Anda di halaman 1dari 87

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


ENFERMERIA PEDIATRICA

DIARREA
Miguel García Karen
Raymundo Lucio Kelly Paola
Rodriguez Balderas María Guadalupe
Zenteno Tovar Laura María

Profesora: María Isabel Braulia García


INTESTINO GRUESO

• El intestino grueso se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta


el ano y tiene unos 1.5 m de longitud.
PERISTALTISMO
El peristaltismo es un proceso automático e importante.

Este moviliza:

• Los alimentos a través del aparato digestivo

• La orina desde los riñones a la vejiga

• La bilis desde la vesícula biliar hasta el duodeno

El peristaltismo es una función normal del cuerpo. Algunas veces se puede sentir en el vientre (abdomen)
durante el tránsito de los gases.
RUIDOS INTESTINALES
SONIDOS INTESTINALES
• Los sonidos abdominales (sonidos
intestinales) son provocados por el
movimiento de los intestinos a medida que
impulsan el alimento.
• Los intestinos son huecos, así que los sonidos
intestinales hacen eco a través del abdomen
de manera similar a los sonidos que
producen las tuberías del agua.

Hipoactivos: Los sonidos abdominales reducidos incluyen una reducción de la fuerza, tono o
regularidad de los ruidos. Son un signo de que la actividad intestinal ha disminuido.

Hiperactivos: Los sonidos abdominales aumentados algunas veces se pueden escuchar incluso sin
un estetoscopio. Los sonidos abdominales hiperactivos significan que hay un incremento de la
actividad intestinal.
OMS CONCEPTO DE DIARREA
Se define como diarrea la deposición, tres o más
veces al día (o con una frecuencia mayor que la
normal para la persona) de heces sueltas o
líquidas. La deposición frecuente de heces
formes (de consistencia sólida) no es diarrea.
GUIA DE PRACTICA CLINICA

• La diarrea es una alteración en el


movimiento característico del intestino con
un incremento en el contenido de agua,
volumen o frecuencia de las evacuaciones.
Una disminución de la consistencia líquida
o blanda y un incremento de la frecuencia
de los movimientos intestinales con mayor
o igual a tres evacuaciones en un día.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-SSA2-
1999, PARA LA ATENCIÓN A LA SALUD DEL
NIÑO.
• 3.19 Diarrea, a la enfermedad intestinal, generalmente infecciosa y autolimitada,
caracterizada por evacuaciones líquidas y frecuentes, en número de tres o más en 24
horas.
• 3.19.1 Diarrea aguda, a tres o más evacuaciones anormalmente blandas o líquidas
en 24 horas, por menos de dos semanas.
• 3.19.2 Diarrea persistente, a tres o más evacuaciones anormalmente blandas o
líquidas en 24 horas, por más de dos semanas.
• La diarrea suele ser un síntoma de una
infección del tracto digestivo, que puede
estar ocasionada por diversos organismos
bacterianos, víricos y parásitos. La infección
se transmite por alimentos o agua de
consumo contaminados, o bien de una
persona a otra como resultado de una
higiene deficiente.
• Las enfermedades diarreicas son
la segunda mayor causa de
muerte de niños menores de
cinco años. Son enfermedades
prevenibles y tratables.

La diarrea es una de las


principales causas de
malnutrición de niños
menores de cinco años.
CLASIFICACIÓN DE LAS DIARREAS
Hay tres tipos clínicos de enfermedades diarreicas:

 LA DIARREA ACUOSA AGUDA, (Dura varias horas o días. )


 Se presenta durante menos de 2 semanas, mayor cantidad de deposiciones o que éstas
tengan una consistencia más suelta de lo normal (para ese paciente) hecho
generalmente vinculado a síntomas abdominales, como cólico, distensión y
flatulencia.
Normalmente es viral (gastroenteritis viral), aunque otros causantes comunes también
son los medicamentos, como los antibióticos y los fármacos que contienen
magnesio. De igual manera, cualquier cambio reciente en la alimentación podría
llevar a presentar diarrea aguda, lo que incluye consumir azúcares difíciles de
absorber.
 DIARREA DISENTÉRICA O DISENTERÍA; Diarrea de tipo inflamatoria, se caracteriza
por la presencia de deposiciones frecuentes con muco, pus y sangre. De volumen
escaso a moderado y que generalmente se acompañan de tenesmo, fiebre y/o dolor
abdominal intenso.
La vía de contagio es fecal-oral sea por agua o alimentos contaminados.
• LA DIARREA CRONICA:, dura 14 días o más.

• Es importante observar si las heces de la


diarrea son sanguinolentas, aceitosas
(grasosas) o acuosas
• Se debe a alguna enfermedad inflamatoria
del intestino, entre las que están la colitis
ulcerosa y la enfermedad de Crohn. El hecho
de sentir dolor al defecar plantea que existe
inflamación rectal.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Frecuencia en la pérdida de agua y heces fecales.
 Signos de deshidratación por pérdida de electrolitos.
 Vómitos acompañantes
 Nauseas
 Cansancio extremo
 Presencia de sangre
 Heces oleosas o grasientas y con olor desagradable
 Alteraciones en el peso y el apetito
 Calambres abdominales, dolor abdominal
 Abundante sed
 En algunos casos fiebre
• CAUSAS
• La diarrea puede tener multitud de causas:
• Trastornos psíquicos (por ejemplo, nervios ante un examen o exposición.)
• Enfermedades infecciosas (por ejemplo, por las bacterias E.
coli, salmonella, shigella o Campylobacter, así como por virus (como el norovirus, el
rotavirus o los hongos) o trastornos funcionales (por ejemplo, el síndrome de
intestino irritado).
(GASTROENTERITIS PROBABLEMENTE
INFECCIOSA)

• Consiste en la alteración
de la mucosa gástrica
como inflamación y
alteración de las
vellosidades gástricas
generando dificultad en la
absorción de los
nutrientes.
Virus Bacterias Parásitos

PRINCIPALES AGENTES CAUSALES


Norovirus

Sapovirus

Rotavirus

Virus sincital
respiratorio
Escherichia coli

Salmonella

Campylobacter
Gardia lamblia

Criptosoridium

Isospora belli
SINTOMATOLOGÍA
Náuseas
Vómito
Cólicos abdominales
Diarrea
Cefalea
Fiebre
Escalofríos
Dolor muscular
generalizado
LABSTIX
• Instrumento de diagnóstico básico, que tiene por finalidad detectar,
durante un examen rutinario de orina, algunos de los
cambios patológicos que pueden aparecer en la orina.

• Consisten en una cinta de material plástico o papel, de


aproximadamente 5 milímetros de ancho, las cintas de material
plástico constan de unas almohadillas impregnadas de sustancias
químicas que reaccionan con los compuestos presentes en la orina
produciendo un color característico.

• La metodología de la prueba consiste en sumergir por completo la


tira reactiva y finalmente se comparan los colores que aparecen con
la escala cromática provista por el fabricante.
PH PROTEÍNAS CETONAS

• La determinación de • Cuando el metabolismo de los


pH urinario tiene dos • La proteinuria puede hidratos de carbono se
finalidades ser el primer encuentra alterado, se producen
principales, una desbalances metabólicos que
síntoma de
diagnóstica y la otra conducen a la aparición de
terapéutica, por un nefropatía cetonas como producto del
lado brinda renovascular, metabolismo de las reservas
información acerca grasas del organismo.
del estado ácido- glomerular o
base del paciente y túbulointersticial o • El aumento en el metabolismo
permite reconocer de las grasas se puede producir
las sustancias en
puede representar por inanición o malabsorción,
forma de cristales el rebasamiento de incapacidad de metabolizar
presentes en la proteínas anormales hidratos de carbono
orina.
HEMOGLOBINA BILIRRUBINA NITRITOS LEUCOCITOS

• La bilirrubina • La prueba tiene como


• La presencia • Valores
conjugada aparece en finalidad realizar un
de sangre en la
orina cuando se altera cribado rápido para aumentados de
orina es, de detectar rápidamente
todos los el ciclo normal de leucocitos
posibles infecciones por
parámetros degradación a causa de bacterias del complejo urinarios son
usualmente una obstrucción en los entérico, pero no sustituye
testeados, el que indicativos de
conductos biliares, o al urocultivo ni al examen
más se relaciona cuando se lesiona la microscópico como infecciones
con un daño pruebas diagnósticas ni de
integridad funcional urinarias
traumático en los monitoreo ya que muchos
del hígado, otros microorganismos que
riñones o en la
vía permitiendo la fuga de no reducen el nitrato
genitourinaria. bilirrubina conjugada (bacterias gram positivas y
hacia la circulación levaduras) también
pueden causar infecciones
urinarias
TE DE ANIS DE ESTRELLA
• Las madres lo emplean como uno de los principales
remedios caseros.
Resulta peligroso dar té de anís estrellado a los niños para
el tratamiento del cólico y diarreas.

Aplica también para aumentar la producción de leche en la


mujer que está amamantando y para el reumatismo.
Es importante señalar que hay dos tipos de anís: el anís
francés o Badiana de China( Illicium verum) y el anís
estrellado japonés o Badiana del Japón (Illiciumn
religiosum) éste último con compuestos altamente tóxicos.
COMPLICACIONES POR SU GRADO DE
• Convulsiones
TOXICIDAD
• Movimientos anormales de los ojos (sacudidas verticales de los ojos llamada nistagmus vertical)
• Aumento del tono muscular
• Movimientos anormales en cara y otras partes del cuerpo
• Irritabilidad
• Boca con succión débil
• Somnolencia
• Vómitos
• Diarrea
• Deficiente saturación de oxigeno del organismo (medido con un oxímetro).
CASO CLINICO
INTERROGATORIO

• Directo ********
• Indirecto
Inicia padecimiento actual hace 48 hrs, con llanto intenso, presencia de evacuaciones
liquidas color verde y fétidas, inicialmente de 4 a 6, en las ultimas 24 horas a
incrementado a 8 evacuaciones de las mismas características, rechaza el alimento y6
vómitos no cuantificados , solo tolero ocasionalmente te de anis de estrella endulzado
con miel y un danonino; Micción espontaneas 2 a 3 veces por día en poca cantidad; La
madre refiere que ha tenido fiebre pero no fue cuantificada
VALORACIÓN
• Generalizada
A la exploración física se observa un grado de desnutrición, se encuentra reactivo e
irritable al manejo con llanto; palidez tegumentaria, pie caliente al tacto; ceguera
bilateral congénita diagnosticada el primer mes de vida. Ojos hundidos, llanto con
lagrimas. Campos pulmonares ventilados; cardiovascular sin compromiso; genitales
integros. Presenta episodios de epasticidad generalizda y retraso psicomotor (no se
sienta por si solo), retraso en el lenguaje. Miembros torácicos y pélvicos integros,
llenado capilar de 3 seg.
• Focalizada
Mucosas orales con saliva espesa, y filante, lesiones en comisuras labiales. Durante la
exploración presenta un vomito de contenido gástrico de 10 ml, abdomen distendido
(50cm), con perístasis aumentada; eritema perianal importante(lesiones con
sangrado), evacuaciones verdes fétidas.
SIGNOS VITALES
Signos vitales normales Signos vitales de
EPN
Tº 37.4 + /- 0.2
1- 2 11/12 • T°: 37.9°C
AÑOS
F/C 110-130 • F/C: 120x´
LACTANTE
MAYOR • F/R: 40x´
F/R 28 a 30
LACTANTE • T/A : 88/50 (60)
MAYOR
T/A 96/65 • PESO: 7.900 KG
1- 1 11/12
AÑOS • TALLA: 75 CM
Datos objetivos Datos subjetivos
• TEMPERATURA 37.9°C • Ojos Hundidos

• Bajo Peso Para La Edad 7.900kg/75cm • Reactivo E Irritable Al Manejo Con Llanto (Llanto
Con Lagrimas)
• TAQUICARDIA 120x¨
• Palidez de Tegumentos
• Vomito Gástrico De 10 Ml Mas 6 Vómitos • Se Observa Un Grado De Desnutrición
Anticipados No Cuantificados
• Piel Caliente Al Tacto
• Abdomen Distendido De 50cm
• Peristalsis Aumentada
• Eritema Perianal Importante (Lesiones Con • Episodios De Espasticidad Generalizada
Sangrado)
• Retraso Psicomotor
• Evacuaciones Liquidas De Color Verde Y
• Retraso En El Lenguaje
Fétidas (8 Evacuaciones)
• Lesiones en comisura labial.
• Llenado Capilar Prolongado (3seg)
• Mucosa oral con saliva espesa y Filante.
ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES

• ABUELA MATERNA CON HTA • PADRE 38 AÑOS


ALBAÑIL, ALCOHOLICO SOCIAL,
• ABUELO PATERNO CON CA (ORIGEN FUMADOR ACTIVO, SECUNDARIA
CONOCIDO) TERMINADA

• TIA MATERNA CON DIABETES


• MADRE 20 AÑOS
ESTUDIOS DE PRIMARIA
JUVENIL INCOMPLETOS, SIN
TOXICOMANIAS
• PADRES Y HERMANO
APARENTEMENTE SANOS • HERMANO 4 AÑOS
APP VIVIENDA

• Dx crisis convulsivas de difícil control


• Retraso psicomotor importante, No • Zona Rural
camina no se sienta solo • Vivienda Con Servicio Básico De
Luz.
• Retraso en el lenguaje • Sin Pavimentación
• 1 Ventana En Cada Cuarto (2
• Ceguera bilateral congénita
Cuartos)
• Zoonosis presente (perro, gato,
gallinas Y cerdos)
Tipo de deshidratacion
Llenado capilar > 2 s……………….…....1
Respiración anormal ………………….…1
Ojos hundidos……………………………..1
Diuresis disminuida ………………………1

Suma de la puntuación

4
CONCLUSIÓN DEL CASO
• El paciente Enrique P.N, de 1 año 7 meses, presenta de acuerdo a la valoración que
se le realizo lo siguiente:
• Diarrea osmótica por probable rotavirus, ya que este inicia con diarrea seguida por
vómitos.
• El medio de contagio fue vía fecal-oral (ingesta de agua contaminada)
• Con una deshidratación moderada de acuerdo a la escala de Gorelik.
• Se inicia plan B de hidratación.
ROTAVIRUS
TRATAMIENTO DEL ROTAVIRUS

• No hay un tratamiento específico para la GAE. El tratamiento es sintomático, consiste en la


administración de soluciones de rehidratación oral (SRO), con el objetivo de restituir la pérdida de
sales y líquidos. Sin embargo, se trata de una que no basta en los casos moderados o graves de
gastroenteritis por rotavirus, que pueden llegar a requerir de un ingreso hospitalario.
• El tratamiento de la gastroenteritis aguda por rotavirus se basa en tres pilares fundamentales:
• Mantener al niño bien hidratado.
• Evitar el uso de medicamentos, excepto los antitérmicos si fueran necesarios o aquellos otros
fármacos que el medico haya estimado oportunos.
• En cuanto a alimentación no tiene porque pausarse, hay que ofrecérsela al niño, aunque sin forzarle.
Diagnostico de Enfermería: Diarrea relacionada con proceso infeccioso manifestado por heces liquidas, fétidas 8 en
24hrs, distención abdominal 50 cm, aumento del peristaltismo.
Dominio: Eliminación escala de Likert: 1°grave 2°sustancialmente 3° moderadamente 4° levemente 5° ninguno

Intervención Fundament Actividad Resultad Indicador 1 2 3 4 5


ación es o es
esperad
o
Valorar el ------------- Somatometria •Control de X
con énfasis en
Eliminación movimientos
estado de el peso y signos
intestinal intestinales
hidratación vitales.
Clasificar
grado de • Color de x
deshidratación. las heces.
Valorar
peristaltismo y • Heces
medir perímetro
abdominal
blandas y x
mínimo 2 veces formadas.
por turno.
 Aplicar código • Diarrea
de X
evacuaciones.

4 8 12 16 20
TABLAS DE REFERENCIA PARA VALORAR PESO/EDAD EN NIÑAS Y NIÑOS
NOM 021

7.900 KG
• Fundamentación
T/A
1- 1 11/12 AÑOS
• Distensión abdominal: Es una afección en
la que el abdomen (vientre) se siente 96/65 mmHg
lleno y apretado. El abdomen puede lucir
hinchado (distendido).

1- 2 11/12 AÑOS
37.4 + /- 0.2

F/C
LACTANTE MAYOR
110-130 x’

F/R
LACTANTE MAYOR
28 a 30 x’
DESHIDRATACIÓN
Fontanel Lagrim Frecuencia Frecuenc
Estado Sed Ojos Mucos respiratori
a as ia
anterior genera a Oral a cardiaca
l
Signo de Urésis Tensió Pulso Llenado Piel Perdida
lienzo n capilar de peso
húmedo
arteria
l
• Los ruidos intestinales (borborigmos) son los ruidos que se producen en el interior del
intestino delgado y el intestino grueso, generalmente durante la digestión. Por lo
general, son ruidos huecos similares a los que produce el agua al pasar por una
cañería. Si bien los ruidos intestinales suelen ser normales, los ruidos frecuentes y
excesivamente fuertes o la ausencia de ruidos intestinales podrían indicar la presencia
de una afección subyacente en el sistema digestivo.
• Generalmente se producen después de comer, aunque también pueden aparecer
cuando la persona siente hambre.
• Los ruidos intestinales pueden clasificarse como hipoactivos o hiperactivos. Los
ruidos intestinales hipoactivos (reducidos) por lo general indican una
desaceleración de la actividad intestinal. Por su parte, los ruidos intestinales
hiperactivos son ruidos excesivamente fuertes que otras personas pueden escuchar.
Los ruidos intestinales hipoactivos e hiperactivos ocasionales son normales.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HECES
FECALES
El tipo de diarrea que tiene Enrique es aguda
• El término deshidratación aguda (DA) se emplea para designar el
estado clínico consecutivo a la pérdida de agua y solutos Su
frecuencia es difícil de precisar y depende fundamentalmente de
factores socioculturales, higiénicos, climáticos, etc. Es más frecuente
en los ambientes más desfavorecidos: con una escasa higiene, una
alimentación inadecuada, infecciones frecuentes, etc.
Diagnostico de Enfermería: Deterioro de la integridad cutánea relacionada con, aumento en el numero de evacuaciones y humedad, manifestado por región perianal
sangrante.
Dominio:
escala de Likert: 1°grave 2°sustancialmente 3° moderadamente 4° levemente 5° ninguno

Intervenci Fundamentaci Actividad Resulta Indicador 1 2 3 4 5


ón ón es do es
esperad
o
Mantener •Realizar aseo Integrida Temperat
limpia el área perianal con
agua, después
d tisular: ura de la x
perianal. piel y piel.
de cada
evacuación membra
cuidando de
no lesionar
nas
más la piel. mucosas Eritema x
•Aplicar una
barrera
protectora.
•Mantener
seca la región
perianal.

•Mantener al
paciente en
una posición
anatómica
adecuada y
cómoda 2 4 6 8 10
REMEDIOS PARA ERITEMA

• Pasta de lassar: Se utiliza para las


quemaduras de pañal, no se
necesita aplicar mucho, protege la
piel y la alivia muy rápido.
• Primero se limpia la zona y se aplica
una capa delgada de pomada lassar.
• La pasta de lassar andromaco
contiene Oxido de Zinc y es libre de
fragancias.
• Pomada capent: Pomada con propiedades antisépticas, queratoplásticas, indicada en
rozaduras por el pañal, irritaciones de la piel y quemaduras leves.
• El óxido de zinc es un polvo que se considera de tipo protector, es un polvo de origen
mineral químicamente inerte, su mecanismo de acción es dado a adherirse ala piel
impidiendo la irritación y teniendo acción secante, con esto se logra una disminución
en el ardor de la piel.
• Dosis: Aplicar directamente sobre la piel afectada, previa limpieza de la región,
cuantas veces sea necesario.
• Se recomienda su aplicación después de cada cambio de pañal.
• Vía de administración: Cutánea.
• Bepanten: El dexpantenol, principio activo de BEPANTEN, es un
reconstituyente epitelial para la prevención y el tratamiento de la piel
rozada, irritada, agrietada o con quemaduras leves. Para la prevención y el
tratamiento de la dermatitis del pañal.
• Vía de administración: Cutánea (piel).
• Aplicar una capa delgada de pomada una o más veces al día, según sea
requerido. Para prevenir rozaduras, aplicarse en cada cambio de pañal.
• Fundamentación
• Decúbito lateral izquierdo o derecho: el paciente está apoyado en un plano al suelo y puede ser
decúbito lateral derecho o decúbito lateral izquierdo dependiendo si el cuerpo está apoyado
en el costado derecho o izquierdo. La cabeza y el tronco deben estar bien alineados. El brazo
interior bien extendido a lo largo del cuerpo y el brazo exterior flexionado en ángulo recto y
apoyado sobre la almohada. La pierna interior ligeramente flexionada o puede estar también
extendida y pierna exterior flexionada y la rodilla en ángulo recto. Indicaciones principales:
• Cirugías de tórax, cirugía renal y cirugía ortopédica.
Diagnostico de Enfermería: Riesgo de déficit de volumen de líquidos y electrolitos relacionado con diarrea
Dominio:
escala de Likert: 1°grave 2°sustancialmente 3° moderadamente 4° levemente 5° ninguno

Intervenció Fundame Actividades Resultad Indicadore 1 2 3 4 5


n ntación o s
esperad
o
Manejo de ------ Administración de plan Hidratac •Membranas
B de hidratación. mucosas
electrolitos ión x
húmedas
Vigilar la respuesta del •Ingesta de
paciente a la terapia líquidos x
con electrolitos
prescrita.
•Globos
oculares x
Mantener un registro hundidos
adecuado de ingresos
y egresos •Perdida de x
peso
•Monitorizar signos •Diarrea x
vitales.
•Aumento de
•Valorar nuevamente la
x
el estado de temperatura
hidratación.
corporal.
X
6 12 18 24 30
• Fundamentación

• Los trastornos de líquidos y electrolitos se refieren a diversos parámetros fisiológicos


interrelacionados unos con otros, los cuales se modifican con patrones predecibles en
una gran variedad de circunstancias patológicas: trastornos de volumen (sodio: Na+),
trastornos de concentración (agua: H20), trastornos específicos de electrolitos y
trastornos acido-básicos.

La alteración en alguno de estos parámetros da como resultado enfermedades


clínicas con sus respectivas consecuencias funcionales. La distribución de líquidos
guarda proporciones armónicas en la masa corporal y varía con la edad.
Agua intracelular: porción de agua dentro de las membranas celulares, con funciones
altamente especializadas. Corresponde a 40% del ACT.
Agua extracelular: cumple función transportadora y corresponde a 20% del peso
corporal. Se divide a sus vez en dos compartimentos: plasmático (5%) e intersticial
(15%), que rodea las células, capilares, vasos y representa el transportador, el
mensajero y la gran reserva para el plasma.
PLAN ABC
NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del
niño.
A
• 7.2.6.1 Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratación con
atención en el hogar:
• 7.2.6.1.1 Continuar con la alimentación habitual;
• 7.2.6.1.2 Aumentar la ingesta de los líquidos de uso regular en el hogar así como
Vida Suero Oral: de este último, en los niños menores de un año de edad, ofrecer
media taza (75 ml) y en los mayores de un año, una taza (150 ml) y administrarlo a
cucharadas o mediante sorbos pequeños, después de cada evacuación.
• 7.2.6.1.3 Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratación y
otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de líquidos y
alimentos, numerosas heces líquidas, fiebre, vómito y sangre en las evacuaciones), con
el propósito de que acuda nuevamente a solicitar atención médica en forma oportuna.
B
• 7.2.6.2 Plan B: Para pacientes con diarrea y deshidratación con atención en la unidad
de salud:
• 7.2.6.2.1 Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis
fraccionadas cada
30 minutos durante cuatro horas;
• 7.2.6.2.2 Si el paciente presenta vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la
hidratación oral,
más lentamente;
• 7.2.6.2.3 Al mejorar el estado de hidratación, pasar al Plan A. En caso contrario, repetir
el Plan B por otras cuatro horas, de no existir mejoría pasar al Plan C;
• 7.2.6.2.4 Si los vómitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, o gasto fecal elevado
(más de
10 g/kg/hora o más de tres evacuaciones por hora) se hidratará con sonda nasogástrica, a
razón de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral por kilogramo de peso, por hora.
C
• 7.2.6.3 Plan C: Para pacientes con choque hipovolémico por deshidratación:
• 7.2.6.3.1 Inicie inmediatamente administración de líquidos por vía intravenosa, con
solución Hartmann; si no se encuentra disponible, use solución salina isotónica al 0.9%, de
acuerdo con el siguiente esquema:
PLAN ABC OMS

Plan A : Tratamiento en el hogar


• Los niños necesitan una cantidad de líquidos y sales superior a la normal para
reemplazar pedidas.
• Enseñar a las madres como prevenir la deshidratación y como identificar signos de
deshidratación
4 REGLAS DEL PLAN A
Primera: Dar al niño mas líquidos del necesario
¿Qué líquidos dar?
Debe incluirse al menos un liquido que contenga sal como:
• VSO
• BEBIDAS SALADAS
• SOPA DE VERDURAS O DE POLLO CON SAL

Debe evitarse el consumo de:


• Bebidas gaseosas comerciales
• Jugos de fruta comerciales
• Té endulzado
¿Cuánto liquido se administra?
• Niños menores de dos años: de 50-100 ml
• Niños de 2 a 10 años: de 100 a 200 ml
• Niños mayores y adultos: Tanto liquido como quieran

Segunda regla : Administrar


suplementos de zinc
• 10 a 20mg al niño todos los días de 10 a 14 días. El zinc reduce la
duración y gravedad del episodio así como el riesgo de deshidratación
Tercera regla: Seguir dando alimento para prevenir
desnutrición.
• Cuando se sique dando alimento generalmente se absorbe nutrientes suficientes para el
crecimiento
• La alimentación constante acelera la recuperación de la función intestinal normal.

Cuarta Regla: Llevar al niño con un


profesional médico si :
• Comienza deposiciones liquidas con mucha frecuencia.
• Vomita repetidamente
• Tiene mucha sed
• No come ni bebe normalmente
• Fiebre
• Sangre en heces
• No mejora al tercer día
PLAN B

Tratamiento de rehidratación oral


• Los niños deben recibir un tratamiento de rehidratación oral con VSO en una
institución de salud.
• Administrar zinc como plan A
• Alimentación: No debe darse durante las primeras 4 horas de tratamiento de
rehidratación excepto la leche materna.

Si mantiene rehidratación con plan B por


mas de 4 horas debe recibir alimento cada
3 o 4 horas.
PLAN C
Tratamiento pacientes con deshidratación grave.

• Reevaluar cada 15 a 30 min


• Si no se cuenta con equipo para tratamiento intravenoso, se debe administrar VSO por
sonda nasogástrica a razón de 20ml/kg de peso por hora durante 6 horas.
• En el paciente deshidratado al que se le otorga el
denominado Plan B de hidratación oral, debe recibir el
Vida Suero Oral bajo supervisión de personal de Salud
médico o enfermeras calificados y el paciente se mantiene
en vigilancia hasta que desaparece la deshidratación.
• El plan B de hidratación oral consiste en administrar un
total de 100 ml de VSO por cada kg de peso en un periodo de
4 horas, es decir que cada hora el paciente beberá 25 ml de
VSO por cada kg de peso.
• A medida que la hidratación progresa puede haber
disminución progresiva de la sed, por lo que pudiera
disminuir la ingesta de VSO. Las primeras 4 horas deberán
estar dedicadas a la hidratación oral e inmediatamente
después de que se ha logrado la hidratación, introducir los
alimentos que acostumbraba comer el niño, antes de la
diarrea.
• Vida Suero Oral es una fórmula en polvo que favorece la
reposición de líquidos en forma inmediata evitando la
deshidratación ya que contiene sales de sodio, potasio,
cloro, citrato, además de glucosa, vitales para el buen
funcionamiento del organismo, sobre todo, durante una
enfermedad aguda diarreica.
Como se prepara
• El sobre esta diseñado para
disolverse justo en 1 litro de
agua apta para beber limpia o
hervida, no se disuelve ni en
mas ni en menos para que su
función sea la adecuada. No se
le agrega ninguna otra
sustancia para cambiar su
sabor como azúcar o
limón.Una vez preparado dura
24 horas, lo que no se haya
consumido en ese periodo debe
desecharse
BIBLIOGRAFÍA

• https://patients.gi.org/recursos-en-espanol/enfermedades-diarreicas/
• http://www.saludinfantil.org/SubespecialidadesPediatricas/gastroenterologia/Gastr
oenterologia_mateo/Diarrea%20disenterica.htm
• http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/
• http://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/prevencion-salud/causas-diarrea-persistente.html
• NOM 021 http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html

Anda mungkin juga menyukai