Anda di halaman 1dari 101

Materia: Economía

Primera Unidad.
1.1 La Economía como Ciencia

Se dice que la economía es la más vieja de las artes y la más joven de las ciencias. Desde los
albores de la humanidad las personas se han enfrentado al problema fundamental de la escasez
de recursos en comparación a sus necesidades y, por tanto, han tenido que tomar decisiones
económicas, dando prioridad a unos bienes sobre otros.

Según la etimología de la palabra “economía”, significa “administración del patrimonio”.

La Economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su
naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento.
¿Qué es la economía?

Es el estudio de la distribución de los recursos y bienes, así como la producción, comercialización,


distribución y, finalmente, el consumo de los mismos, para cubrir y satisfacer las necesidades del
hombre.

El origen de la economía como ciencia de estudio data a las civilizaciones antiguas de Asia y
Europa; sin embargo, fueron los griegos quienes utilizaron por primera vez su nombre para
definirla, aunque fue pensado para designarla como el estudio de la administración de los recursos
del hogar.
1.1.1 Definición de Economía, especialidad de las leyes
económicas y método de la economía

Economía
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles
para satisfacer las necesidades humanas. Como los recursos del planeta son escasos y
desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos
bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los
individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.
Leyes económicas
Las Leyes Económicas son leyes científicas que expresan el modo en que se producen los
fenómenos de la vida económica. Como toda ley científica una Ley Económica establece,
básicamente, la relación entre dos o más conceptos, explicando de este modo la forma en que se
producen los hechos.

Astudillo, M. (2012). Fundamentos de Economía. UNAM: PROBOOKS.

Mochón A. (2008). Economía. Principios y Aplicaciones. México: Mc Graw Hill.


1.1.2 Conceptos Fundamentales
empleados en Economía
Escasez
Se dice que los recursos son todos los bienes que se emplean para la elaboración de algo.
La escasez es la falta de recursos mínimos que se necesitan para satisfacer las necesidades
mínimas de un grupo de individuos.

Costo de oportunidad
Elcostedeoportunidades elrecursoal cual se le da el mejoruso que se podría obtener de un bien. El
coste de oportunidad mide el “máximo” al que está renunciando un
individuocuandotomaunadecisión.
Frontera de posibilidades de producción
La FPP ve cuando no se puede incrementar la producción eficiente de un bien sin disminuir la de
otro bien considerando sus costos y tiempos de producción.
1.2 Usos de los modelos económicos

Los modelos económicos son utilizados por los economistas para comunicar las condiciones
económicas actuales para las causas y efectos sobre el futuro de la economía.

Un Modelo económico es una construcción hipotética que incorpora procedimientos económicos


mediante un conjunto de variables en las correlaciones lógicas o cuantitativas. Es un método
simple usando técnicas matemáticas y otros creadas para mostrar procesos complicados. Un
modelo económico puede tener muchas limitaciones, que pueden cambiar para generar diferentes
propiedades.
Hay cinco razones principales que se utilizan modelos económicos. Estos son:

1. Para predecir las actividades económicas en las que son conclusiones basadas en supuestos
2. A prescribir nuevas directrices económicas que va a cambiar comportamientos económicos futuro
3. Para proporcionar lógica defensa para justificar las políticas económicas en tres niveles: nacional y
política, organizacional y familiar
4. Para la planificación y asignación de recursos y planificación logística y negocios de liderazgo
5. Para ayudar con la especulación de comercio y la inversión
1.3 Partes de la economía.

La economía puede dividirse en tres partes: estas son: economía descriptiva, teoría económica y
economía aplicada o política económica

1) En la economía descriptiva: se reúnen todos los factores relacionados sobre un asunto


concreto. Se hace un amplio uso de la estadística y las encuestas, describe sistemáticamente
un hecho o suceso económico concreto, digamos, la situación de la agricultura en México, el
sistema de transporte, o cualquier otro aspecto de carácter económico.
2) En la teoría económica: se da una explicación simplificada de la forma en que un sistema
económico funciona y de los rasgos más importantes del sistema.

3) La economía aplicada o política económica: establece los lineamientos o acciones para aplicar la
teoría económica en el cambio y bienestar de la sociedad. Un objetivo de esta parte de la
Economía es generar los lineamientos o acciones a seguir en materia económica.
1.3.1 Economía descriptiva, teoría económica y
política económica.
Economía descriptiva.

Es la observación de las formas de cómo se comportan los agentes del sistema económico.

● Levanta datos.
● Descripción de hechos observados.
● Clasificación de hechos observados.

Teoría económica.

Da una explicación de cómo funciona el sistema económico, se basa en:

➔ Principios.
➔ Leyes.
➔ Modelos.
Política económica.

es la estructura de análisis suministrado por la teoría económica, explica causas y el significado de


los hechos económicos. También utiliza:

★ Principios.
★ Teorias.
★ Leyes.
★ Modelos explicativos de la realidad.

Alba P. Economía descriptiva, teoría económica y política económica 2013.


1.3.2 Microeconomía y Macroeconomía. Definición.
Relación y diferencias.
Microeconomía.

Estudia la forma en que una persona, empresa o familia toman sus decisiones todos los días y lo
que estas decisiones traen como consecuencia, desde el punto de vista económico.

Los conceptos claves de la microeconomía son:

➢ Los individuos o las familias y la manera de determinar su demanda de bienes y servicios.


➢ Las empresas y su producción de bienes y servicios, esto es, la oferta.
➢ Los mercados y su forma de relacionar la oferta y la demanda, es decir, la teoría del
mercado.

Explica cómo la interacción de la oferta y la demanda determinan los precios de cada bien, el nivel
de salarios y el margen de beneficios.

Por ser una visión de la economía de abajo hacia arriba, constituye la base de cualquier rama de la
economía.(Anzil F. 2015)
Macroeconomía.
Busca dar respuesta al comportamiento y la forma en que decide todo el conjunto, es decir, todas
las empresas, todas las familias, todas las organizaciones, así como la forma en que estas
decisiones afectan las decisiones de los demás involucrados.

La macroeconomía analiza los procesos económicos desde perspectivas de una amplia agregación
de los factores y comportamientos económicos, dimensiones nacionales y regionales.

La macroeconomía define, en su contexto teórico y conceptual, planteamientos hipotéticos


desarrollando conceptos, modelos e instrumentos que contemplan los procesos económicos bajo
magnitudes sumamente agregadas que buscan una explicación a los grandes fenómenos de la
economía como el paro, la inflación, crecimiento económico, inversión, exportaciones,
importaciones, etc. (Anzil F. 2015)
Diferencias.

❏ La macro busca una perspectiva general y la micro una perspectiva individual.


❏ La macro, estudia actores económicos globales, cómo un país, y la micro concretos, como
un consumidor.
❏ Las variables utilizadas son muy distintas, por ejemplo en macroeconomía el PIB observa la
producción total de un país y en microeconomía la cantidad producida por una sola empresa.

Relaciones.

❖ Hay situaciones que afectan a la macroeconomía y no a la microeconomía, y viceversa.


❖ Aunque sean muy diferentes, no son totalmente independientes y necesitamos de ambas
para comprender la economía.

Anzil F. Macroeconomía y Microeconomía 2015.


1.4 Economía de mercado, Economía centralmente
planificada y Economía con estados del bienestar

Economía de mercado

Es el sistema económico que, en mayor o menor medida, se rige por las llamadas leyes del mercado, cuya
operación reguladora sobre la actividad económica se supone automática. Este sistema es propio del
“capitalismo liberal y neoliberal”. En él los recursos se asignan no por la planificación estatal sino por el libre
funcionamiento de las fuerzas del mercado. La oferta y la demanda guían el proceso económico sin ser
interferidas por regulaciones gubernamentales u otras intervenciones. El sistema se basa en la propiedad
privada del capital y de los instrumentos de producción y en la libre decisión de los agentes económicos
privados acerca del uso que han de dar a esos bienes.
En la economía de mercado el señalamiento de los fines económicos y la orientación del proceso
productivo “qué bienes han de producirse y en qué cantidades” compete enteramente a la
iniciativa privada. Es ella la que organiza la producción, determina con qué técnicas se ha de
trabajar, en qué lugares se producirán los bienes y para quién se deben producir. El principio del
beneficio, es decir, del afán de lucro individual, y el de la “soberanía” del consumidor son los que
rigen el proceso económico. El consumidor “soberano”, que solicita en el mercado los bienes que
desea y que está dispuesto a pagar por ellos, emite una “orden” a los productores acerca de los
bienes que han de producir y la cantidad de ellos. Y se supone que el productor que quiera
vender sus mercancías tiene que acatar los deseos de los consumidores.
El otro principio rector de este sistema económico es el del máximo beneficio para para el
productor y el comercializador de los bienes que se expenden en el mercado. Se considera que
este es el motor de la economía.

Enciclopedia de la política. Tomo I. A - G,Rodirgo Borja—4ª ed. - - México : FCE, 2012.


Economía Centralmente Parcializada

Sistema económico dirigido por la autoridad económica que fija los precios y las cantidades a
producir; en ella se prescinde de un mercado o el mercado tiene un papel secundario para la
asignación de recursos. Hay varios modelos de planificación del que surge el consenso entre los
factores económicos a través de la socialización de los medios de producción en un entorno
descentralizado y de participación activa de los productores (planificación colectiva o comunitaria) y
ciudadanos hasta la organizada por una entidad central en la que se coordina toda la economía de
la región (planificación centralizada). Término en Inglés: Centrally-planned economy La economía
centralizada es aquella donde los factores de producción están a manos del Estado que es el único
agente económico relevante. Por ello, el mercado pierde su razón de ser como mecanismo para
asignar los recursos. Estas manipulaciones son llevadas a cabo mediante planes económicos
plurianuales (planes quinquenales), donde se especifica detalladamente el suministro, los métodos
de producción, los salarios, las inversiones en infraestructuras.
Economía con estados de bienestar

La economía del bienestar analiza el bienestar general –cualquiera que sea su medida- en
términos de las actividades económicas de los individuos que conforman una sociedad. Tales
individuos -junto a sus actividades económicas- son la unidad básica de interés: sin bienestar de
los individuos, no puede haber bienestar social. Bienestar social se refiere al bienestar general de
la sociedad. Con postulados o asunciones lo suficientemente fuertes o generales, este bienestar
puede ser especificado como la suma del bienestar de todos los individuos en una sociedad. Puede
ser medido ya sea cardinalmente (en término de utilidades o dinero) u ordinalmente.
En la economía del bienestar aplicada -por ejemplo, en análisis del costo-beneficio, son
generalmente empleados estimados de valor en términos monetarios, particularmente en aquellos
análisis en los cuales los efectos de la distribución del ingreso son incorporados en los análisis,
esto puede ser efectuado de forma implícita, por ejemplo, en aquellos análisis en los cuales se
asume que tal distribución no tiene
Desde el punto de vista ordinal, la economía del bienestar en general acepta las preferencias
individuales como una referencia básica y propone el mejoramiento del bienestar

Amartya K. Sen, 2002. "Economía de bienestar y dos aproximaciones a los derechos," Books, Universidad
Externado de Colombia, Facultad de Derecho, edition 1, volume 1, number 330, June
1.5 Apéndice de las matemáticas aplicadas en la
economía de Economía

En cuanto a las matemáticas en la economía se puede ver que álgebra resulta útil en la
presentación y tratamiento de datos, en análisis contable, en modelos Matemáticas en el estudio
de funciones estadísticas y modelos econométricos, en planificación de actividades especialmente
a través de la programación matemática en todas sus facetas, en gestión y control empresarial

Más específicamente en estadística es para modelos econométricos, para reparto y asignación de


recursos y para la planificación de actividades

También ver el comportamiento económico a corto/medio/largo plazo y está en la base de la teoría


de los ciclos económicos
Una de las principales formas de matemáticas en las cual la economía se apoya son los gráficos ya
que en estos se presentan 2 o más variables descritas en un plano.

Esta se re dividen tanto en relaciones lineales los cuales se fundamentan en un eje ‘x’ y ‘y’.
En cambio, las no lineales se guían bajo una fórmula y estas pueden crear figuras ya sean
parabólicas en la mayoría de los casos.
Segunda Unidad.
2.1 Mercado

Es el contexto en donde tienen lugar los intercambios de productos y servicios. Es decir que en ese contexto
es en dónde se llevan a cabo las ofertas, las demandas, las compras y las ventas.
El mercado tiene su origen en la antigüedad, incluso antes de la aparición del dinero. En aquellos momentos
las transacciones se hacían en base a intercambios. Luego, al aparecer el dinero, el mercado evolucionó
hasta lo que conocemos hoy en día.
En un mercado perfecto, los precios de los bienes y servicios son fijados por la oferta y la demanda.

Paul A. Samuelson y William D. Nordhaus. (2010). Economía: Con aplicaciones a Latinoamérica, 19va Edición.
México: McGraw-Hill.
2.1.1 Concepto y Función
›Unmercado es un conjunto de mecanismos que ponen en
contacto a oferentes y demandantes de un bien para
comercializarlo. Interactúan en el los oferentes y los
demandantes en busca de acuerdos para realizar transacciones
con el objetivo de cubrir sus necesidades.

Función de Oferta
La ley de la oferta establece que, en condiciones similares, la cantidad
ofrecida de un bien aumenta cuando sube su precio, lo cual constituiría
un movimiento ascendente sobre la curva de la oferta. Por
consiguiente, los precios relativamente altos incentivan a las empresas
a incrementar su oferta de bienes, en tanto desalientan el consumo.
Esto se debe a que los precios más altos facilitan el suministro de
bienes cubriendo el costo de los factores utilizados en la producción y
generando un mayor beneficio para el que decida invertir en
producirlos.
Algo muy importante es que comenzaremos suponiendo que
este mercado es altamente competitivo. Esto significa que los
oferentes y los demandantes son infinitos (o muchísimos) y que
todos ellos son pequeños, o sea que ninguno tiene mayor poder
de negociación que otro.
Función de Demanda
-Definiremos a la función de demanda como “el comportamiento que tienen los compradores
de un bien, respecto de distintas variables, sobre las cantidades que van a demandar de dicho
bien. Estas variables son el precio del bien, los gustos y preferencias, el precio de bienes
sustitutos, el precio de bienes complementarios, el ingreso de los demandantes, etc.”
-De acuerdo con la ley de la demanda, la cantidad demandada de un bien tiende a disminuir
cuando sube su precio, lo cual en términos de nuestro gráfico adjunto constituye un
movimiento descendente sobre la curva de demanda
David Begg; Stanley Fischer; Rudiger Dornbusch . (2006). Economía. España: Mcgraw-Hill.
2.1.2 Concepto y factores de la
demanda
E› s la cantidad de bienes y servicios que un consumidor o los consumidores
están dispuestos a comprar a un determinado precio en un tiempo dado.
(Paniagua,2012,57)
› ara que una persona demande un bien o servicio es porque le resulta útil, es
P
decir, le sirve para satisfacer alguna necesidad, pero además puede pagarlo.
(Paniagua,2012,57)
2.2 La Demanda

Hay dos tipos de demanda los cuales son:


1.- La demanda del consumidor la cual es: Cuando satisface sus necesidades personales en
un momento determinado y a un costo.
2.-La Demanda del mercado la cual es:
Es aquella destinada a otras empresas, que transforman esos bienes para destinarlos al
consumidor final o bien los utiliza en el desarrollo de sus actividades.
2.2.1 Mercado de competencia perfecta y
competencia imperfecta
›El mercado de competencia perfecta o competitivo, se basa en el supuesto de la aceptación
de precios por parte de compradores y vendedores. Esta suele ser la estructura
predominante en algunos productos agrícolas. (Tansini,72,2003)
›La situación de competencia perfecta se da cuando ningún comprador o vendedor tiene
poder de mercado, es decir que no tienen ningún margen de influencia sobre el precio. Las
características de los mercados de competencia perfecta son la existencia de gran cantidad
de oferentes y demandantes, un producto homogéneo (es decir que no se diferencian entre
sí), y de información perfecta. (Resico,83)
Competencia imperfecta
En competencia imperfecta en cambio, los vendedores enfrentan una curva de demanda con
pendiente negativa, lo que significa que si un vendedor decide aumentar la cantidad ofrecida
de su producto, el precio caerá.
2.2.2 Tabla, ecuaciones y grafica
de la demanda.
La tabla de la demanda es una forma de expresar la relación entre cantidad demandada y precio,
es una tabulación numérica que muestra la cantidad que es demandada a determinados precios.

› a ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q
L
es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio p.

›Sin autor. Ecuación de la demanda.
›Jaramillo Jessica. 2016. Tabla de la demanda y la curva de la demanda individual y de.
2.2.3 Desplazamientos y
estimación de la demanda
El desplazamiento de la curva de demanda se produce cuando
hay un cambio en cualquier determinante de la demanda que no
sea el precio.
Tipos de desplazamiento
Curva de demanda desplazada a la derecha (aumento)
1.Aumentan los ingresos o renta de los consumidores
2.Aumenta el precio de un bien sustitutivo
3.Disminuye el precio de un bien complementario
4.Cambian los gustos a favor del bien
5.Aumenta el tamaño del mercado por parte de la demanda

Curva de demanda desplazada a la izquierda (reducción)

1.Disminuyen los ingresos o renta de los consumidores


2.Disminuye el precio de un bien sustitutivo
3.Aumenta el precio de un bien complementario
4.Cambian los gustos en contra del bien
5.Disminuye el tamaño del mercado por parte de la demanda
Estimación de la demanda.
›Productos básicos no perecibles:
›Cuentan con mercados establecidos.
›Buena calidad.
›Las variaciones de precio al interior de un mercado en particular refleja la calidad.
›Productos básicos perecibles
› l producto pierde calidad rápidamente en el tiempo, esto tiene un impacto directo en la evaluación de la
E
demanda.
›Productos innovadores
›No cuentan con un precio de mercado existente, pues son nuevos
›Servicios: Se caracterizan por sobre todo, por la naturaleza transitoria de su oferta.
› ostos de comercialización: Los costos asociados con el proceso de venta como parte de la evaluación de
C
mercado.
Contla May. Sin año. DESPLAZAMIENTO Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA.
2.3 La Oferta
La oferta es una fuerza del mercado que determina el
costo de un bien el cual las empresas pueden y
quieren ofrecer a la venta de un bien.
2.3.1 Concepto de oferta y
factores que determinan la
oferta.
En economía, se define la oferta como aquella cantidad de
bienes o servicios que los productores están dispuestos a
vender bajo determinadas condiciones de mercado.
› ankiw, Nicholas Gregory. Principios de Economía. Mc Graw
M
Hill.
›Laoferta: Determina la cantidad de un bien que los
vendedores ofrecen al mercado en función del nivel de
precio.
La oferta viene determinada por las siguientes variables:
Precio del bien: se mueven en la misma dirección.
Precio de los factores (recursos utilizados en su
fabricación)
Tecnología.
Las expectativas.
Factores que determinan la oferta
Precio del bien
Si el precio sube, los vendedores aumentarán la oferta del bien y si el precio baja
disminuirán la oferta, es decir, cantidad ofertada y precio varían en la misma dirección. A
mayor precio mayor oferta y a menor precio menor oferta.
Precio de los demás bienes
Cuando sube el precio de un bien sustitutivo, baja la oferta del bien analizado (céteris
páribus), y viceversa.
Coste de los factores de producción
Si sube el precio de los factores baja la cantidad ofertada del bien y si baja el precio de los
factores la oferta subirá.
Tecnología
Los avances tecnológicos hacen que la oferta de los
bienes se incrementa.
Las expectativas
Dependiendo de cómo sean las expectativas futuras,
podrá aumentar o disminuir la oferta de un bien. Si se
prevé una subida de los costes de producción (céteris
páribus) probablemente baje su oferta, si se prevé una
subida de los precios del bien su oferta subirá
paulatinamente.
2.3.2 Tabla, Ecuaciones y
Graficas de la oferta
La tabla de oferta: Es la que contiene las diferentes cantidades de un determinado bien, que los
productores estarán dispuestos a vender a cada precio distinto.
La grafica de la oferta: Es la suma de todas las ofertas individuales.
La curva de oferta de mercado muestra cómo varía la cantidad total ofrecida de un bien cuando varía su
precio, mientras se mantienen constantes todos los demás factores.
Gráficamente, la curva de oferta de mercado se obtiene sumando horizontalmente las curvas de oferta
individuales: suma de cantidades a cada precio.

Carmen Dolores Álvarez Albelo, Miguel Becerra Domínguez. (2009). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA
ECONÓMICA. Sin Lugar de publicación: Sin Editorial.
2.3.3 Desplazamientos de la
oferta
›Eldesplazamiento de la curva de oferta: los cambios en
los costos de producción y factores relacionados pueden
causar que toda una curva de oferta se desplace a la
derecha o izquierda
Hasta el momento hemos considerado que el precio es la
única variable que afecta a la cantidad ofertada de un bien
o servicio. Existen otras variables que también influyen en
la oferta:
1. El estado de la tecnología
2. Los impuesto sobre ventas
3. El precio de los factores de producción
4. El número de empresas que actúan en el mercado
2..4.- Modelo de equilibrio Parcial del
Mercado
El modelo de equilibrio parcial del Mercado es cuando se
estudia la interacción entre la oferta y la demanda
existente de un solo mercado o en un grupo reducido de
mercados
2.4.1.-Concepto,Gráfica y sistema de
ecuaciones
Para la empresa competitiva:
-Al precio de mercado (P*), cualquier venta es posible, ya sea muy
pequeña o muy elevada
-Si bien, la empresa ha de elegir, entre las posibles:
1.- Por encima del precio de mercado no hay venta posible: nadie
pagaría más caro por tener algo que otros venden más barato
2.- Por debajo del precio de mercado, no se podría satisfacer una
demanda tan inmensa por parte de una empresa tan pequeña. La
demanda se haría para ella infinita, es decir, irrepresentable
gráficamente
- su demanda es, por consiguiente, infinitamente elástica
2.4.2.-Estimaciones de Precios y
cantidades de equilibrio
La fijación de precios a muy corto plazo

El modelo a muy corto plazo es aplicable a los bienes perecederos o bienes vendidos a través de subastas, la
oferta es fija en ese momento del tiempo y el precio tiene por objetivo racionar la demanda, el mismo se ajusta
para “vaciar” el mercado.
La fijación de precios a corto plazo

En el análisis de corto plazo, el número de empresas de determinado


mercado es fijo, se supone que no son suficientemente flexibles como
para entrar o salir del mercado. Sin embargo, las mismas pueden ajustar
las cantidades producidas en respuesta a los cambios de los precios.

Como se observa en la figura, el precio de corto plazo es P1, la empresa


representativa produce y1 (P1=CMaCP), siendo a su vez equilibrio de largo
plazo porque P1=CMaLP=CMeLP. Por lo tanto, los beneficios económicos
son nulos, no hay incentivos para entrar o salir del mercado.
2.4.3.-Conceptos y métodos de cálculo de los
diferentes tipos de elasticidad de la demanda
Elasticidad:
La elasticidad busca medir el impacto o el grado de las variaciones de las demandas o las ofertas de los productos
dadas diversas variaciones de precios.
Matemáticamente se expresa:
E = Elasticidad, (Q) = Cantidad, P = Precio E = Variación porcentual de aumento en (Q)/ Disminución porcentual de
descenso en (P)
La elasticidad de la demanda es:
El grado en que la cantidad demandada (Q), responde a las variaciones de
precios (P) del mercado.
- Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q)
aumente tanto que la multiplicación de (P * Q) sea mayor a la original, se
presenta una demanda elástica.
- Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q)
aumente en proporciones iguales y (P * Q) sea igual, la elasticidad es
proporcional o igual a 1.
- Cuando la reducción del precio (P) hace que la cantidad demandada (Q) sea
tan pequeña que la multiplicación de (P * Q) es menor a la original, se afirma
que la demanda de un bien es inelástica o rígida.
2.4.4.-La elasticidad de la oferta
Elasticidad precio de la oferta La elasticidad de la oferta busca medir el
impacto en la oferta de un producto o servicio dada una variación en su
precio.
− Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el
precio, se dice que la oferta es rígida o inelástica.
-En la oferta totalmente elástica, la cantidad ofrecida
puede ser infinita, si el precio es mayor que 0.

-En donde la curva de oferta representa cantidades iguales


de (P) y (Q), la elasticidad de la oferta es igual a 1.
2.4.5.-Estimaciones de las elasticidades
precio de la demanda
Si se quiere determinar el efecto que tienen variaciones en
los precios sobre la cantidad demandada, entonces es
necesario observar cambios en ellos y como estos afectan
a la cantidad demandada.
2.5 La Empresa y su funcionamiento

“Una primera clasificación útil a efectos metodológicos agrupa las grandes áreas funcionales
en que se divide el estudio de la empresa: el subsistema real, el financiero y el directivo. El
subsistema real comprende las funciones de aprovisionamiento, producción y
comercialización de los productos o servicios obtenidos. ” (La empresa y el empresario, 4)
2.5.1 Definición de empresa y clasificación
por su tamaño
La empresa es una unidad de producción: combina un conjunto de factores económicos,
según una acción planeada y a través de un proceso de transformación obtiene unos
productos o servicios.
La empresa es una organización: dotada de una estructura interna con una determinada
relación de autoridad o con una jerarquía.

La empresa es una unidad de decisión o de dirección: la empresa tiene capacidad para


formular sus propios objetivos y gestionar los mismos y que soporta un riesgo.
Atendiendo a su tamaño, se acepta generalmente una división de la empresa que distingue
entre microempresa, pequeña, pequeña y mediana y gran empresa.
2.5.2 Función de producción de una empresa

“Producto medio. Producción o producto total dividido entre la cantidad de uno de los
insumos. De ahí que el producto medio del trabajo se define como el producto total entre la
cantidad de insumo de trabajo y de la misma manera para otros insumos.” (Nordhaus, 719)

“Producto marginal (PM). Producción adicional que resulta de una unidad adicional de un
insumo específico cuando todos los demás insumos se mantienen constantes. En ocasiones
se le denomina producto físico marginal” (Nordhaus, 719)
“La ley de los rendimientos decrecientes afirma que se obtendrá menos y menos producción
adicional cuando se añadan cantidades adicionales de un insumo mientras los demás
insumos se mantengan constantes. En otras palabras, el producto marginal de cada unidad
de insumo se reducirá a medida que la cantidad de ese insumo aumente, si todos los demás
insumos se mantienen constantes.” (Nordhaus, 107)
2.5.3 Análisis de los costos

“Costo fijo El costo en que una empresa incurriría incluso si el producto del periodo en
cuestión fuera cero. El costo fijo total está integrado por costos contractuales tales como el
pago de intereses, el pago de hipotecas y las compensaciones de los directores.” (Nordhaus,
706)

“Costo Varible Costo que varía según el nivel de producción, como es el caso de los costos
de materia prima, trabajo y combustible. Los costos variables son iguales al costo total
menos los costos fijos.” (Nordhaus, 706)
“Costo total Mínimo costo total posible, dado un nivel particular de tecnología y un conjunto
de precios de los insumos. El costo total a corto plazo considera a la planta existente y a
otros costos fijos como dados. El costo total a largo plazo es el costo en el que se incurriría
si la empresa tuviera flexibilidad total respecto de todos los insumos y todas las decisiones.”
(Nordhaus, 706)

“Costo, marginal. Costo adicional (o aumento del costo total) que se necesita para producir
una unidad adicional de producto (o la reducción del costo total que resulta de producir una
unidad menos).” (Nordhaus, 706)
ENFOQUE MARGINAL
“Es más útil analizar el equilibrio de la empresa a corto plazo con el enfoque marginal es
decir Img-Cmg. El ingreso marginal se define como el cambio en el IT ante un cambio en
una unidad en la cantidad vendida. El Enfoque Marginal nos dice que una empresa
perfectamente competitiva maximiza sus ganancias totales en el corto plazo en el nivel de
producción”
Tercera Unidad.
3.2.1 Comportamiento cíclico de las
economías de mercado: crisis económicas
Se conoce como crisis económica a periodos en los cuales un sistema económico afronta
dificultades durante un tiempo prolongado. En otras palabras, hablaríamos de la parte de un
ciclo económico en el que se produce un decrecimiento en la economía.
A nivel productivo y de consumo, es observable que una crisis económica afecta por igual al
conjunto de los agentes económicos durante esta fase de contracción del ciclo. Suelen ser
identificadas por medio de cambios en estas variables, ya que la producción de bienes y
servicios de las empresas y su consumo por parte de los individuos se ven mermados por la
coyuntura económica.
3.2.2 Crecimiento económico, definición y factores del
crecimiento.
•Se produce un aumento en términos de renta o de los bienes y servicios que la economía de un
territorio produce en un tiempo determinado generalmente medido en años.
Factores del crecimiento
Finanzas.
•Según Bodie y Merton, las finanzas "estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a
través del tiempo".
•Tratan de las condiciones y oportunidad en que se consigue el capital, de los usos y los pagos e
intereses que se cargan a las transacciones en dinero.
Indicadores Económicos
•Se encuentran PIB, PNB, PIB Per Cápita, Inflación y Devaluación.
PIB (Producto Interno Bruto).
•Expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país
en un determinado tiempo.
•Usado como una medida del bienestar material de una sociedad.
PNB (Producto Nacional Bruto)
•El valor de todos los bienes y servicios finales producidos por sus factores de
producción y vendidos en el mercado durante un periodo de tiempo dado.
La diferencia entre PIB Y PNB es la medición de la producción que hacen
ambos: el PIB cuantifica la producción total llevada a cabo en un país,
independiente de la residencia del factor productivo que la genera; en el PNB,
solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos
residentes en el país de medición.
PIB Per Cápita (o Ingreso Per Cápita)
•Es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto), y la cantidad de habitantes de un país.
Inflación
•Es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a una
moneda durante un período de tiempo determinado.
•Refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda.
•Es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras.

Economipedia. Disponilbe en: http://economipedia.com/definiciones/crecimiento-economico.html

Economía de mexico. Disponile en: https://sites.google.com/site/economimex/factores-que-indican-el-crecimiento-economico


3.2.3 Modelo de Keynes

Keynes retoma el enfoque tradicional en el cual el ahorro es complementario con el consumo, sobre
este último existen varias teorías. Keynes supuso una función lineal cuya pendiente es la propensión
marginal a consumir. Keynes dividió la demanda de dinero en dos partes diferentes:
1) La demanda para transacciones o saldos activos para satisfacer los motivos de transacción y
precaución que llevan a mantener saldos en efectivo.
2) La demanda de saldos ociosos o de activos para satisfacer un motivo de especulación.
Este último aspecto depende de las previsiones que hagan en cuanto a los movimientos de los precios de los
bonos y el grado de certeza que atribuyen a las expectativas. Según Keynes, se formulan esas expectativas
mediante la comparación del tipo de interés corriente con algún tipo previsto "normal" o que pueda
mantenerse permanentemente.

Si el tipo de interés observado es más alto que el tipo de interés normal, el público esperará que baje. Ahora
Bien, como los precios de los bonos varían en proporción inversa al rendimiento, la expectativa de que
bajen los tipos de interés significa un posible incremento de los precios de los bonos y, por consiguiente
ganancias de capital.

David Begg,Stanley Fischer,Rudiger Dornbusch, Andrés Fernández Díaz. (2006). Capítulo 32 La macroeconomía: balance. En
Economia(528). España: McGRAW-HILL
3.2.4 Rasgos del modelo basado en el
consenso de Washington
Desde la perspectiva de Marx (1965), Hilferding (1971), Schumpeter (1935) y Keynes (2005), los
ciclos y las crisis están estrechamente asociados. De acuerdo con estos autores, existe una «ley
empírica de la dinámica económica» del sistema capitalista según la cual el desenvolvimiento del
sistema económico sigue una trayectoria empírica cíclica irregular, con fases de ascenso-crisis-
descenso, cuya existencia verificaremos empíricamente para el caso de México.
Durante el período 1994-2013 se aplicaron las reformas estructurales de primera y segunda
generación derivadas del Consenso de Washington, y a partir de 1994 predominó un régimen de tipo
de cambio flexible
Leticia Hernández Bielma. (2016). Integración económica, crisis económicas y ciclos económicos en
México. 2016, de UNAM, Facultad de Contaduría y Administración Sitio web:
http://www.elsevier.es/es-revista-contaduria-administracion-87-articulo-integracion-economica-
crisis-economicas-ciclos-S0186104216300596
3.3 Economía y Estado
El Estado es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales económicas y políticas que se han creado
históricamente para regular y normar la vida de los individuos, familias, empresas nacionales o extranjeras,
que residen en las fronteras de un territorio reconocido como un país.Estado es pues diferente de Gobierno.
Desde el punto de vista económico, el Estado a través de un Gobierno puede utilizar la política monetaria, la
política fiscal, la política industrial, etc., como instrumentos para influir en la actividad económica: inversión,
inflación, empleo, pobreza, con el fin de alcanzar determinados objetivos tanto en el campo económico
como en el social Su influencia no solo reside en el campo macroeconómico sino también en la esfera de la
microeconómica al regular el mercado de trabajo, de bienes, a la empresa, a las prácticas monopolistas, etc.
Lo cual puede tener fines de bienestar y crecimiento. El hecho importante es que cualquier economía
capitalista requiere de la presencia de un Estado y de un Gobierno.

José G. Vargas Hernández. (2016). Economia. CU, UNAM: Sin Editorial.


3.3.1 Política económica: política fiscal y política
monetaria.
Política fiscal: La política fiscal consiste en fijar los niveles de impuestos y gastos con el fin de influir en los
resultados macroeconómicos.

INSTRUMENTOS EFECTOS EN LA DEMANDA AGREGADA

GASTO El incremento de los gastos en bienes y servicios


PUBLICO IMPUESTOS aumenta el gasto en general; la reducción de
impuestos aumenta la renta, y en consecuencia, el
gasto.

Política monetaria Es dirigida por el banco central, fija la oferta monetaria que va a reducir o elevar los tipos
de interés, afectando el gasto en maquinaria, edificios, bienes duraderos, etc.

INSTRUMENTOS EFECTOS EN LA DEMANDA AGREGADA

OFERTA MONETARIA El aumento de la oferta monetaria reduce el tipo de


Con su control se influye en los tipos de interés. interés y favorece las condiciones crediticias, es
decir, eleva el nivel de inversión y de consumo de
bienes duraderos.
3.3.2 El estado y la redistribución de la
riqueza
La distribución de la riqueza o de los ingresos es la forma en la cual el producto total generado por un país
se reparte entre los trabajadores y los empresarios. El modo en que se reparte está determinado por las
políticas económicas que determina el Estado, que son las que influyen en las posteriores decisiones que
toman las empresas y las conductas que adoptan los hogares.

Existen tres factores que inciden de mayor a menor en la distribución del ingreso o riqueza en un país:
a) El Estado es el que determina la política económica que se debe seguir.
b) Las empresas, que también deciden con la facultad autónoma que les corresponde.
c) Los hogares, en su carácter de unidades de consumo.
De los tres el que mayor gravitación tiene en la distribución de la riqueza es el Estado, que a través del
dictado de normas, como las que priorizan la inversión productiva o especulativa, incide en la determinación
de salarios mínimos, determina los impuestos que gravan las ganancias y su distribución, impone trabas a
las importaciones de bienes o servicios para favorecer la producción local, congela precios de la canasta
básica de alimentos y de combustibles, entre otras, que inciden en esta ecuación

Julio Moreno. (11 DE ABRIL 2013). La distribución de la riqueza, el país y la desigualdad en el mundo. 2013, de El tribuno Sitio
web: http://www.eltribuno.info/salta/nota/2013-4-11-22-19-0-la-distribucion-de-la-riqueza-el-pais-y-la-desigualdad-en-el-
mundo
3.3.3 Inflación, Banco Central y algunos
elementos del sistema financiero
La inflación
Es el aumento generalizado de los precios de los bienes, productos y servicios existentes en el mercado en
un periodo de tiempo determinado. En otras palabras, la inflación da paso a la disminución del poder
adquisitivo de la moneda, es decir, una pérdida de su valor real. Una forma de medir la inflación es utilizar el
"índice de precios al consumo" (IPC), gracias al cual se calcula el porcentaje de los precios de un conjunto de
productos (conocido como "cesta familiar") que forman la base de la encuesta del gasto medio y del
presupuesto de los consumidores típicos.
Los indicadores más utilizados para calcular la inflación son:
-Índice de precios de consumo (IPC)
-IPC subyacente
-Deflactor del PIB
Banco Central
Un banco central es una institución pública que gestiona la moneda de un país o grupo de países y controla
la oferta monetaria, es decir, la cantidad de dinero que está en circulación. El objetivo principal de muchos
bancos centrales es la estabilidad de precios.
Uno de los instrumentos principales de los bancos centrales es la fijación de los tipos de interés el “coste del
dinero” como parte de su política monetaria. Un banco central no es un banco comercial. Los ciudadanos no
pueden abrir cuentas ni solicitar préstamos al banco central y, en tanto que organismo público, no tiene
ánimo de lucro.
Componentes del sistema financiero
Activos financieros y dinero
Mercados financieros.
Mediadores e Intermediarios

David Begg,Stanley Fischer,Rudiger Dornbusch, Andrés Fernández Díaz. (2006). Capítulo 4 Las elasticidades de la demanda y de la
oferta (57). España: McGRAW-HILL
3.3.4 El papel del estado en las crisis
Con el surgimiento del estado de Bienestar, la intervención estatal se amplió considerablemente al campo
de los seguros sociales y a la intervención en el mercado de trabajo.

Pero fue a partir de la depresión de 1929 y de la Segunda Guerra Mundial cuando la intervención estatal se
amplió de forma importante. El intervencionismo en las épocas de guerra y de depresión económicas amplió
las funciones del Estado y aumentó el gasto público y aunque tras la vuelta a la paz cierno algunos gastos,
nunca retornaban a su nivel previo.

En el periodo de entre guerras surgieron los controles del comercio exterior y las intervenciones en los
mercados de divisas. En ese mismo periodo se difundió la teoría keynesiana que proponía la intervención
del Estado en la economía, a través de la política fiscal y la política monetaria, para evitar la crisis de
desempleo. Por último, en el periodo posbélico se difundió la participación activa en pos del desarrollo
económico.
El Estado, como representante oficial de la sociedad capitalista, tiene que hacerse cargo del mando de la
producción, pero básicamente de la administración de la industria y de todas las ramas de la producción
para que esta ya no perteneciera a unos u otros individuos en competencia, sino por el contrario, estas
ramas de la producción pasarían a manos de toda la sociedad, con arreglo a un plan general y con la
participación de todos los miembros de la sociedad. Engels, advertía una tendencia hacia la rectoría del
Estado sobre la economía nacional, como algo inevitable, una transición obligada hacia una forma de
capitalismo de Estado.
La presencia económica y social de un aparato burocrático, fuerte, centralizado y social es un elemento
constitutivo básico en la modernización capitalista, cuyas políticas estatales han afectado los mecanismos,
modalidades y tasas de acumulación de capital, y los mecanismos de distribución de los frutos del progreso
técnico contenido en la industria.

Kalecki, Michael. Estudios sobre la teoría de los ciclos económicos, Barcelona, Ariel, segunda edición 1973, p.
67.
3.4 Desempleo
Desempleo o paro significa falta de empleo. Se trata de un desajuste en el mercado laboral,
donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de
trabajo (por parte de las empresas).

3.4.1 Medición del Desempleo


Tasa de desempleo o tasa de paro: es la proporción o porcentaje de personas paradas
con respecto a la población activa. Se halla dividiendo la población desempleada (PD) entre
la población activa (PA).

(Baena E. 2010) Disponible en: https://aprendeconomia.com/2010/02/18/3-la-medicion-del-desempleo/


3.4.2 Causas del desempleo
Teoria neoclasica

Los defensores de la teoría neoclásica consideran que la regulación excesiva del mercado
de trabajo supone un entorpecimiento insalvable para su correcto funcionamiento. Así, si los
salarios pudieran subir y bajar libremente, sin convenios ni regulaciones, o si no existiesen
trabas a la contratación y libre despido, entre otras medidas liberalizadoras, el desempleo no
existiría.

Teoria keynesiana

Señala que la principal causa del desempleo no se encuentra en el mercado de trabajo en sí


mismo, sino en el mercado de bienes y servicios. Esto se debe a que la cantidad de
trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar está en función de la cantidad
de bienes y servicios que esperan vender, y del precio de estos. Cuando la demanda no es
suficiente, las empresas prescinden de trabajadores, generando así desempleo.
(Jimenez A. 2016) Disponible en: https://www.elblogsalmon.com/historia-de-la-economia/causas-del-desempleo-teoria-neoclasica-vs-teoria-
keynesiana
3.4.3 Impacto del desempleo: económico y social.
(Leva K. 2009) Explica que el desempleo ocasiona a la ciudad tanto un costo económico
como social:

Costo económico:corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de


recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también
una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y
habilidades.

Costo social: corresponde a la pobreza e "inquietud social y política" que implica el


desempleo en grandes escalas.
El desempleo impone un costo en la economía como un todo, debido a que se producen
menos bienes y servicios. Cuando la economía no genera suficientes empleos para contratar
a aquellos trabajadores que están dispuestos y en posibilidades de trabajar, ese servicio de
la mano de obra desempleada se pierde para siempre.

El coste económico del desempleo es, ciertamente, alto, pero el social es enorme. Ninguna
cifra monetaria refleja satisfactoriamente la carga humana y psicológica de los largos
períodos de persistente desempleo involuntario. La tragedia personal del desempleo ha
quedado demostrada una y otra vez”.

Karina Leiva 2009. Disponible en: http://desempleo-nsk.blogspot.mx/2009/06/consecuencias-del-desempleo-sobre-la.html

Webscolar. Disponible en: http://www.webscolar.com/el-efecto-y-consecuencias-del-desempleo-en-la-sociedad


Cuarta Unidad
4.1.2 Tipos de cambio y Términos de
intercambio
El tipo de cambio, conocido también como tasa de cambio, es básicamente la relación de cambio entre dos
monedas o, lo que es lo mismo, la expresión del precio de una moneda en función de otra.
Cuando una moneda extranjera se hace más cara en relación a la local se dice que hay una depreciación del
tipo de cambio. Inversamente, cuando una moneda extranjera se hace más barata con relación a la moneda
local se dice que hay una apreciación del tipo de cambio.
Devaluación y revaluación son expresiones que se usan muchas veces como sinónimos de depreciación y
apreciación, respectivamente. Sin embargo, y con mayor rigor, la devaluación y la revaluación se refieren
más bien a cambios discretos del tipo de cambio decretados por la autoridad económica. Entonces,
devaluación y revaluación se usan más cuando el tipo de cambio varía en esquemas en los cuales la
autoridad decide su valor.
Tipo de Cambio Nominal: Es el precio relativo de la moneda de dos países.
Tipo de Cambio Real: Es el precio relativo de los bienes de dos países. Es decir, el tipo de cambio real indica
la relación en la que podemos intercambiar los bienes de un país por los de otro.
Términos de
intercambio
Los términos de intercambio son las relaciones de intercambio en el comercio entre países. Ellos se
determinan por las variaciones de la estructura de precios de las exportaciones y de las importaciones. La
mayoría de ellos se establecen a través de la comparación de los índices de precios de las exportaciones y
las importaciones. Los cambios de precios de los diferentes bienes o grupos de bienes se dan a través de la
oferta y la demanda en los mercados internacionales y pueden ser explicados por la elasticidad de precio y
de ingreso de los respectivos bienes. Si se deterioran los términos de intercambio para un país, éste deberá
aumentar la cantidad de exportaciones para poder mantener el mismo nivel de importaciones.

David Begg, Stanley Fischer, Rudiger Dornbusch, Andrés Fernández Díaz. (2006). Capítulo 28 Capítulo 28 Los tipos de cambio y la
balanza de pagos. En Economía (459). España: McGraw-Hill
4.1.3 Inversión extranjera directa y
términos de intercambio
Es aquella que tiene como propósito crear un vínculo duradero con fines económicos y empresariales de
largo plazo, por parte de un inversionista extranjero en el país receptor.
Este tipo de inversión permite aumentar la generación de empleo, incrementar el desarrollo y la captación
de divisas, estimular la competencia, incentivar la transferencia de nuevas tecnologías e impulsar las
exportaciones.
Se considera IED (Inversión Extranjera Directa):
1) La participación de inversionistas extranjeros en el capital social de empresas mexicanas.
2) La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos contemplados por la Ley.
Los beneficios de la IED se transmiten a toda la economía impulsando el comercio internacional,
permitiendo el financiamiento de empresas, mejorando las oportunidades de empleo; también eleva la
competitividad, a través una mayor tecnología y un mayor grado de productividad de todos los factores
productivos.
Estos beneficios se ven reflejados para el consumidor doméstico en la obtención de más variedad productos
a mejores precios.

Secretaría de Economía. (25 de mayo de 2016). ¿Qué es la Inversión Extranjera Directa? 2017, de Secretaría de Economía Sitio
web: https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-la-inversion-extranjera-directa
4.2.-Integración Económica
Podemos definir la integración económica como un proceso mediante el que un grupo de países
eliminan determinadas barreras económicas entre ellos.

El acuerdo entre los países que intervienen en el proceso de integración se caracteriza


inicialmente por la creación de comercio; esto implica que cuando la integración económica
aumenta, las barreras al comercio entre mercados disminuyen.

Este proceso generalmente implica, por un lado, un incremento en el volumen del comercio
entre los países miembros del acuerdo, efecto que se denomina redireccionamiento del
comercio, al mismo tiempo que se modifica el intercambio de bienes y servicios con terceros
países que no participan en la integración, efecto denominado desvío del comercio.
La Unión Europea
-La Unión Europea (UE) es una unión económica y política de 27 Estados miembros.
-La UE ha desarrollado un mercado común a través de un sistema de leyes que se aplica a todos
los Estados miembros, garantizando la libre movilidad de bienes, servicios, personas y capital.
Instituciones de gobierno
Desde un punto de vista simplificado, la UE está dividida en tres áreas principales de
responsabilidad, también llamadas pilares.
La Comunidad Europea original forma el primer pilar, de carácter sobre todo supranacional y
cuyo eje central es el mercado único europeo.
El segundo pilar, de carácter intergubernamental, esta relacionado con la Política Internacional
y la Política de Seguridad Común.
El tercer pilar, también de carácter intergubernamental, comprende la cooperación en temas de
justicia penal y los asuntos de seguridad interior.
En lo referido al primer pilar, las competencias centrales se distribuyen a nivel europeo entre las cinco
instituciones conformadas por la Comisión Europea, el Consejo de la UE, el Parlamento Europeo (PE), el Tribunal
Europeo de Justicia y el Consejo Europeo. También el Tribunal Europeo de Cuentas (TEC), el Comité de las
Regiones y el Comité Econó- mico y Social juegan un papel importante en la estructura institucional.
Otras instituciones importantes son el Banco Central Europeo (BCE), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el
defensor del pueblo.
Sistema legal La Unión Europea se basa en el Estado de derecho. Esto significa que todas sus actividades se
derivan de los tratados, que son acordados voluntaria y democráticamente por todos los Estados miembros.

La UE constituye tanto un mercado común, puesto que existe libre circulación de bienes, servicios, capital y
personas, como una unión aduanera, dado que presenta un arancel unificado hacia el resto del mundo.
Política monetaria europea La Unión Monetaria Europea o Eurozona (zona en la que está vigente el euro) comenzó
a regir a partir de enero de 1999 y está constituida por 16 países. En ellos, el nuevo signo monetario del euro se
constituyó en moneda de curso legal a partir de su emisión en 2002. La adopción de una moneda común implica la
renuncia a la definición de políticas monetarias, junto con las cambiarias, independientes por parte de los países
miembros en aras de una coordinación superior. Por esta razón, los bancos centrales nacionales ceden su primacía
al Banco Central Europeo (BCE) para la coordinación de la misma.
TLCAN
El TLCAN establece las reglas comunes para la eliminación de barreras al comercio de bienes y servicios,
movilidad de los flujos de inversión y el respeto a la propiedad intelectual, así como los procedimientos
comunes para la resolución de controversias.

Con respecto a la desgravación arancelaria, vale la pena hacer hincapié en que ésta se hizo de forma
diferenciada, dependiendo del producto del cual se tratase. Mientras que algunos aranceles se cancelaron al
momento de entrada en vigor del instrumento, otros fueron sujetos a periodos de transición desde cinco y hasta
quince años,

El TLCAN fue el primer tratado comercial en incluir un apartado sobre protección a la propiedad intelectual .
En dicha sección, se establecieron compromisos vinculantes en la materia, a reserva de que la legislación
nacional de cada uno de los países contara ya con disposiciones de protección más amplias. Para México el
capítulo sobre propiedad intelectual fue de gran ayuda para comenzar a uniformar la legislación en la materia
que había sido históricamente errática.
MERCOSUR
El MERCOSUR ha sido en muchos aspectos una experiencia de integración regional exitosa para los estándares de los
países en desarrollo. Su primera contribución fue asistir en un proceso más amplio de consolidación de un ambiente de
paz y democracia en la región.
La segunda contribución del MERCOSUR fue la de profundizar el impacto de la liberalización comercial en el
establecimiento de vínculos económicos más estrechos entre los países de la región (especialmente entre la Argentina y
Brasil).
Finalmente, el MERCOSUR ayudó a los países miembros a adquirir una visibilidad y un papel internacional más activo
de los que hubieran sido posibles si cada uno hubiera actuado aisladamente. Todos estos impactos deben contarse como
parte del activo del proceso de integración regional. Algunos de ellos, como el incremento de los vínculos económicos
intra-regionales, incluso parecen difícilmente reversibles. No obstante, para que el MERCOSUR sobreviva como un
acuerdo comercial dinámico es necesario que recupere un sentido de dirección y que encare una agenda de acciones
inmediatas que permitan superar la impasse actual.
Es un instrumento para mejorar el bienestar a través del estímulo al crecimiento económico y de la promoción de una
mejor inserción de la región en la economía mundial. Bajo ciertas condiciones, un espacio económico más integrado
estimulará el aumento de la productividad y fortalecerá las condiciones de inserción y la capacidad de negociación
internacional de los países de la región.
La integración económica en Asia-Pacífico
La integración en la región Asia-Pacífico se ha caracterizado por escasos vínculos formales, con pocas instituciones y
mecanismos legislativos.
Sin embargo, no por ello es menos compleja, sino todo lo contrario.
Muchas organizaciones e instituciones se han cimentado sin un cuerpo supranacional plenamente institucionalizado,
básicamente a través de un marco de entendimiento.
De esta manera, priman los mecanismos de bajo compromiso, sin acuerdos que oficialicen los vínculos económicos,
productivos, comerciales y financieros, lo que se ha dado en llamar una integración silenciosa, real o de facto.
En este tipo de integración, los esquemas no son impulsados por los gobiernos e instituciones regionales vinculadas con el
desarrollo, como sucede básicamente en América y Europa, sino que la cooperación debe su origen a los esfuerzos
coordinadores del sector empresarial.
Lo anterior no significa que los gobiernos hayan permanecido al margen del proceso de integración. Por el contrario, estos
han desempeñado un papel activo en la creación de condiciones adecuadas para facilitar los flujos de inversión directa en
países exportadores y receptores, a través de la liberalización de los sistemas financieros, el diseño de incentivos
económicos, creación de infraestructura física, formación de mano de obra, así como en la creación de condiciones para la
transnacionalización de las empresas.
4.3 .-DESARROLLO ECONÓMICO
En otros términos, el desarrollo es un proceso integral, socioeconómico, que implica la expansión continua del
potencial económico, el auto sostenimiento de esa expansión en el mejoramiento total de la sociedad.
También se conoce como proceso de transformación de la sociedad o proceso de incrementos sucesivos en las
condiciones de vida de todas las personas o familias de un país o comunidad.
El desarrollo económico abarca más bien cinco pasos posibles:

1. Introducción de un producto nuevo o de calidad nueva.

1. Introducci6n de un nuevo método de producción.

1. Creación de un nuevo mercado.

1. Conquista de una nueva fuente de oferta de materias primas o de bienes semielaborados.

1. Nueva organización empresarial


Aspectos de un país subdesarrollado
Los países subdesarrollados se han identificado por lo siguiente:

● Tienen altos índices de desigualdad, dentro y fuera de sus fronteras;


● no garantizan el acceso a los bienes y servicios necesarios para la mayoría de su población;
● no ofrecen amplias oportunidades de estudios a sus habitantes, ni campos de desarrollo para las potencias humanas;
● no tienen plena independencia económica, política o social;
● se trata de países que imposibilitan la configuración y desarrollo de la vida.
● Siguiendo esta línea, una de las caracterizaciones básicas que podemos encontrar de las zonas subdesarrolladas nos
dice lo siguiente:
● Los países subdesarrollados o pobres tienen bajo ingreso por cabeza, generalmente por debajo de los 2,000 dólares
anuales, con poco desarrollo industrial y con frecuencia dependiente de la inversión extranjera, con mano de obra
barata y alto consumo de energéticos poco o nulo desarrollo tecnológico y dependencia del exterior en cuanto a la
tecnología, el comercio y los créditos; un bajo nivel de vida, con servicios de baja calidad e insuficientes para las
necesidades de gran parte de la población, con infraestructuras deficientes, índices elevados de analfabetismo,
alto crecimiento demográfico y una gran desigualdad social y económica lo cual conlleva también, inestabilidad
política y corrupción .

Anda mungkin juga menyukai