Anda di halaman 1dari 12

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO

DOCENTE:
Fransk Carrasco Solano

INTEGRANTES:
 Aldaz Flores Ana Marely
 Kevin Gutierrez Castro
 Mendoza Franco Ana Maria
 Ramos Milian Percy
Serie de procesos industriales que implican el uso
de organismos vivos.
Pero pese a todo, no siempre es fácil encontrar el
organismo o célula adecuados para producir un
determinado producto. No hay problema: se crean.
Para ello la biotecnología cuenta con una
poderosísima herramienta, la ingeniería genética.
En muchas ocasiones, la propia biotecnología se
confunde con ella.
Todos los alimentos que consumimos en nuestra dieta tienen un
origen animal o vegetal. Una pata de pollo o la lechuga de nuestra
ensalada son alimentos que consumimos directamente, sin ningún
otro proceso que no sea la elaboración culinaria, y su origen es
animal o vegetal. Pero, hay otros alimentos que, partiendo de una
primera materia de origen vegetal o animal, necesitan una
transformación microbiana para generar el producto final. En este
caso se encuentran los alimentos fermentados como el yogurt o el
pan.
La ingeniería genética es útil en la identificación inequívoca de un
individuo a partir de su patrón genético. Cuando se toma el ADN de una
célula y se somete a la acción de enzimas de restricción, se obtiene una
colección de fragmentos de todos los tamaños posibles. Una sonda (una
secuencia de ADN marcada radiactivamente) específica se unirá a
determinados fragmentos en determinadas posiciones. Si el
procedimiento se lleva a cabo en zonas del ADN que sean polimórficas,
esto constituye una especie de “huella” identificativa, que es distinta de
la de otro individuo, pues otro ADN, sometido a la acción del mismo
conjunto de enzimas de restricción, rendirá una serie de fragmentos
diferente de la anterior, uniéndose la sonda entonces a otros, en otras
posiciones. Esta huella genética es de amplio uso en criminología,
pruebas de paternidad, etc., y su fiabilidad es altísima; se denomina
análisis del polimorfismo de los fragmentos de restricción, o PLFR.
Al evaluar los beneficios y riesgos de la biotecnología moderna,
hay varios puntos que dilucidar, antes de tomar decisiones sobre
el uso de dicha tecnología en problemas relativos a la
alimentación, la agricultura y el manejo de recursos naturales.
Entre esos puntos, se incluyen la evaluación y manejo de
riesgos, dentro de un sistema efectivo de regulación. También
hay que tomar en cuenta el papel de la propiedad intelectual
para recompensar la innovación y permitir el acceso a la
tecnología desarrollada por otras personas. En cuanto a los
riesgos ambientales, hay seis problemas de seguridad que la
OECD(Organización para la Cooperación y el Desarrollo) cree
que se deben considerar: transferencia de genes, malezas,
efectos de las características, variabilidad genética y fenotípica,
manifestaciones del material genético tomado de patógenos, y
seguridad del personal encargado del trabajo
Los actuales beneficios de la biotecnología incluyen:

• Resistencia a las enfermedades


• Reducción del uso de pesticidas
• Alimentos más nutritivos
• Tolerancia a los herbicidas
• Cultivos de crecimiento más rápido
• Mejoras en el sabor y la calidad
BIOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA
AGROALIMENTARIA

Las aplicaciones biotecnológicas han crecido de forma


significativa en los últimos años. Uno de los ámbitos en los
que más se ha reflejado este crecimiento ha sido el de la
producción primaria y agroalimentaria, cuya importancia es
reveladora sobre todo desde el punto medioambiental y de la
salud pública. Cría de ganado, aditivos para la alimentación
animal, producción de enzimas o plantas modificadas
genéticamente son algunas de estas aplicaciones, lo que
plantea numerosos retos a autoridades públicas y la necesidad
de afianzar controles normativos más prospectivos.
El nuevo enfoque adoptado para asegurar la
inocuidad de los alimentos considera que cada
eslabón de la cadena de producción de alimentos,
desde la producción primaria y la producción de
piensos para animales hasta la venta al consumidor
final (lo que se ha denominado con la expresión “de
la granja a la mesa”), tiene el potencial de influir en
la seguridad alimentaria. En este contexto, aparece
el concepto de trazabilidad, es decir, la posibilidad
de identificar el origen de un alimento y poder
seguir su rastro durante toda su vida útil.
Centro biotecnológico en la UPRG
La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque y la Gerencia
Regional de Agricultura coordinan acciones para la pronta construcción del
Centro de Biotecnología que tendrá como sede el sector del fundo La Peña en la
ciudad de Lambayeque.
La ejecución de este convenio versará en ceder en uso por parte de la Gerencia
Regional de agricultura un sector del fundo La Peña y establecer buenos oficios
de coordinación con el Gobierno Regional de Lambayeque a fin de conseguir
ayuda económica para el financiamiento en parte del proyecto.
Hay que indicar, que representantes de la casa superior de estudios se reunieron
con Ricardo Romero Rentería, gerente regional de Agricultura y funcionarios de
la institución para coordinar y consolidar las relaciones existentes para la
construcción del laboratorio de biotecnología de la Universidad Pedro Ruiz Gallo
de Lambayeque.
El gerente regional de Agricultura, felicitó esta iniciativa que contribuirá a esta
región norteña con investigaciones en biotecnología vegetal, humana, animal,
acuícola y otros que se realicen a solicitud de las empresas y de la sociedad civil.
Agro negocios Génesis SAC
Es un distribuidor de Semillas de Hortaliza, Forrajeras, Agroindustriales, Frutales
y Forestales y productor de plantines, esta empresa usa biotecnología y tiene la
certificación EurepGap. Su distribución territorial es estratégica en zonas
importantes de la costa peruana y en Lambayeque su sede es en la antigua
panamericana norte, Fundo Primavera – Motupe, desde allí atiende a sus clientes
que básicamente son empresas dedicadas a la agro exportación. A fines del año
2006 enviaron un contenedor de veinte toneladas de sandía sin pepas por primera
vez a Estados Unidos, como el resultado de la exitosa adaptación de este fruto en
suelos de Chongoyape. Este logro es consecuencia del esmerado trabajo, en
conjunto, de ingenieros Agrónomos del Fundo El Almendral y del vivero
Agronegocios Génesis S.A.C. En Chongoyape se han sembrado cuatro hectáreas
donde se han comparado veinte tipos de sandía, buscando cual es la que mejor se
adapta a la zona y a sus condiciones climáticas. En suma, se ha obtenido buenos
resultados: un promedio de 70 a 8026 toneladas por hectárea, esto es, 300
toneladas de sandía en cuatro hectáreas, teniendo en cuenta que, a nivel nacional,
la producción promedio de sandías tradicionales es de 40 a 45 toneladas por
hectárea.
Inversionistas del sector Agroindustrial-Lambayeque

Tendencias de los inversionistas en el sector agroindustrial


de Lambayeque. Las tendencias de los inversionistas en el
sector agroindustrial lambayecano están alineadas a
elementos relevantes del entorno tales como: La tendencia a
seguir negociando acuerdos comerciales tales como el
firmado con la China, Singapur, Canadá y el recientemente
firmado con la Asociación Europea de Libre Comercio
(EFTA), conformada por Suiza, Islandia, Liechtenstein y
Noruega, con miras a impulsar la oferta exportable de
ambos bloques y que entraría en vigencia en el primer
trimestre del presente año 2011. motiva a inversionistas a
desarrollar actividades agrícolas e industriales,
aprovechando la bondad de las tierras y el clima de la
región Lambayeque, propicio para cultivos con demanda en
los países firmantes.

Anda mungkin juga menyukai