Anda di halaman 1dari 78

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica

Facultad de Ingeniería Civil


MINISTERIO DE
AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL
DEL AGUA

Recursos Hídricos del Perú – Aguas Superficiales y


Aguas Subterráneas

Ing. Luis Miranda Gutierrez


Sub-Director - A.A.A. Chaparra Chincha
Docente de la Facultad de Ingeniería Civil-UNICA
Ica, 10 de Abril del 2014
Agua (H2O)
Es el Recurso Natural Vital para la Vida en el Planeta
Situación Hídrica Mundial
¿Dónde está el Agua?
VOLUMEN
PORCENTAJE
UBICACIÓN DEL AGUA
DEL TOTAL
(en Km3)

Océanos 1,360’000,000 97.24 %

Capas de hielo,
29’200,000 2.14 %
Glaciares

Agua subterránea 8’340,000 0.61 %

Lagos de agua dulce 125,000 0.009 %

Mares tierra adentro 104,000 0.008 %

Humedad de la
66,700 0.005 %
tierra

Atmósfera 12,900 0.001 %

Ríos 1,250 0.0001 %

Volumen Total 1,360’000,000 100.00 %

Fuente: Nace, Encuesta Geológica de los Estados Unidos, 1967 y


El Ciclo Hidrológico (Panfleto), U.S. Geological Survey, 1984
Disponibilidad Per Cápita en el Mundo
Disponibilidad Anual Per Cápita en el Mundo

Europa 8,576 m3/hab/año

15,369 m3/hab/año
Norte América

Latino América 38,562 m3/hab/año

Africa 5,488 m3/hab/año

Continentes Disponibilidad hídrica Población Mundial


Per Cápita

América del Norte 15% 8%

América del Sur 26% 6%

Europa 8% 13%

África 11% 13%

Asia 36% 60%

Australia y Oceanía 5% < 1%


Indicador de disponibilidad hídrica según Malin Falkenmark
Mínimo aproximado de agua requerida por habitante para mantener una adecuada calidad de
vida en un país de zona árida moderadamente desarrollado.

La referencia crítica es < 1000 m3/hab/año

>2,000 m3/hab/año Sobre umbral de desarrollo


1,700 a 2,000 m3/hab/año En estrés hídrico intermedio
1,000 a 1,700 m3/hab/año En estrés hídrico
< 1,000 m3/hab/año En escasez hídrica

Estrés hídrico: Escasez de agua intermitente o localizada.


Escasez hídrica: Escasez de agua crónica y generalizada.
Recursos Hídricos en el Perú
A
T
L
DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL PERÚ EN LAS TRES VERTIENTES P
A
N
HIDROGRÁFICAS. A
T
C
I
I
Atlántico F
C
O
I
Disponibilidad: 97,27% C 98%
Población: 30,76 100% O T
% I Población
T
Producción de PBI: 17,6% 80% 65% I
C Agua
60% A
C
40% 30% A

20% 5%
2% 0.50%
Titicaca 0%
Disponibilidad: 0,56% Pacífico Atlántico Titicaca
Población: 5,26%
Producción de PBI: 2%
Vertiente Hidrográfica Superficie Unidades Hidrográficas
(%) Cuenca Intercuenca
Pacífico 21,7 62 65
Amazonas 74,5 84 -
Titicaca 3,8 13 5
Pacífico
Disponibilidad: 2,18% TOTAL 100,0 159 70
Población:
65,98%
El volumen anual promedio de 1´768,172 MMC de
Producción de PBI: 80,4%
Uso efectivo: 47% agua con que dispone el Perú le otorga el
No usado (mar): 53% privilegio de ubicarse entre los 20 países más
ricos de agua en el mundo.
Recursos Hídricos en el Perú
DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL PERÚ EN LAS TRES VERTIENTES HIDROGRÁFICAS.

Disponibilidad Hídrica Distribución


Hídrica por
Vertiente Aguas Superficiales Aguas Total Población
Hidrográfica Subterráneas
1’768,172 MMC/año. (MMC) (%) (m3/hab/año)
(MMC) (%) (MMC)
Pacífico 35,632 2,02 2,849 38,481 2,18
2,067*
1´765,323 MMC Amazonas 1´719,81 97,42 Sin Datos 1´719,81 97,27 198,121
Disponibilidad Hídrica 4 4 *
Superficial 10,735*
Titicaca 9,877 0,56 Sin Datos 9,877 0,56

TOTAL 1´765,32 100,0 2,849 1´768,17 100,0 62,655


3 0 2 0
(*) Sobre umbral de desarrollo como promedio a nivel de vertientes.

Disponibilidad hídrica subterránea


De 52 valles de la costa peruana, hasta la fecha se han
realizado inventarios de fuentes de aguas subterráneas y
monitoreos del acuífero en 50 valles:
Total de Total de Pozos Volumen
Valles Pozos Utilizados Explotado
50 50112 32407 1620 MMC/año
2,849 MMC
7 valles se encuentran en estado de sobre explotación** (Ica, Tacna
Disponibilidad
y Lambayeque), lo que se evidencia por el constante descenso del
Hídrica Subterránea nivel de la napa, con mayor incidencia en los últimos 10 años.

(**) Por debajo del umbral de desarrollo (Estrés / Escasez).


Recursos Hídricos en el Perú
Glaciares Reservas de Agua según Vertiente Hidrográfica

El 99% de los glaciares tropicales del mundo se encuentran en Sudamérica, y el Perú cuenta con el 71% de estos.

Nº Cordillera Area Unidad Vertiente Nº Glaciares Área Vol.(km3) aprox.


1 Cordillera Blanca 723.37 Km2 Pacífico 1129 878,41 25 686
2 Cordillera Vilcanota 418.43 Km2
3 Cordillera Ampato 146.73 Km2 Atlántico 1824 1113,01 29 276
4 Cordillera Central 116.65 Km2 Lago Titicaca 91 50,43 1 189
5 Cordillera Carabaya 104.23 Km2
6 Cordillera Huayhuash 84.97 Km2 Total 3044 2041,85 56 151
7 Cordillera Apolobamba 81.12 Km2 Fuente: INRENA, 1989.
Espesor (m) y Vol. (km3): Aproximado.
8 CordilleraHuaytapallana
Cordillera Huaytapallana 59.08 Km²2
59.08 Km
9 Cordillera Raura 55.2 Km2
10 Cordillera Urubamba 41.48 Km2
11 Cordillera Vilcabamba 37.74 Km2
12 Cordillera Huanzo 36.93 Km2
13 Cordillera Chila 33.89 Km2 Se está fortaleciendo las unidades de
14 Cordillera La Viuda 28.6 Km2 Glaciología en Huaraz, Cusco y
15 Cordillera Huagoruncho 23.4 Km2
Huancayo para un adecuado
16 Cordillera Huallanca 20.91 Km2
17 Cordillera Chonta 17.85 Km2 monitoreo entre otras mejoras.
18 Cordillera La Raya 11.27 Km2
2041.85 Km2
CONCEPTO DE HIDROLOGÍA

La Hidrología es la ciencia
natural que estudia al
agua, su ocurrencia,
circulación y distribución
en la superficie terrestre,
sus propiedades químicas
y físicas y su relación con
el medio ambiente,
incluyendo a los seres
vivos.
IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGÍA
Determinar caudales de una
fuente (río, nacimiento,
pozo) para:
 abastecimiento de agua potable a
una población
 abastecimiento de agua a una
industria
 satisfacer la demanda de un
proyecto de irrigación
 satisfacer la demanda de un
proyecto de generación de
energía eléctrica
 permitir la navegación
IMPORTANCIA DE LA HIDROLOGÍA
Diseñar obras como (para un
determinado evento):
 alcantarillas
 puentes
 estructuras para el control de
avenidas
 presas
 vertedores
 sistemas de drenaje
 agrícola
 poblaciones
 carreteras
 Aeropuertos
Planificación de RRHH
 Cantidad y calidad de agua
EL CICLO HIDROLÓGICO
Conjunto de cambios que experimenta el agua en la
naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido,
gaseoso), como en su forma (agua superficial, agua
subterránea, etc.)
 Varía en el espacio
 Varía en el tiempo
 No tiene ni principio, ni fin
La Hidrología solamente estudia la fase en la que la
precipitación toca “tierra” hasta el retorno del agua a
“Irregular”
la atmósfera.
La fase atmosférica corresponde a la Meteorología y el
agua en los océanos a la Oceanografía.
CAPITULO 1
EL CICLO HIDROLÓGICO
ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS
HIDROLÓGICOS
Procesos naturales son
sumamente complejos
No siempre se puede
aplicar una ley física
fundamental para
calcular un resultado
Es necesario hacer
análisis estadísticos
(Probabilidades)
Recursos Hídricos en el Perú
Lagunas en el Perú
Lagunas según Vertiente Hidrográfica
Según el inventario nacional de lagunas y represamientos, realizado por la Oficina de
Evaluación de Recursos Naturales (ONERN-1980), existen 12,201 lagunas, la mayoría de las
cuales es de origen glaciar, y aprovechadas como embalses reguladores.

Región Hidrográfica Lagunas


Pacífico 3896
Amazonas 7441
Titicaca 841
Cuencas Cerradas 23
Total 12201

RESULTADOS GENERALES DEL INVENTARIO NACIONAL DE LAGUNAS (ONERN-1980)

Nº Total Lagunas en Explotación Lagunas en Estudio Lagunas que figuran


Nº de Lagunas Nº de Lagunas no
Vertiente de Capacidad en como represadas en
Inventariadas Inventariadas Número Número Capacidad en MMC
Lagunas MMC la Carta Nacional
Pacífico 2.245 1.651 3.896 105 1.378,58 204 616,62 33
Cuencas cerradas 8 15 23 3 41 1 185 -
Atlántico 4.138 3.303 7.441 76 1.604,37 133 3.006,42 7
Titicaca 464 377 841 2 4,12 4 145 2
TOTAL 6.855 5.346 12.201 186 3.028,07 342 3.953,04 42
Recursos Hídricos en el Perú
Uso y Disponibilidad del Agua a Nivel Nacional
DEMANDA HÍDRICA: Las demandas hídricas en una cuenca hidrográfica son de uso consuntivo y no
consuntivo

Uso Consuntivo Uso No Consuntivo


 Sector Agricultura  Sector Energía
 Sector Vivienda  Sector Producción
 Sector Minería (Pesquería)
 Sector Industria  Otros
 Otros

USO CONSUNTIVO USO NO CONSUNTIVO


REGIÓN
HIDROGRÁFICA
Agrícola Poblacional Minero Industrial Pecuario Total Energético Total

Pacífico (Hm3) 14 200,00 1 018,00 152,00 1 103,00 28,00 16 501,00 4 245,00 4 245,00

Amazonas (Hm3) 1 996,00 228,00 53,00 49,00 41,00 2 367,00 6 881,00 6 881,00

Titicaca (Hm3) 71,00 18,00 2,00 3,00 10,00 104,00 13,00 13,00

(Hm3) 16 267,00 1 264,00 207,00 1 155,00 79,00 18 972,00 11 139,00 11 139,00


Total
(%) 85,74 6,66 1,09 6,09 0,42 100,00 100,00 100,00
MINAG-DGAS-Estudio Básico Situacional de los Recursos Hídricos del Perú, 1992.
Recursos Hídricos en el Perú
Cuencas Hidrográficas del Perú
Vertiente El Perú es el segundo país en Latinoamérica
del Amazonas que moderniza su demarcación natural del
Total de Cuencas: 84 territorio por cuencas hidrográficas e
intercuencas para la mejor administración de
sus recursos naturales, especialmente de los
recursos hídricos.

Objetivos:
 Establecer una Base Cartográfica como
TOTAL DE CUENCAS 159 Unidades de Gestión Territorial.

 Organizar la distribución espacial del


territorio nacional de manera natural y
ordenada, con el fin de emprender un
proceso administrativo eficiente de los
recursos naturales del país,
especialmente del agua.
Vertiente
del Pacífico
Vertiente
Total de Cuencas: 62
del Titicaca
Total de Cuencas: 13
Recursos Hídricos en el Perú
Cuencas transfronterizas
Cuencas Hidrográficas Transfronterizas Napo

Pastaza
Putumayo COLOMBIA
ECUADOR
TOTAL : 41 Cuencas
transfronterizas Tumbes
Santiago
Morona Intercuenca
PERU - ECUADOR Amazonas

SUPERFICIE
UNIDADES Zarumilla
PERÚ ECUADOR
HIDROGRÁFICAS TOTAL
Km² % Km² % Yavarí
Chinchipe
10 177,773.53 55 142,915.35 45 320,688.88
BRASIL
PERU - COLOMBIA
SUPERFICIE
UNIDADES
PERÚ COLOMBIA
HIDROGRÁFICAS TOTAL
Km² % Km² % Alto Yurúa Tarahuacá
3 116,047.49 66 60,098.16 34 176,145.65

Alto Laco
PERU - BRASIL
SUPERFICIE Alto Purús
UNIDADES Alto Acre
PERÚ BRASIL
HIDROGRÁFICAS TOTAL
Km² % Km² %
Orthón
8 148,441.03 38 241,978.74 62 390,419.77

PERU - BOLIVIA Se requiere fortalecer la Bajo Medio Madre de Dios

política de recursos hídricos


SUPERFICIE Tambopata
UNIDADES
PERÚ BOLIVIA BOLIVIA
HIDROGRÁFICAS TOTAL
Km² % Km² %
12 44,543.72 54 37,701.77 46 82,245.49 transfronterizos. Suches
U.H. 0171

PERU - CHILE
SUPERFICIE U.H. 0157
UNIDADES U.H. 0155
PERÚ CHILE Maure
HIDROGRÁFICAS TOTAL Maure Chico
Km² % Km² % Ushusuma
Caño
Hospicio
8 4,334.57 50 4,282.88 50 8,617.45 De los Escritos Lluta
De la Concordia

CHILE
DEFINICIÓN DE CUENCA
HIDROGRÁFICA
Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen para
formar un solo curso de agua
Unidad natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas en un
territorio dado
Las cuencas hidrográficas son unidades morfológicas superficiales
 Divisoria geográfica principal= Parteaguas
 Divisorias geográficas secundarias= Forman las subcuencas
DEFINICIÓN DE CUENCA
HIDROLÓGICA
La definición de cuenca hidrológica es más integral que la de cuenca
hidrográfica
Las cuencas hidrológicas son unidades morfológicas integrales y además
de incluir todo el concepto de cuenca hidrográfica, abarcan en su
contenido, toda la estructura hidrogeológica subterránea del acuífero
como un todo.
CAPÍTULO 2.
DIVISIÓN DE LA CUENCA COMO UNIDAD DE GESTIÓN
Subcuenca: es toda área que desarrolla
su drenaje directamente al curso
principal de la cuenca.
 Varias subcuencas pueden conformar una
cuenca.
Microcuenca: es toda área que
desarrolla su drenaje directamente
a la corriente principal de una
subcuenca.
 Varias microcuencas pueden conformar
una subcuenca.
Quebradas: es toda área que desarrolla
su drenaje directamente a la
corriente principal de una
microcuenca.
 Varias quebradas pueden conformar una
microcuenca.
CAPITULO 2
DELIMITACIÓN DE CUENCAS
Las cuencas pueden ser
delimitadas de varias
formas:
 Manual: Siguiendo simples
reglas de trazado
DELIMITACIÓN DE CUENCAS

 Computarizada o automática
 Se hace a partir de las curvas a nivel y la red hidrográfica digitalizadas
 Puede presentar algunos problemas para su delimitación principalmente en el área
cercana al punto de aforo.
 Depende de un insumo llamado Modelo de Elevación Digital (MED) o Modelo de
Elevación de Terreno (MET).
 Una breve demostración en ARCVIEW……
DELIMITACIÓN AUTOMATIZADA DE
CUENCAS
1. Generación del MED
2. “Quemado” o “Marcado” de los ríos
3. MED sin depresiones locales (Fill sinks)
4. Grid de Dirección de Flujo
5. Grid de Acumulación de Flujo
6. Trazado automático
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA
CUENCA
1. Superficie o área
2. Perímetro
3. Topografía (curva hipsométrica y curva de frecuencia de
altitudes)
4. Altitudes características
5. Índices representativos
SUPERFICIE O ÁREA
Automatizada o computarizada
 Por medio de un SIG.
 En ArcView 3.3 se aplica la extensión Mila Utilities 3.2.
 El proceso se hace de manera automática y el área se agrega a la tabla de
atributos de la cuenca.
PERÍMETRO
Automatizado o Computarizado
 Por medio de un SIG.
 En ArcView 3.3 se aplica la extensión Mila Utilities 3.2.
 El proceso se hace de manera automática y el
perímetro se agrega a la tabla de atributos de la
cuenca.
CURVA HIPSOMÉTRICA
ES LA CURVA QUE PUESTA EN COORDENADAS RECTANGULARES, REPRESENTA LA RELACIÓN ENTRE LA
ALTITUD, Y LA SUPERFICIE DE LA CUENCA QUE QUEDA SOBRE ESA ALTITUD.

Se debe calcular las


áreas entre curvas a
nivel
Se calcula por medio del
planímetro o por
medios gravimétricos
Nosotros lo vamos a
calcular por medios
computarizados
CURVA HIPSOMÉTRICA
ALTITUDES CARACTERÍSTICAS
Altitud media: es la ordenada medida de la curva
hipsométrica, donde el 50 % del área de la
cuenca, está situado por encima de esa altitud y
el 50 % está situado por debajo de ella.
Altitud mas frecuente: es el máximo valor en
porcentaje de la curva de frecuencia de altitudes.
Altitud de frecuencia 1/2: es la altitud
correspondiente al punto de abscisa ½ de la
curva de frecuencia de altitudes.
INDICE O FACTOR DE FORMA (F)

Expresa la relación, entre el


ancho promedio de la
cuenca y su longitud
INDICE O FACTOR DE FORMA (F)

A mayor F mayor posibilidad


de tener una tormenta
intensa simultánea sobre
toda la extensión de la
cuenca
PENDIENTE DE LA CUENCA
Tiene una relación importante y compleja con la
infiltración, la escorrentía superficial, la humedad del
suelo, y la contribución del agua subterránea a la
escorrentía
 Controla el tiempo de escurrimiento y concentración de
la lluvia en los canales de drenaje
PENDIENTE DE LA CUENCA
Criterios para evaluar la pendiente
 Criterio de Alvord
 Criterio de Horton
 Criterio de Nash
 Criterio del rectángulo equivalente
CRITERIO DE ALVORD

Este criterio está basado,


en la obtención previa de
las pendientes
existentes entre las
curvas de nivel.
PENDIENTE DEL CAUCE
Importante para
 Aprovechamiento hidroeléctrico
 Solución de problemas de inundaciones.
La pendiente del cauce se puede considerar
como el cociente, que resulta de dividir, el
desnivel de los extremos del tramo, entre la
longitud horizontal de dicho tramo.
Existen varios métodos para obtener la
pendiente de un cauce
METODOS PARA OBTENER
PENDIENTE DEL CAUCE
1. Pendiente uniforme
2. Compensación de áreas
3. Ecuación de Taylor y Schwarz
PENDIENTE UNIFORME

Considera la pendiente del


cauce, como la relación
entre el desnivel que hay
entre los extremos del
cauce y la proyección
horizontal de su longitud
El método puede utilizarse en
tramos cortos del río.
RED DE DRENAJE
Las características de una red de drenaje, pueden
describirse principalmente de acuerdo con:
1. El tipo de corrientes
2. El orden de las corrientes
3. Longitud de los tributarios
4. Densidad de corriente
5. Densidad de drenaje
TIPO DE CORRIENTES

Corriente efímera, es aquella que solo lleva agua


cuando llueve e inmediatamente después.
Corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del
tiempo, pero principalmente en época de lluvias; su
aporte cesa cuando el nivel freático desciende por
debajo del fondo del cauce.
Corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya
que aún en época de sequía es abastecida
continuamente, pues el nivel freático siempre
permanece por arriba del fondo del cauce.
ORDEN DE LAS CORRIENTES

Strahler
Proporciona el grado de bifurcación
dentro de la cuenca.
Se requiere de un plano de la
cuenca que incluya tanto
corrientes perennes como
intermitentes.
Existen dos métodos para
determinarlas:
 Strahler Shreve
 Shreve
Pueden trazarse mediante el uso
de los SIG.
4
LONGITUD DE LOS TRIBUTARIOS
Indicador de la magnitud de la pendiente de la cuenca, así como del
grado de drenaje.
Areas escarpadas y bien drenadas ---> numerosos tributarios
pequeños y cortos
Areas planas (suelos son profundos y permeables) ---> tributarios
largos, que generalmente son corrientes perennes
Longitud de los tributarios se incrementa como una función de su
orden.
La medición de las corrientes, se realiza dividiendo la corriente en
una serie de segmentos lineales, trazados lo más próximo
posible a las trayectorias de los cauces de las corrientes.
También puede realizarse desde un SIG.
DENSIDAD DE LAS CORRIENTES

Es la relación entre el número de corrientes y el área drenada


Solamente se consideran corrientes perennes e intermitentes
El cauce principal cuenta como una corriente y luego los tributarios a este
cauce desde su nacimiento hasta su unión con el cauce principal
DENSIDAD DE DRENAJE

Se expresa como la longitud de las corrientes, por unidad de área


Indica:
 La posible naturaleza de los suelos, que se encuentran en la cuenca.
 El grado de cobertura que existe en la cuenca.
 Valores altos, representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente
erosionables o impermeables
 Valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables o muy permeables y cobertura
vegetal densa.
Se puede calcular mediante un SIG
Problemática de la Gestión del Agua en el Perú
 Sistema Nacional de Recursos Hídricos sin implementar

 Informalidad en el uso del agua.

 Deterioro de la calidad de las fuentes naturales de agua por vertimiento de uso poblacional,
actividades productivas y pasivos ambientales.

 Necesidad de promover una adecuada cultura del agua.

 Información técnica escasa, dispersa y poco confiable que impide la toma de decisiones
oportuna.

 Necesidad de instrumentos de planificación de recursos hídricos y mecanismos de


participación de la población.

 Deterioro de infraestructura hidráulica pública; falta de inversiones y mecanismos de


financiamiento.

 Débil política de recursos hídricos transfronterizos.

 Abandono de las acciones de prevención de riesgos y mitigación de impactos en glaciares y


lagunas.
Objetivos Estratégicos Generales de la Autoridad Nacional del Agua

1 2
Desarrollar la
Gestionar de institucionalidad de
manera integrada y la Autoridad Nacional
multisectorial los del Agua para el
cumplimiento de su
recursos hídricos rol como ente rector
en cuencas y del Sistema Nacional
acuíferos de Recursos Hídricos

Ser la institución pública modelo, reconocida y legitimada


como la máxima autoridad en la gestión integrada de los
recursos hídricos y sus bienes asociados, con intervención Visión al 2015
participativa, contribuyendo al desarrollo sostenible de la
nación y el bienestar social
La Autoridad Nacional del Agua en el Perú
El Decreto Legislativo N° 997

Es un organismo público Es el ente rector y máxima


autoridad técnico-
adscrito al Ministerio de normativa del Sistema
Agricultura Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos.
LA AUTORIDAD
NACIONAL DEL AGUA

Ley de Recursos Hídricos Ley N 29338

Reglamento de la Ley Recursos Hídricos


DS N 001-2010-AG
Principales Funciones del ANA

Elaborar la Política y Estrategia Nacional, el Plan Nacional y los planes de Gestión de Recursos Hídricos.

Otorgar derechos de uso de agua (superficial y subterránea) y autorizaciones de vertimiento y de reúso de agua
residual tratada.

Proponer el valor de retribuciones económicas y aprobar las tarifas correspondientes.

Administrar fuentes naturales de agua: Autorizar obras, perforaciones de pozos, trasvases, reservas de agua,
entre otros.

Declarar: zonas de veda, zonas de protección, estados de emergencia, entre otros.

Administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos y los registros administrativos para la
gestión del agua.

Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas: Acciones de fiscalización, control y vigilancia (cantidad y
calidad), ejerciendo la facultad sancionadora y coactiva.
Las Autoridades Administrativas
del Agua
Las Autoridades Administrativas del Agua son
VII
órganos desconcentrados demarcados como TUMBE S
Y
#
IQU IT OS Y
#

macrocuencas hidrográficas y son las


encargadas de resolver en primera instancia PI URA
Y
#

administrativa los asuntos de competencia de la V VI MOYOBAMBA


CH ACHAP OYAS Y
#

Autoridad Nacional del Agua.


Y
#
CH ICLAYO

Y
#

La Autoridad Nacional a través de las AAA tienen


CAJ AMARCA

VIII
Y
#

presencia a nivel nacional, su designación, TRUJ ILL O


Y
# PUCAL LPA
Y
#
ámbito y funciones son determinados en el IX
IV
reglamento. HUARAZ
Y
#
HUANU CO
Y
#
CE RRO DE P ASCO

Y
#

A nivel nacional se conformaran un total III HUANCAYO

LIMA Y
#
X XII XIII
de (14) Autoridades Administrativas del
PUE RT O
MAL DONADO

HUANCAVE LI CA Y
#
Y
#
AYACU CHO

Agua (AAA) las cuales abarcan un numero Y


#
ABAN CAY
Y
#
CU SCO
Y
#
ICA
XI
determinado de Administraciones locales Y
#
II
de agua (ALA’s) (69). XIV
PUN O
LAGO
TIT ICACA
Y
#
I ARE QU IP A

Y
#

MOQUE GU A
Y
#

TACNA

Y
#
Autoridades Administrativas del Agua
Según estado de implementación
Código Denominación % Área
I Caplina – Ocoña 7,2
II Chaparra – Chincha 3,8
III Cañete – Fortaleza 3,1
IV Huarmey – Chicama 2,9
V Jequetepeque - Zarumilla 4,8

VI Marañón 6,7
VII Amazonas 21,8 MACROCUENCAS 14
VIII Huallaga 7,0
IX Ucayali 18,1
X Mantaro 2,7
XI Pampas – Apurímac 5,0
XII Urubamba – Vilcanota 4,6
XII Madre de Dios 8,7
XIV Titicaca 3,6

TOTAL 100,0
(*) Fuente: INEI

Implementado.
En proceso de implementación.
Por implementar en el 2011.
Autoridades Administrativas del Agua
CHAPARRA-CHINCHA

Creada con Resolución Jefatural N°


546-2009-ANA y cuya extensión
territorial abarca 48,478.91 km2

La Autoridad Administrativa del


Agua Chaparra-Chincha esta
conformada por 06
Administraciones Locales de Agua :

 ALA San Juan (Chincha)


 ALA Pisco.
 ALA Rio Seco
 ALA Ica
 ALA Grande
 ALA Chaparra Acari
Administración Local de Agua San Juan

Tiene una extensión territorial de


3,963.83 km2 que representa el
8.18 % del territorio de la
Autoridad Administrativa del Agua
Chaparra Chincha.
Cuenca San Juan
Administración Local de Agua San Juan

Río San Juan Volúmenes Registrados en el


Periodo Enero Marzo 2012

Desc.
Promedio Desc. Minima
Mes Máxima Masa (MMC)
(m3/s) (m3/s)
(m3/s)
Enero 4.39 16.50 1.60 11.77
Febrero 82.16 434.77 4.84 205.85
Marzo 78.59 158 18 210.49
Administración Local de Agua San Juan
Clasificación de Pozos según su Estado
Utilizado Utilizable No Utilizable Total
Ala
N° % N° % N° % N° %
Tambo de Mora 44 52.38 37 44.05 3 3.57 84 9.00
Chincha Alta 1 12.50 1 12.50 6 75.00 8 0.86
Sunampe 12 35.29 12 35.29 10 29.41 34 3.64
Alto Laran 62 62.00 33 33.00 5 5.00 100 10.72
Chincha Baja 148 69.81 60 28.30 4 1.89 212 22.72
El Carmen 157 50.48 124 39.87 30 9.65 311 33.33
Grocio Prado 64 35.96 88 49.44 26 14.61 178 19.08
Pueblo Nuevo 0 0.00 2 33.33 4 66.67 6 0.64
TOTAL 488 52.30 357 38.26 88 9.43 933 100.00

Explotación según su uso en m3


Distrito Doméstico Agrícola Pecuario Industrial SUBTOTAL
Tambo de Mora 98244 2605 0 290382 391231
Chincha Alta 0 120144 0 0 120144
Sunampe 16679 250409 0 0 267088
Alto Laran 477366 7148315 0 150926 7776607
Chincha Baja 153526 18978319 0 643112 19774957
El Carmen 497890 8507972 0 3600 9009462
Grocio Prado 62997 332889 0 170977 566863
Pueblo Nuevo 0 0 0 0 0
TOTAL 1306702 35340653 0 1258997 37906352
Administración Local de Agua San Juan
Represamientos y trasvases

LAGUNA TURPO
Capacidad de almacenamiento máximo nominal es
6.0 MMC.

LAGUNA OBISPO
Capacidad máxima de almacenamiento de 2.0
MMC.

LAGUNA ÑUÑUNGA
Capacidad máxima de almacenamiento de 0.8
MMC.

LAGUNA HUICHINGA
Capacidad máxima del embalse es de 18.0 MMC.

LAGUNA CHUNCHO
Capacidad máxima de almacenamiento es 30
MMC.

LAGUNA CANYA.
Capacidad de almacenamiento de 3.0 MMC.

LAGUNA HUARMICOCHA.
La capacidad máxima de almacenamiento del
reservorio es 41 MMC.
Administración Local de Agua Pisco
Tiene un espacio territorial de
4,764.19 km2 que representa el
9.93% del territorio de la
Autoridad Administrativa del
Agua Chaparra Chincha.

Cuenca Pisco
Administración Local de Agua Pisco

Río Pisco Volúmenes Registrados en el Periodo


Enero Marzo 2012

Desc.
Promedio Desc. Mínima
Mes Máxima Masa (MMC)
(m3/s) (m3/s)
(m3/s)
Enero 99.57 220.00 16.00 266.70
Febrero 113.86 600.00 20.00 285.30
Marzo 111.17 420.00 32.00 297.75
Administración Local de Agua Pisco
Clasificación de Pozos según su Estado

ESTADO DE LOS POZOS TIPO DE POZOS TOTAL DE POZO


ACUIFERO AÑO INVENTARIADO
UTILIZADO UTILIZABLE NO UTILIZABLE TUBULAR TAJO ABIERTO MIXTO INVENTARIADOS
Pisco 2004 288 213 97 161 419 18 598

Explotación según su uso

VOLUMENES DE EXPLOTACION POR USOS(Hm3) VOLUMEN TOTAL


ACUIFERO AÑO INVENTARIADO EXPLOTADO POR
AGRICOLA DOMESTICO PECUARIO INDUSTRIAL POZOS
Pisco 2005 21,55 1,26 1,62 0,22 24,64
Administración Local de Agua Río Seco
Tiene un espacio territorial de
2,466.80 km2 que representa el
5.0% del territorio de la
Autoridad Administrativa del
Agua Chaparra Chincha.

Esta ALA se caracteriza por usar solo Agua


Subterránea
Cuenca Rio Seco
Administración Local de Agua Río Seco
Clasificación de Pozos según su Estado

Utilizado Utilizable No Utilizable En Perforación Total


Distrito
N° % N° % N° % N° % N° %
51.4
Paracas 435 246 29.11 136 16.09 28 3.31 845 37.86
8
San Andrés 131 15.5 93 11.01 46 5.44 3 0.36 273 12.23
Humay 12 1.42 14 1.66 10 1.18 1 0.12 37 1.66
Túpac Amaru 6 0.71 13 1.54 5 0.59 0 0 24 1.08
Pisco 4 0.47 9 1.07 8 0.95 0 0 21 0.94
44.9
Villacuri (*) 464 207 20.06 361 34.98 0 0 1032 46.24
6
Total 588 49 375 31.25 205 17.08 32 2.67 2232 100.00
* Información del Inventario del 2009
Explotación según su uso
Distrito Doméstico Agrícola Pecuario Industrial Total
Paracas 652,197.96 31,997,103.41 634,996.80 1,098,823.16 34,383,121.33
San Andrés 30,639.60 3,849,760.80 168,469.20 76,896.00 4,125,765.60
Humay 101,088.00 4,308,926.40 - - 4,410,014.40

Túpac Amaru Inca 3,330.72 3,888.00 - - 7,218.72

Pisco 1,555.20 54,086.40 - - 55,641.60


227,020,000.0
Villacuri 640,000.00 10000 670000 228,340,000.00
0
TOTAL 788,811.48 40,213,765.01 803,466.00 1,175,719.16 271,321,761.65
Administración Local de Agua Río Ica

Tiene un espacio territorial de


9,560.01 km2 que representa el
19.72% del territorio de la
Autoridad Administrativa del
Agua Chaparra Chincha.
Administración Local de Agua Ica

Río Ica Volúmenes Registrados en el Periodo


Enero Marzo 2012
Desc.
Promedio Desc. Mínima
Mes Máxima Masa (MMC)
(m3/s) (m3/s)
(m3/s)
Enero 11.05 36.60 6.79 29.59
Febrero 43.62 180.00 11.40 109.31
Marzo 28.73 115.00 9.00 76.96
Administración Local de Agua Río Ica
Represamientos y trasvases
Administración Local de Agua Río Ica
Esquema de la Cuenca del Río Ica y Fuentes de Agua

Laguna Laguna
AGUAS DE TRASVASE Orccococha Choclocococha
SISTEMA CHOCL0COCHA

Laguna
CCaracocha

Laguna
V. Tambo Pariona

AGUAS SUBTERRANEAS
A NIVEL DEL VALLE DE ICA S.J. de
Challaca

Valle de Ica
AGUAS TEMPORALES
AFLUENTES DEL RIO ICA
ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO 2011
Administración Local de Agua Río Ica
Esquema de la Cuenca del Río Ica y Fuentes de Agua
Administración Local de Agua Ica
Administración Local de Agua Grande
Tiene una extensión territorial
11,757.58 km2, que representa
el 24.25 % del territorio del
ámbito de la Autoridad
Administrativa del Agua
Chaparra-Chincha.
Administración Local de Agua Grande

Río Grande Volúmenes Registrados en el Periodo


Enero Marzo 2012
Desc.
Promedio Desc. Mínima
Mes Máxima Masa (MMC)
(m3/s) (m3/s)
(m3/s)
Enero 2.73 9.00 0.60 7.30
Febrero 39.82 180.00 11.40 99.77
Marzo 34.03 110.00 10.00 91.14
Administración Local de Agua Grande
Clasificación de Pozos según su Estado – Valle de Nasca 2010
CANTIDAD DE POZOS SEGÚN SU ESTADO POR DISTRITO
Utilizado Utilizable No utilizable Total
Distrito 23

Changuillo
49
Nº % Nº % Nº % Nº % 40

Nasca 569 34.95 255 15.66 168 10.32 992 60.93 49

El Ingenio
78

DISTRITOS
92

Vista Alegre 147 9.03 104 6.39 54 3.32 305 18.73


54

Vista Alegre
104
El Ingenio 92 5.65 78 4.79 49 3.01 219 13.45 147

Changuillo 40 2.46 49 3.01 23 1.41 112 6.88 168

Nasca
255
569

Total 848 52.09 486 29.85 294 18.06 1,628 100.00


0 100 200 300 400 500 600

CANTIDAD DE POZOS
UTILIZADO UTILIZABLE NO UTILIZABLE

Volumen de Agua por Uso – Valle de Nasca 2010


27.441
Volumen explotado (m3) Total 30.000
Distrito
Doméstico Agrícola Pecuario Industrial (m3)
25.000
Nasca 1’590,718.03 16’883,779.70 20,439.64 37,072.80 18’532,010.17
Vista Alegre 405,379.92 7’320,135.30 590.40 621,982.50 8’348,088.12 20.000

El Ingenio 30,785.50 2’063,969.10 16,732.80 8,449.20 2’119,936.60 VOLUMEN (MMC)


15.000
Changuillo 229.32 1,172,828.40 0 0 1’173,057.72
Total 2’027,112.77 27’440,712.50 37,762.84 667,504.50 30’173,092.61 10.000

2.027 0.668
5.000 0.038

0.000
Domestico Industrial Agrícola Pecuario
USOS DEL AGUA

Domestico Industrial Agrícola Pecuario


Administración Local de Agua Grande
Clasificación de Pozos según su Estado – Valle de Palpa 2010

Utilizado Utilizable No utilizable Total


Distrito
Nº % Nº % Nº % Nº %

SANTA CRUZ 23 6.08 10 2.65 19 5.03 52 13.76

RÍO GRANDE 25 6.61 40 10.58 6 1.59 71 18.78


PALPA 117 30.95 51 13.48 13 3.44 181 47.88
LLIPATA 53 14.02 15 3.97 6 1.59 74 19.58
Total 118 57.67 116 30.69 44 11.64 378 100

Volumen de Agua por Uso – Valle de Palpa 2010

Volumen explotado (m3) Total


Distrito
Doméstico Agrícola Pecuario Industrial (m3)
SANTA CRUZ
3.942,00 3.584.499,50 0,00 0,00 3.588.441,50

RÍO GRANDE 600,00 2.173.248,90 0,00 5.000,00 2.178.848,90

PALPA 813.852,00 2.710.909,60 12.268,00 50.680,80 3.587.710,40

LLIPATA 1.200,00 1.826.817,20 0,00 0,00 1.828.017,20


Total 819.594,00 10.295.475,20 12.268,00 55.680,80 11.183.018,00
Administración Local de Agua
Chaparra Acari
Tiene una extensión territorial de
15,966.48 km2 que representa el
32.93% del territorio del ámbito de
la Autoridad Administrativa del Agua
(AAA) Chaparra-Chincha.
Administración Local de Agua
Chaparra Acari
Río Acari Volúmenes Registrados en el Periodo
Enero Marzo 2012

Desc.
Promedio Desc. Mínima
Mes Máxima Masa (MMC)
(m3/s) (m3/s)
(m3/s)
Enero 23.27 125.00 3.40 62.32
Febrero 94.11 350.00 9.50 235.80
Marzo 74.83 270.00 28.00 200.42

Río Yauca Volúmenes Registrados en el Periodo


Enero Marzo 2012
Desc.
Promedio Desc. Minima
Mes Maxima Masa (MMC)
(m3/s) (m3/s)
(m3/s)
Enero 6.76 40.00 0.21 18.10
Febrero 34.06 125.00 0.15 85.35
Marzo 74.83 270.00 28.00 200.42
Administración Local de Agua
Chaparra Acari
Represamientos y trasvases

En el año 2003 se efectuó la batimetría de la


laguna Ancascocha determinándose un volumen
muerto de 17.88 MMC, un volumen útil de 22.08
MMC
Administración Local de Agua
Chaparra Acari
Clasificación de Pozos según su Estado – Valle de Acari Yauca 2003
ESTADO DE LOS POZOS TIPO DE POZOS TOTAL DE POZO
ACUIFERO AÑO INVENTARIADO
UTILIZADO UTILIZABLE NO UTILIZABLE TUBULAR TAJO ABIERTO MIXTO INVENTARIADOS
Acari 2003 102 223 84 51 354 4 409
Yauca 2003 4 42 6 2 48 2 52
TOTAL 106 265 90 53 402 6 461

Volumen de Agua por Uso – Valle de Acari Yauca 2003

VOLUMENES DE EXPLOTACION POR USOS(Hm3) VOLUMEN TOTAL


ACUIFERO AÑO INVENTARIADO EXPLOTADO POR
AGRICOLA DOMESTICO PECUARIO INDUSTRIAL POZOS
Acari 2003 2,31 0,09 0,00 0,00 2,41
Yauca 2003 0,03 0,00 0,00 0,00 0,03
TOTAL 2.34 0,09 0,00 0,00 2,44
Autoridad Administrativa del Agua Chaparra Chincha
La Zona de Veda en los Acuíferos de Lanchas, Pisco Villacuri e Ica

R.S.Nº 468-70-AG,
(12/06/1970):
R.M.Nº061-2008-AG, R.M.Nº 554-2008-
A partir de la fecha y mientras no
mejoren las condiciones actuales de
(25/01/2008): AG,
Dispone la conservación y (09/07/2008)
los acuíferos, se dispone la preservación del Recurso hídrico Modifican, suspenden y
prohibición de perforación de pozos, del acuífero del valle del río Ica-
Villacurì y establecen veda para precisan disposiciones de la
excavaciones y demás trabajos R.M. N° 061-2008-AG que
el otorgamiento de nuevos usos
destinados al alumbramiento de de aguas subterráneas y estableció veda para el
aguas subterráneas dentro del valle prohibición de obras de otorgamiento de nuevos
del río Ica hasta el inicio del cañón explotación por el plazo de dos usos de aguas subterráneas
(2) años. en el acuífero del Valle del
Chiquerillo, salvo aquellos destinados Río Ica-Villacurí: Se excluye
al uso doméstico o abastecimiento de el distrito de Ocucaje.
poblaciones.

R.J. Nº 0327-2009-ANA, R.J. Nº 0763-2009-ANA,


15/06/2009 (21/10/2009)
Ratifican declaratoria de vedas de los Modifican, suspenden y precisan
acuíferos en diversas zonas de los disposiciones de la R.M. N° 061-
departamentos de Lima, Tacna, Ica y 2008-AG que estableció veda para el
Lambayeque y en la Provincia Constitucional otorgamiento de nuevos usos de
del Callao. aguas subterráneas en el acuífero del
Valle del Río Ica-Villacurí: Se excluye
el distrito de Ocucaje.
Autoridad Administrativa del Agua Chaparra Chincha
La Zona de Veda en los Acuíferos de Lanchas, Pisco Villacuri e Ica

R.J. Nº 081-2010-ANA,
(03/02/2010): R.J. Nº201-2010- R.J. Nº330-2011-
Establecen disposiciones para la modificación
del «Inventario de pozos de Ica» aprobado
ANA, (22/03/2010) ANA, (08/07/2011)
por la R.M. N° 554-2008-AG y ratificado por •Todos los procedimientos Ratifican la condición de
R.J. N° 0327-2009-ANA, de la condición de administrativos relacionados con veda de los acuíferos de Ica,
utilizables y no utilizables a la condición de los acuíferos declarados en veda, Villacuri y Lanchas,
utilizados. deberán contar con la opinión ampliando la “zona de Veda”
técnica de la DCPRH, la que debe
Para tal efecto estos pozos han debido de
consignarse en la parte de los Acuíferos del Valle de
encontrarse operando. Ica (San José de los Molinos,
considerativa de las R.As que se
Se dio un plazo de 90 días hábiles para emitan. La Tinguiña, Parcona, Ica,
acogerse a la norma, el que venció el salas-Guadalupe,
22/06/2010. •Se ratifican las medidas para la
conservación y preservación de Subtanjalla, los Aquijes,
las aguas subterráneas dadas en Pachacutec, Santiago, Tate,
el art° 3 de la R.J. N° 327-2009- Ocucaje, San Juan Bautista,
ANA Pueblo Nuevo y Rosario de
Yauca), Acuífero de Pampa
de Villacuri (Salas-Villacuri),
Acuífero de Pampas de
Lanchas (Paracas, y parte
Humay, San Andrés y Túpac
Amaru).
Autoridad Administrativa del Agua Chaparra Chincha
La Zona de Veda en los Acuíferos de Lanchas, Pisco Villacuri e Ica

OCUCAJE EXEPTUADO
Muchas gracias…
E-mail:
lmiranda98@hotmail.com

Anda mungkin juga menyukai