 3 y 6) y Tiempos de
Transporte en el Suelo (0días) sobre
la Concentración de Materia Orgánica en Percolado

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
Efecto del Número de Reactores (1, 3 y 6) y Tiempos de
Transporte en el Suelo (50 días) sobre
la Concentración de Materia Orgánica en Percolado

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
Efecto del Número de Reactores (1, 3 y 6) y Tiempos de
Transporte en el Suelo (100 días) sobre
la Concentración de Materia Orgánica en Percolado

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
Instalación experimental

Características de las distintas columnas

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
Precipitación Acumulada y Percolado Acumulado en
Columna 4

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
Precipitación Acumulada y Percolado Acumulado en
Columna 4

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
Precipitación Acumulada y Percolado Acumulado en
Columna 4

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
REDUCCIÓN DE LOS TIEMPOS DE ESTABILIZACIÓN EN
RELLENOS SANITARIOS OPERADOS CON RECIRCULACIÓN
DE LIXIVIADOS TRATADOS

• La recirculación es una técnica que supone el uso


del relleno de residuos sólidos como un filtro
anaerobio para el tratamiento de los lixiviados
generados.

• La recirculación debe influir en los tiempos de


estabilización de la materia orgánica, lo cual afecta
la generación de biogas y los asentamientos del
relleno.

Fuente: XXVII congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Valparaíso, Chile, 2000.
• Es una opción muy apropiada para rellenos sanitarios
ubicados en zonas de pluviometría baja.

• Presenta ventajas como la disminución progresiva del


volumen de lixiviados.

• El incremento de la actividad biológica que se alcanza


reduce la carga contaminante del lixiviado, aumenta la
generación de biogas e incrementa la mineralización de
los residuos.

• Este estudio compara las proyecciones de los tiempos


de estabilización de los residuos sólidos de dos
vertederos experimentales, de diferente magnitud.
Fuente: XXVII congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Valparaíso, Chile, 2000.
La estabilización de la degradación de los residuos
sólidos y los asentamientos en rellenos sanitarios

• La compresibilidad y el comportamiento mecánico


de un vertedero controlado está afectado por :

• Composición, características de las basuras y


espesor de la celda en el relleno.
• Humedad del residuo.
• Tipo y metodología de rellenos empleada;
equipo usado en la compactación y densidades.
• Tipo y espesor del material de cobertura,
• Las condiciones climáticas.
• Edad del vertedero.
Fuente: XXVII congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
Valparaíso, Chile, 2000.
Diagrama del lisímetro utilizado en la investigación.

Fuente: XXVII congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Valparaíso, Chile, 2000.
Estudio experimental

• La primera de estas experiencias, se ha realizado


sobre dos lisímetros a escala de laboratorio de un
relleno sanitario.

• El primer lisímetro ha sido alimentado con


líquidos lixiviados tratados en un digestor
anaerobio.

• El segundo, que ha servido como patrón, no ha


sido operado con ningún procedimiento de
recirculación.

Fuente: XXVII congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Valparaíso, Chile, 2000.
• La segunda experiencia, corresponde al estudio de
los asentamientos y de la producción de biogás y
líquidos lixiviados de un vertedero experimental a
escala real.

• Este vertedero experimental se encuentra


emplazado en el vertedero El Molle de
Valparaíso, que recibe la totalidad de los
residuos sólidos de la ciudad, que alcanzan
aproximadamente a 300 toneladas por día.

• Se han dispuesto 13 puntos para el control de los


asentamientos del relleno.

Fuente: XXVII congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Valparaíso, Chile, 2000.
Planta y perfil longitudinal del vertedero experimental.

Fuente: XXVII congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Valparaíso, Chile, 2000.
Resultados obtenidos
Asentamientos medidos en los lisímetros de laboratorio.

Fuente: XXVII congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Valparaíso, Chile, 2000.
Asentamientos medidos en los lisímetros de laboratorio.

Fuente: XXVII congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.


Valparaíso, Chile, 2000.
MUESTREADOR DE LIXIVIADOS PARA SDFDS QUE NO
CUENTAN CON SISTEMAS DE RECOLECCION

• Un sistema de muestreo permite una operación y


seguimiento confiables de los resultados de los
análisis de las muestras.

• La mayoría de los sitios de disposición final de


desechos sólidos (SDFDS) en los países en vías de
desarrollo no cuentan con sistema alguno de
recolección de lixiviado como parte integral de su
obra.
Fuente: Muestreador de Lixiviados para SDFDS que no cuentan con sistemas de recolección. XXVIII
Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
• Se desarrolló un muestreador simple y económico
que ha sido utilizado para tomar muestras de
lixiviado en el basurero municipal de la ciudad de
Mérida, Yucatán, México.

• La técnica permite la obtención de muestras a


través de un área de desechos sólidos adecuada
para obtener volúmenes de lixiviado para efectuar
los análisis físicos y químicos y no se necesita de
algún aparato o equipo adicional, sofisticado, para
tomar las muestras.

Fuente: Muestreador de Lixiviados para SDFDS que no cuentan con sistemas de recolección. XXVIII
Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
Descripción y empleo del instrumento
Detalle del colector de lixiviado en las celdas de basura.
• El dispositivo permite
obtener muestras de
lixiviado sin ninguna
alteración externa.

• El cuerpo principal del


muestreador consta
de un tubo ranurado
en forma simétrica a
todo lo largo dejando
un espacio libre
donde se adapta la
obra de protección.
Fuente: Muestreador de Lixiviados para SDFDS que no cuentan con sistemas de recolección. XXVIII
Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de
• El segundo elemento prefabricado en forma de pulla
metálica, está manufacturado con unas placas de
acero; la base tiene soldada cuatro orejas con
perforaciones que permiten sujetar este elemento con el
tubo.

Fuente: Muestreador de Lixiviados para SDFDS que no cuentan con sistemas de recolección. XXVIII
Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de
octubre, 2002.
• El objetivo de esta pulla es el de abrir paso al tubo
a través de la basura, esto por medio de arrastre;
también tiene la finalidad de evitar la entrada de
material que obstruya el conducto del tubo durante
la colocación.

Fuente: Muestreador de Lixiviados para SDFDS que no cuentan con sistemas de recolección. XXVIII
Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de
octubre, 2002.
• El tercer elemento es
una obra de
protección que
permite el resguardo
del colector de
muestras; este
elemento se coloca en
el extremo del tubo y
se fija al suelo por
medio de una base
anclada.

Fuente: Muestreador de Lixiviados para SDFDS que no cuentan con sistemas de recolección. XXVIII
Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de
octubre, 2002.
Ventajas

• La ventaja principal es que sirve como sistema


auxiliar para la recolección de muestras de
lixiviado en tiraderos (basureros) o cualquier
SDFDS.

• En tiempos de secas es mucho más fácil el hincado


de los muestreadores.

• Bajo costo de construcción.

Fuente: Muestreador de Lixiviados para SDFDS que no cuentan con sistemas de recolección. XXVIII
Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
Desventajas

• Como desventajas se tiene que la longitud de


los muestreadores está limitada a la longitud
de los tubos de drenaje, lo que también limita
la recolección efectiva del lixiviado.

• Otro inconveniente es que pueden existir


desechos en el basurero de gran volumen que
impedirían el paso del tubo de drenaje.

Fuente: Muestreador de Lixiviados para SDFDS que no cuentan con sistemas de recolección. XXVIII
Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002.
ESTUDIO DE TRATABILIDAD DE LIXIVIADOS (SBR)

• Aplicando un tratamiento biológico de tipo


lodos activos en un reactor discontinuo
secuencial (SBR).

• SBR utiliza como sustrato un lixiviado sintético


basado en sacarosa y lixiviados reales del
relleno sanitario de Copiulemu (comuna de
Florida, VIII región) y del vertedero de Cosmito
(comuna de Concepción, VII región).
Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.
XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
• Metodología

El proceso de fangos activos consiste en generar


condiciones favorables para el cultivo y
desarrollo de una colonia bacteriana dispersa
en forma de flóculos, a lo cual se denomina
Fangos o Lodos activos, los cuales se agitan y
airean en un estanque que es alimentado por
aguas residuales.

Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.


XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Reactor secuencial discontinuo (SBR)

SBR construido Esquema planta de tratamiento


biológico SBR
Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.
XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Un sistema SBR tiene en común cuatro etapas, que
suceden en forma secuencial

Esquema tratamiento biológico discontinuo SBR

Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.


XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Generación del lixiviado sintético

En una primera etapa del estudio se generó un


lixiviado sintético el cual cumplía con la cantidad
de correspondiente a DQO. Para esto se utilizó
sacarosa (C12H22O11) según la siguiente relación
(Henze, 1995):

1 g de sacarosa 1,3 g de DBO 1,5 g de DQO

Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.


XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Características del lixiviado según edad del vertedero
(Tchobanoglous, 1994).

Además: DBO: N: P = 100: 5: 1 (Eckenfelder, 1989)

Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.


XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Resultados y Análisis
Se observa la degradación biológica de sacarosa y se analiza
el efecto cuantitativo de la materia orgánica carbonosa.

Eliminación de DQO aportada por lixiviado sintético durante 25 días.


DQO (mg/L)
Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.
XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Eliminación de DQO aportada por lixiviado real durante 35 días.

Se alcanzaron eficiencias de hasta un 90% en la


eliminación de la DQO de entrada durante la tratabilidad
del lixiviado.
Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.
XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Eficiencia de Tratabilidad

Se aprecia que la eficiencia durante la tratabilidad de la


sacarosa, supero el 90%, debido a que la sacarosa es un sustrato
muy sintetizable por la biomasa.
Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.
XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Sólidos Suspendidos Totales
Durante el período que se utilizó sacarosa, la concentración
de sólidos suspendidos totales, aumentó gradualmente a
medida que se incrementaba la cantidad de DQO
carbonosa de entrada.

Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.


XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Indice volumétrico de lodos (IVL). Sedimentabilidad de la biomasa
Se aprecia que la sedimentabilidad de los lodos fue buena y se
observa que para los distintos tipos de afluentes se lograron
buenos valores de IVL y por lo tanto de sedimentación de los
lodos SST (mg/L)

Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.


XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Flexibilidad del tratamiento biológico.

DQO de entrada y salida de lixiviado del relleno sanitario


de Copiulemu y del Vertedero de Cosmito. DQO (mg/L)
Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.
XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
La concentración del lixiviado real utilizado como afluente
provocó una disminución de la eliminación de la DQO del
afluente, donde entre el día 44 al 50 de estudio, la DQO del
efluente era superior al del afluente.

Efecto de mezcla y solución de los afluentes.


Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.
XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Al disminuir el tiempo de residencia hidráulico (TRH) de 10
días a 2 días, mejoró la eficiencia en la eliminación de la
DQO de entrada. Esto provocó una mejoría de la eficiencia
a partir del día 50 de estudio.

Eficiencia de la tratabilidad.
Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.
XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Conclusiones (1/2)
• La operación con sustrato de sacarosa, resultó muy
eficiente en lo que se refiere al abatimiento de la
DQO en reactor secuencial discontinuo.

• La eficiencia de la tratabilidad depende de un


proceso de aclimatación de la biomasa al sustrato de
lixiviado de rellenos sanitarios. Una buena eficiencia
del abatimiento de la DQO se alcanzó luego de 4
días de aclimatación como promedio.

Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.


XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Conclusiones (2/2)
• La calidad del tratamiento ante cambios del tiempo
de residencia hidráulico en la operación del reactor,
lo que lo hace flexible operacionalmente.

• Para distintas calidades de lixiviados se obtienen


buenas calidades de lodos, buenos resultados de
IVL y por lo tanto de sedimentación.

• Una planta de tratamiento biológico en un reactor


secuencial discontinuo (SBR) es una alternativa
viable para depurar lixiviados de rellenos
sanitarios urbanos, obteniendo una eficiencia de un
90% en lo que se refiere a eliminación de DQO.
Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.
XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
Recomendaciones

• Se recomienda que el tratamiento de lixiviado de


rellenos sanitarios urbanos, debe estar dentro de un
tratamiento mixto con estas distintas tecnologías.

• Se recomienda como una alternativa para el


tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios
domiciliarios, un tratamiento biológico por lodos
activos en un reactor secuencial discontinuo (SBR).

Fuente: Estudio de Trabajabilidad de lixiviados de Rellenos Sanitarios aplicando un tratamiento Biológico.


XV Congreso de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS-CHILE.Concepción,Octubre de 2003
COMPARACIÓN DE TRATAMIENTOS AEROBIOS Y ANAEROBIOS
APLICADOS A LIXIVIADO DE RELLENO SANITARIO

Reactor Anaerobio tipo UASB


• Se trabajó con un reactor anaerobio del tipo manta
de lodos con un volumen de 11,8 L.

• El reactor fue inoculado con lodo proveniente de un


reactor anaerobio que trata un efluente de una
fábrica de producción de levadura.

• Determinación de DQO, Ácidos Volátiles y


Alcalinidad, producción y composición de gas,
DBO5 y Nitrógeno Amoniacal y total.
Fuente: Comparación de Tratamientos Aerobios y Anaerobios aplicados a lixiviado de Relleno Sanitario.
Borzacconi, López, Arcia, Cardelino, Castagna, Viñas. Montevideo , Uruguay, 1996.
Reactor Aerobio tipo lodos activados
• Se utilizaron dos reactores de material acrílico de
volumen total de 10 L. Poseen una mampara removible
que los divide en dos secciones: una cámara de
aireación y una cámara de sedimentación.

• El seguimiento de los reactores se realizó mediante


análisis de DQO, DBO5, Sólidos Suspendidos, Sólidos
Sedimentables, relación F/M, IVL ( Indice Volumétrico
de Lodos) y Oxígeno Disuelto.

• Los reactores se operaron en una primera etapa en


paralelo y posteriormente en serie.
Fuente: Comparación de Tratamientos Aerobios y Anaerobios aplicados a lixiviado de Relleno Sanitario.
Borzacconi, López, Arcia, Cardelino, Castagna, Viñas. Montevideo , Uruguay, 1996.
Reactor Aerobio tipo biodiscos
• Se utilizó un sistema de biodiscos compuesto por
cuatro módulos de doce discos cada uno con un
diámetro de 29 cm y un espesor de 0.5 cm que
fueron tratados con un material abrasivo a los
efectos de facilitar una mejor adhesión de la
biomasa.

• El sistema funcionó a una velocidad de 7 r.p.m. con


los cuatro módulos en serie.

• El seguimiento de los reactores se realiza mediante


análisis de DQO, DBO5, Sólidos, Nitrógeno
Amoniacal y Oxígeno Disuelto.

Fuente: Comparación de Tratamientos Aerobios y Anaerobios aplicados a lixiviado de Relleno Sanitario.


Borzacconi, López, Arcia, Cardelino, Castagna, Viñas. Montevideo , Uruguay, 1996.
RESULTADOS
Tratamiento anaerobio: reactor UASB

Comportamiento del Reactor Anaerobio


Fuente: Comparación de Tratamientos Aerobios y Anaerobios aplicados a lixiviado de Relleno Sanitario.
Borzacconi, López, Arcia, Cardelino, Castagna, Viñas. Montevideo , Uruguay, 1996.
Tratamiento aerobio: lodos activados

Reactores aerobios de biomasa suspendida

Fuente: Comparación de Tratamientos Aerobios y Anaerobios aplicados a lixiviado de Relleno Sanitario.


Borzacconi, López, Arcia, Cardelino, Castagna, Viñas. Montevideo , Uruguay, 1996.
Tratamiento aerobio: sistema de biodiscos

Determinación de la carga óptima para los biodiscos

Fuente: Comparación de Tratamientos Aerobios y Anaerobios aplicados a lixiviado de Relleno Sanitario.


Borzacconi, López, Arcia, Cardelino, Castagna, Viñas. Montevideo , Uruguay, 1996.
Tratamiento aerobio: sistema de biodiscos

Comportamiento de los biodiscos (promedios semanales)


Fuente: Comparación de Tratamientos Aerobios y Anaerobios aplicados a lixiviado de Relleno Sanitario.
Borzacconi, López, Arcia, Cardelino, Castagna, Viñas. Montevideo , Uruguay, 1996.
CONCLUSIONES
• Se considera que es preferible una combinación de
tratamiento anaerobio seguido de un posterior
proceso aerobio.

• Un tema que requiere estudios a más largo plazo


radica en los eventuales efectos de la acumulación
de sólidos inorgánicos.

• Es necesario investigar las consecuencias de un


agregado de Fósforo, por tratarse de un nutriente
que se encuentra en el lixiviado por debajo de las
proporciones habitualmente recomendadas.
Fuente: Comparación de Tratamientos Aerobios y Anaerobios aplicados a lixiviado de Relleno Sanitario.
Borzacconi, López, Arcia, Cardelino, Castagna, Viñas. Montevideo , Uruguay, 1996.
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LIXIVIADOS DE RELLENO
SANITARIO

• Se determinó, a nivel laboratorio, la factibilidad de


aplicar un tratamiento anaerobio a los lixiviados
provenientes del relleno sanitario “ El Molle” ,
Valparaíso, Chile.

• La digestión anaerobia es un proceso biológico por


medio del cual la materia orgánica, en ausencia de
oxígeno, es transformada en metano (como
producto principal, 50 a 80%), dióxido de carbono
(20 a 50%) y H2S (0 a 2%), todos ellos
componentes del biogás.

• El principal inconveniente del proceso anaerobio es


el relativamente bajo crecimiento de las bacterias
productoras de metano.
PROCEDIMIENTO
Diseño y construcción

Esquema general del sistema de tratamiento

Fuente: Tratamiento Anaerobio de lixiviados de Relleno Sanitario. Alkalay, Chamy, Lorna, Schiappacasse,
Valparaío, Chile. 1996.
Inoculación y puesta en marcha
• Se inoculó con 40L de lodos anaerobios y 20L de
rumen para la puesta en marcha.

• Se diluyó el lixiviado en un 50% para permitir la


adaptación de los lodos y, debido a la baja
cantidad de nutrientes del lixiviado, se agregó
lactosa (como fuente de carbono) y fosfato de
sodio (como fuente de fósforo) para ajustar la
relación DQO:N:P a 443:7:1.

• Una vez inoculado, se dejó en reposo por 45 días y


luego se comenzó a operar.
Fuente: Tratamiento Anaerobio de lixiviados de Relleno Sanitario. Alkalay, Chamy, Lorna,
Schiappacasse, Valparaío, Chile. 1996.
Operación

• Se inició la operación del filtro con una VCO de


1 Kg/(m3 d) y una recirculación de 5, llegándose
hasta una VCO de 2 Kg/(m3 d). Los parámetros
para el control de operación fueron: DQO, pH,
Razón AGV/AT, nitrógeno amoniacal, potencial
redox.

Fuente: Tratamiento Anaerobio de lixiviados de Relleno Sanitario. Alkalay, Chamy, Lorna,


Schiappacasse, Valparaío, Chile. 1996.
RESULTADOS

Características de los lixiviados usados en el filtro piloto.

Fuente: Tratamiento Anaerobio de lixiviados de Relleno Sanitario. Alkalay, Chamy, Lorna,


Schiappacasse, Valparaío, Chile. 1996.
CONCLUSIONES
• Para la adecuada puesta en marcha se debe
enriquecer el lixiviado con una fuente de carbono e
inocular con un volumen de biomasa
correspondiente a 1/3 del volumen del reactor.

• Es conveniente iniciar la operación con una VCO de


1 Kg/(m3 d) e ir aumentándola paulatinamente.

• En los lixiviados siempre hay proteínas


recalcitrantes que impiden obtener mejores
porcentajes de degradación de materia orgánica.

Fuente: Tratamiento Anaerobio de lixiviados de Relleno Sanitario. Alkalay, Chamy, Lorna,


Schiappacasse, Valparaío, Chile. 1996.
TRATAMIENTO DE LIXIVIADO DE UN RELLENO SANITARIO
REALIZADO CON FILTRO ANAERÓBIO

• Resultados de tres años de monitoreo de un filtro


biológico anaeróbico construido sobre su propio
relleno sanitario.
• Este filtro biológico fue construido en el Relleno
Sanitario de Extrema en Porto Alegre.
• La opción de construcción de tratamiento de
lixiviados bajo el relleno y encima el sistema de
impermeabilización fue por motivos de falta de
espacio.
• El sistema de tratamiento está compuesto por un
filtro biológico, una estación de bombeo, un tanque
de ecualización y transporte en camiones tanque.
Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROCESOS
ANAEROBIOS EN RELACIÓN A LOS PROCESOS AERÓBIOS
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Baja producción de sólidos. • Las bacterias anaeróbicas son susceptibles
• Bajo consumo de energía, usualmente a inhibición por un gran número de
asociado a una elevada llegada. compuestos.
• Costos operacionales muy bajos. • La partida del proceso puede ser lenta en
• Bajos costos de implementación. ausencia de semeadura adaptada.
• Producción de metano. • Alguna forma de post tratamientos
usualmente necesaria.
• Posibilidad de preservación de
biomasa, sin alimentación de reactor, • La bioquímica y la microbiología de
por varios mese. digestión anaeróbica son complejas y
ainda precisas de ser estudiadas.
• Tolerancia a elevadas cargas
orgánicas. • Posibilidad de generación de malos
olores.
• Aplicabilidad en pequeña y gran
escala. • Posibilidad de generación de efluente con
aspecto desagradable.
• Bajo consuno de nutrientes.
• Remoción de nitrógeno, fósforo y
patógenos insatisfactoria.
Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000
CONSTRUCCIÓN DEL FILTRO ANAERÓBIO

• Corte
longitudinal del
relleno,
indicando la
localización del
filtro biológico.
• La retirada de
muestras para el
análisis físico-
químico se hace
en los registros Detalle del filtro anaerobio, dique de contención de
a la salida del arcilla, caja de bombeo y sistema doble de registros
para control del nivel de lixiviados.
lixiviado.
Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000
CONSTRUCCIÓN DEL FILTRO ANAERÓBIO

• Se muestra la
primera
plataforma del
relleno y el
inicio de
operación.
• Se descarga la
primera capa de
residuos
directamente
Foto de inicio de disposición de residuos sólidos.
sobre la brita.
Nótese la acumulación de lixiviados.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


CONSTRUCCIÓN DEL FILTRO ANAERÓBIO

Detalle de colocación de brita del filtro anaerobio en la base


de la plataforma de cotas más bajas del relleno sanitario
Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000
CONSTRUCCIÓN DEL FILTRO ANAERÓBIO

Primera descarga en el Relleno Sanitario de Extrema. Nótese la brita del


filtro anaerobio (una hectárea de área) en la base de la primera plataforma
del relleno sanitario.
Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000
OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO DE EXTREMA

• Primer relleno sanitario que cuenta con todas las


licencias ambientales del Estado de Río Grande del
Sur.

• Inicio efectivo de operación, junio 1997.

• Implementación de un área de 12 ha.

• Recibe cerca de 70 toneladas de residuos sólidos por


mes.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


OPERACIÓN DEL RELLENO SANITARIO DE EXTREMA

• La disposición total de la primera capa tuvo cerca


de 4m de altura y duró 6 meses, para enero 1998
el filtro biológico estaba cubierto, comenzando a
funcionar como filtro anaerobio.

• Las muestras semanales son colectadas a la salida


del filtro biológico y enviadas para el análisis
físico-químico en el laboratorio.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


RESULTADOS DEL MONITOREO

Volumen de lixiviado (m3) retirado del Relleno Sanitario Extrema y y


encaminado para complementarse combinando con ETEs – Estaciones
de Tratamiento de Aguas Residuales.
Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000
Parámetro pH en la salida del filtro anaeróbico biológico.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


Parámetros DQO y DBO5 en la salida del filtro anaeróbico biológico.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


Parámetros NTK y NH4+ en la salida del filtro anaeróbico biológico.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


Parámetro nitrato (NO3- ) en la salida del filtro anaeróbico biológico.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


Parámetro fosfato total (PO4-3) en la salida del filtro anaeróbico
biológico.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


Parámetros de Fierro total y Manganeso en la salida del filtro
anaeróbico biológico.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


Parámetros de Cromo total y Chumbo en la salida del filtro anaeróbico
biológico.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


Parámetros de Cadmio y Níquel en la salida del filtro anaeróbico
biológico.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


Relación DBO5/DQO del lixiviado en la salida del filtro anaeróbico
biológico.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


Temperatura del ambiente y del lixiviado en la salida del filtro
anaeróbico biológico.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Como está localizado sobre la primera capa de


residuos, algunas partes tienen más de 15m,no es
posible hacer verificaciones de mantenimiento del
filtro.
• Construcción de lechos de brita de espesores
mayores a la adoptada que fue de 40cm para
evitar colmatación biológica.
• Tratamiento escogido cuando no se tiene áreas
grandes.
• No presenta malos olores.

Fuente: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. ABES.2000


CONSIDERACIONES PRELIMINARES (1/2)

• Permanencias largas, parte de sustancias difíciles


de degradar, esto produce enfriamiento del agua
en los meses de invierno.

• Formación de espuma al formarse turbulencias.

• Por la aireación faltan entre otros compuestos de


carbonato y de hierro.

Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ.


San José Costa Rica. Noviembre 1992.
CONSIDERACIONES PRELIMINARES (2/2)

• Se acelera la corrosión.

• La cantidad y concentraciones pueden fluctuar


mucho.

• Espesamiento de los lodos de activación.

• Carencia de fósforo para la degradación


bioquímica.

Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ.


San José Costa Rica. Noviembre 1992.
CONSTRUCCIÓN DEL POZO (1/2)

• El volumen estimado para un pozo debería


distribuirse en varios pozos.

• Los de hormigón muestran buenos resultados.

• Tener en cuenta su limpieza y que la película no


debe ser dañada.

Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ.


San José Costa Rica. Noviembre 1992.
CONSTRUCCIÓN DEL POZO (2/2)

• Los equipos de ventilación de aire comprimido


tendrán pozos tan profundos como sean
posibles.

• Proveer depósitos de aspiración.

• Para tratamientos posteriores es recomendable


construir un raspador.

Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ.


San José Costa Rica. Noviembre 1992.
EQUIPOS DE VENTILACIÓN (1/3)

• Tener en cuenta que en las áreas de contacto


aire-lixiviados se pueden producir costras.

• Los giroscopios y similares son los más idóneos.

• Los equipos de aire comprimido pueden


bloquear sus salidas debido a la formación de
costras.

Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ.


San José Costa Rica. Noviembre 1992.
EQUIPOS DE VENTILACIÓN (2/3)

• Los equipos con sopladores grandes son


buenos y deberán instalarse de modo que se
puedan desmontar con facilidad.

• Esta forma de ventilación es adecuada,


aunque el aprovechamiento de oxígeno sea
menos que otros.

Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ.


San José Costa Rica. Noviembre 1992.
EQUIPOS DE VENTILACIÓN (3/3)

• Debido a las fluctuaciones de la carga de entrada,


es factible variar la entrada de aire:
– Colocar varios sopladores conmutables o con
engranaje.
– La entrada de aire puede regularse a una carga
estándar.
• Medición del O2 en el pozo, ligada a un
valor límite superior e inferior de
concentración de O2, lo cual permite que se
encienda o apague un soplador.
Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ.
San José Costa Rica. Noviembre 1992.
ADICIÓN DE FÓSFORO

• 1% de la carga de entrada de la DBO5, sólida o


líquida.
• Para instalaciones grandes:
– Para la succión del ácido fosfórico será más
conveniente instalar un tanque de la capacidad
de un camión cisterna.
– Dosificación por medio de una bomba.
– El control de la entrada se hará también
midiendo el fósforo durante el proceso.
• Para instalaciones pequeñas:
– Se adicionará sólido.
Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ.
San José Costa Rica. Noviembre 1992.
TRATAMIENTO DE LA ESPUMA (1/2)

• Se producen en los pozos de lodos activados o en


los estanques de ventilación.

• Si la espuma está contraria al viento puede


producir inconvenientes y se transportan gran
cantidad de bacterias con el lodo.

• Los extintores de espuma pueden generar costos


altos.

Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ.


San José Costa Rica. Noviembre 1992.
TRATAMIENTO DE LA ESPUMA (2/2)

• Rociado de agua pero sin usar agua limpia.

• Revestir el pozo con placas hasta la altura del


rociador.

• El sistema de rociado (inyectores) necesita


buen mantenimiento.

Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ.


San José Costa Rica. Noviembre 1992.
FILTROS PERCOLADORES

• No hay experiencias con la utilización a gran


escala.

• Hay que poner atención al enfriamiento, así como


a la pérdida de carbonatos en la superficie.

• Bombeo de recirculación.

• Para la utilización de materiales de relleno óptimos


es necesario recoger experiencias, lo mismo para la
utilización de filtros de suspensión.
Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ.
San José Costa Rica. Noviembre 1992.
RECOMENDACIONES (1/2)

• Si los lixiviados se llevan a una planta comunal


de tratamiento por medio de camiones cisterna
o tuberías:

– El tamaño del colector depende de la


frecuencia de los transportes de las cantidad
por movilizar, así como la cantidad
producida.

Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ.


San José Costa Rica. Noviembre 1992.
RECOMENDACIONES (2/2)

• Los lixiviados deben eliminarse bajo el nivel


de los líquidos.

• Cuando se utilicen bombas sumergibles habrá


que limpiarlas sistemáticamente, debido al
peligro de encostramientos.

• En el transporte por medio de tuberías,


resultará ventajoso las tuberías de bajo
presión.
Fuente: Plantas de evacuación y tratamiento de lixiviados. Proyecto CEPIS/GTZ.
San José Costa Rica. Noviembre 1992.
BIOADSORCIÓN DE LIXIVIADOS VIEJOS
CLARIFICADOS

• Interaccionan la adsorción y la biodegradación,


esto se debe a que es difícil conocer la fracción
removida por adsorción, por biodegradación o por
combinación de ambas.

• El objetivo es evaluar la adsorción asistida


biológicamente para el tratamiento de lixiviados
estabilizados clarificados en pruebas de laboratorio
en reactor discontinuo.

Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán.
México DF. 2002.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se dividió en dos etapas principales:
1) Pruebas de pre-tratamiento por coagulación-
floculación del lixiviado viejo de las etapas I y II
del relleno sanitario de Bordo Poniente
acondicionado mediante la técnica reportada por
Orta et al (1997) para producir influente de los
procesos de adsorción y bio-adsorción.

2) Pruebas de adsorción y bio-adsorción en reactor


discontinuo del lixiviado clarificado.

Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán.
México DF. 2002.
Para la adaptación de bacterias al lixiviado se utilizó u
reactor de 3L con tapa, la aireación se proporcionó mediante
un compresor de aire. La fijación de bacterias se llevó acabo
con el sistema que se ilustra:

Equipo de fijación de bacterias (Durán, 1997).


Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán.
México DF. 2002.
Diagrama de flujo de la fase experimental

Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán.
México DF. 2002.
RESULTADOS

1) Pruebas de pre-tratamiento
Caracterización del lixiviado crudo, clarificado y clarificado- filtrado

Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán.
México DF. 2002.
2) Pruebas de adsorción y bioadsorción
a) Adaptación y fijación de bacterias al carbón activado

DQO residual en función del tiempo de adaptación de la biomasa


Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán.
México DF. 2002.
Vistas al micorcopio electrónico de la supericie de carbón
activado granular LQ-1000

Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán. México DF. 2002.
Concentraciones de oxígeno

Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso
Durán. México DF. 2002.
b) Influencia del pH en los procesos de adsorción y de bio-
adsorción
Capacidades de adsorción de color al equilibrio (qe) y color
residual en función de la dosis aplicada de LQ 1000, para
pH = 5.5 y 8.0, con carbón activado sin bacterias

Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán.
México DF. 2002.
Capacidades de adsorción de color al equilibrio (qe) y color
residual en función de la dosis aplicada de LQ 1000, para
pH = 5.5 y 8.0, con carbón activado con bacterias

Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán.
México DF. 2002.
Capacidades de adsorción de DQO al equilibrio (qe) y DQO
residual en función de la dosis aplicada de LQ 1000, para
pH = 5.5 y 8.0, con carbón activado con bacterias

Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán.
México DF. 2002.
Capacidades de adsorción de DQO al equilibrio (qe) y DQO
residual en función de la dosis aplicada de LQ 1000, para
pH = 5.5 y 8.0, con carbón activado sin bacterias

Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán.
México DF. 2002.
Costos anuales totales para el sistema de
adsorción con carbón activado ($USD)

Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán.
México DF. 2002.
Costos anuales totales para los cuatro sistemas de
tratamiento: adsorción, bioadsorción, ozonación +
adsorción y ozonación + bioadsorción

Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán.
México DF. 2002.
CONCLUSIONES
1. El proceso de bioadsorción (carbón activado con
bacterias) es más eficiente que el método de
adsorción (carbón activado sin bacterias) de
lixiviados clarificados.

2. La eficiencia del proceso de bioadsorción es más


elevada a pH básico (valor de 8.0) con respecto a
un pH ácido (valor de 5.5).

3. La aplicación de la bioadsorción,es factible


económicamente bajo las condiciones que se
emplearon en la parte experimental.
Fuente Bioadsorción de Lixiviados viejos y clarificados. Antonio Durán , Rosa Ramírez , Alfonso Durán.
México DF. 2002.
TRATAMIENTO POR ADSORCIÓN DE LIXIVIADOS DE
UN RELLENO SANITARIO

El proceso de adsorción puede describirse como la


transferencia de un soluto en un gas o líquido
(adsorbato) hacia la superficie de un sólido
(adsorbente) en donde el soluto es retenido como
resultado de atracciones intermoleculares con las
moléculas sólidas.

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Roger Iván Méndez Novelo.
Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002
METODOLOGÍA

• Caracterización de los lixiviados generados en


el relleno sanitario de la ciudad de Mérida.

• Determinación del tamaño de las partículas.

• Determinación de las isotermas de adsorción.

• Evaluación del proceso de adsorción.

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Roger Iván Méndez
Novelo. Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002
Características de las Columnas de Adsorción

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Roger Iván Méndez
Novelo. Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002
Dispersión de los tamaños de partículas de los lixiviados

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Roger Iván Méndez Novelo.
Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002
Resultados de X/M

Co (mg/l) = 6089.03
Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Roger Iván Méndez Novelo.
Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002
Resultados del ANOVA

El valor de la F tabulada para a = 0.05 es: F(2,18) = 3.55

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Roger Iván Méndez Novelo.
Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002
Comparación de los resultados experimentales (X/M en
mg/l por mg de carbón) con los obtenidos de los
modelos de isotermas

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Roger Iván Méndez Novelo.
Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002
Curva de eficiencia de remoción de DQO para
TRH = 4 horas

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Roger Iván Méndez Novelo.
Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002
Curva de eficiencia de remoción de DQO para
TRH = 8 horas

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Roger Iván Méndez Novelo.
Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002
Comparación de remociones de DQO para lixiviado
crudo y lixiviado con pH 2 para TRH = 8 horas

Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Roger Iván Méndez Novelo.
Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002
CONCLUSIONES
• Eficiencias de remoción de DQO del 60 al 90% en lixiviados
a los que se les ajustó el pH a 2 y de 65 al 38% a los
lixiviados crudos, ambos con 8 horas de tiempo de contacto.

• Ninguno de los modelos de isotermas ensayados (Langmuir,


Freunlich y BET) se ajustaron a los datos experimentales de
la adsorción de materia orgánica de lixiviados por carbón
activado.

• Los lixiviados estudiados poseen poca materia orgánica


suspendida y los tamaños de partículas se encuentran en el
rango de 0 a 75 mµ, con un valor medio de 23 mµ.
Fuente: XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Roger Iván Méndez Novelo.
Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002
• La ósmosis es un fenómeno de difusión natural que
tiene lugar entre dos disoluciones de distinta
concentración, cuando están separadas únicamente
por una membrana semipermeable, dejando que
sólo pasen las moléculas del disolvente (el agua,
en el lixiviado) mientras que impide el pasaje de
moléculas de soluto, coloides o bacterias.

Fuente: Página Web Ecopuerto.com. Ciudad de Buenos Aires, 23 de Noviembre de 2001.


• Puede decirse, que
la presión
osmótica de una
solución es de 0,7
bar por cada
gramo de sales
disueltas en la
misma.
• El tratamiento de lixiviados aplica sobre la membrana,
desde el lado de la solución, una presión superior a la
osmótica de dicha solución, con lo que se romperá el
equilibrio osmótico y pasarán más moléculas desde el
lado de la solución hacia el agua depurada.
Fuente: Página Web Ecopuerto.com. Ciudad de Buenos Aires, 23 de Noviembre de 2001.
LA TECNOLOGÍA DE LA OSMOSIS INVERSA

• Las membranas usadas, se disponen agrupadas en


módulos en el interior de unos recipientes que deben
ser capaces de resistir las elevadas presiones
utilizadas.

• A nivel comercial, se presentan cuatro tipos de


módulos: espiral, tubular, fibra hueca y placas planas.

• Los diferentes módulos se diferencian básicamente


entre ellos, por la disposición de las membranas que
los forman.

Fuente: Página Web Ecopuerto.com. Ciudad de Buenos Aires, 23 de Noviembre de 2001.


Módulo en espiral
• Las membranas
están separadas
mediante
espaciadores, se
envuelven
alrededor de un
tubo central de
recogida de
permeado.

• Cada conjunto de membranas y colector forman un


elemento, y el módulo puede estar integrado por uno o
varios elementos conectados entre sí, en función de la
capacidad de tratamiento requerida.
Fuente: Página Web Ecopuerto.com. Ciudad de Buenos Aires, 23 de Noviembre de 2001.
Módulo Tubular
• Consta de una
membrana que va
situada en la pared
interior de un tubo
cilíndrico poroso que
actúa se soporte.

• El afluente entra en el tubo y una fracción mayoritaria del


mismo atraviesa la membrana y el tubo de soporte,
dando lugar al permeado.

• La fracción restante, que contiene los solutos


concentrados, constituye el rechazo y es extraída del tubo
por el otro extremo.
Fuente: Página Web Ecopuerto.com. Ciudad de Buenos Aires, 23 de Noviembre de 2001.
Módulo de fibra hueca
• Cuenta con
membranas
construidas como
cilindros, cuyo
diámetro exterior
es del orden de 80
micrones y 40
micrones en el
interior.
• El gran grosor relativo de la pared puede resistir las
elevadas presiones del afluente.
• El permeado es recogido a la salida de todos los
cilindros.

Fuente: Página Web Ecopuerto.com. Ciudad de Buenos Aires, 23 de Noviembre de 2001.


Módulo de Placas (1/2)

• Está formado por capas sucesivas de


membranas planas separadas por placas de
soporte y espaciadores.

• Es capaz de procesar líquidos con altas


concentraciones sin que se produzcan depósitos
problemáticos sobre las membranas.

Fuente: Página Web Ecopuerto.com. Ciudad de Buenos Aires, 23 de Noviembre de 2001.


Módulo de Placas (2/2)
• Cada capa de membranas incorpora un
espaciador cuya finalidad es descargar el
permeado.

• Gracias a su concepción, este módulo es el


más adecuado para líquidos lixiviados, muy
cargados de solutos, materia orgánica y
microoganismos.

Fuente: Página Web Ecopuerto.com. Ciudad de Buenos Aires, 23 de Noviembre de 2001.


APLICACIÓN EN VERTEDEROS
• Son necesarias dos etapas de ósmosis inversa actuando
sobre la línea de permeado para alcanzar niveles de
vertido propios de países desarrollados.

Fuente: Página Web Ecopuerto.com. Ciudad de Buenos Aires, 23 de Noviembre de 2001.


TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS ”LAS DEHESAS”

El siguiente sistema de tratamiento pertenece al Centro


de Tratamiento "Las Dehesas", inaugurado en febrero
de 2000 en Madrid.
• Los lixiviados son canalizados y transportados
mediante conducciones de drenaje y estaciones de
bombeo a esta sección.

• Se someten a un proceso de depuración y se


transforman en agua reciclada apta para uso
industrial, y para riego de jardines.

• La Planta procesa 50 m3/día de estos residuos.


Fuente: Ayuntamiento de Madrid, Gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Madrid 2000.
Esquema de tratamiento de la Planta de Lixiviados

Fuente: Ayuntamiento de Madrid, Gestión integral de los residuos sólidos urbanos. Madrid 2000.
El siguiente Método de lixiviados es parte del Proyecto de
relleno sanitario de la ciudad de San Francisco-Argentina.
• Método que prevé la
evaporación por superficie
aprovechando las condiciones
climáticas de la región.
• Se adapta muy bien para los
rellenos sanitarios en positivo
con celdas de baja altura.
• La recirculación sobre la misma
celda permite optimizar la
humedad .
Fuente: Proyecto de relleno sanitario de la ciudad de San Francisco. Dr. José Luis Patiño. Argentina, 1998.
• Capacidad de producción de lixiviados.

Para las características del proyecto, el volumen


de producción de lixiviado por celda y por nivel
con carga mínima es de 0,043 litros/día/metro
cuadrado. Unos 3000 a 3500 litros de lixiviados
cada 15 días.

Fuente: Proyecto de relleno sanitario de la ciudad de San Francisco. Dr. José Luis Patiño.
Argentina, 1998.
• Tiempo de Maduración de Lixiviados.

Se calculan en una media de 12 a 20 días de


retención y permanencia en las Galerías
Filtrantes para alcanzar las características
físico-químicas que permitan retirarlos y
posibilitar su recirculación sobre la misma
celda de confinamiento.

Fuente: Proyecto de relleno sanitario de la ciudad de San Francisco. Dr. José Luis Patiño.
Argentina, 1998.
• Compactación de los Residuos en las Celdas de
Confinamiento.

Es de 870 a 940 Kg por metro cubico.

• Parámetros fisico-quimicos de trabajo de


las celdas de confinamiento.

Humedad optima de entre 8 a 12% y una


temperatura interna de entre 28 a 39 Cº

Fuente: Proyecto de relleno sanitario de la ciudad de San Francisco. Dr. José Luis Patiño.
Argentina, 1998.
• Cobertura de suelo de las celdas de
confinamiento.

Coberturas intermedias de suelo seleccionado


arcilloso de 0,30 m de espesor.

Cobertura final de suelo seleccionado de limo-


arcilla de 0,60 m de espesor, con entepado.

Fuente: Proyecto de relleno sanitario de la ciudad de San Francisco. Dr. José Luis Patiño.
Argentina, 1998.
Freatímetros.

De acuerdo a los estudios de escurrimiento de la


freática se construyeron 8 freatímetros a fin de
permitir el control de los niveles de napa y el
monitoreo de la calidad del agua.

Fuente: Proyecto de relleno sanitario de la ciudad de San Francisco. Dr. José Luis Patiño.
Argentina, 1998.
Venteo de gases

Sistema previsto de eliminación de gases en la


etapa de cierre final de la celda de
confinamiento, con cañería de diámetro de 0,20
m vertical.

Fuente: Proyecto de relleno sanitario de la ciudad de San Francisco. Dr. José Luis Patiño.
Argentina, 1998.
Vigilancia y Control Ambiental / Plan de
Monitoreo

El relleno sanitario es controlado y monitoreado


en sus distintas etapas de funcionamiento
(tratamiento y disposición final).

Fuente: Proyecto de relleno sanitario de la ciudad de San Francisco. Dr. José Luis Patiño.
Argentina, 1998.

Anda mungkin juga menyukai