Anda di halaman 1dari 141

DERECHO FAMILIAR

UNIDAD I
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
FAMILIAR

 En cuanto a la trascendencia del estudio de la historia del derecho


familiar, cabe decir, que todos los autores cuando se refieren al derecho
familiar, coinciden en dar una definición de su historia y consideran que la
historia en general, es el estudio del conocimiento del pasado narrado de
forma verídica e imparcial.

 Para HUISING, la historia es la forma intelectual en que una cultura pide


cuentas de su mismo pasado. ( es decir que la historia es el conocimiento
que tenemos del origen, evolución y transformación de las instituciones
jurídicas familiares)
 Para BASADRE tratadista peruano, dice que la historia del derecho, es el
estudio de la naturaleza del cambio por variaciones sufridas del pasado.
 De ahí que se diga que el derecho es una ciencia que esta en evolución
no es exacta, como las matemáticas o la lógica, así como evoluciona la
sociedad también evoluciona el derecho.

Como se dio el derecho familiar en algunas culturas antiguas:


 En la civilización EGIPCIA, la organización familiar estaba representada por
el padre de familia, y todas la acciones de los demás miembros de la
familia estaban sujetos a la decisión del padre.
 El matrimonio se celebraba por la estricta decisión del padre y era
calificada como monogámica, ya que la bigamia y poligamia era
reservada para el faraón y el padre de familia rica.
Había dos clases de hijos
 Los de matrimonio ( tenían derecho a heredar)
 Los extramatrimoniales ( no podían heredar)

a) En esta cultura Egipcia era deber esencial de los hijos el respetar a sus
padres.
b) El adulterio de la mujer era sancionado con la pena de muerte, solo el
hombre estaba autorizado para contraer segundas nupcias.
c) En el imperio egipcio era aceptado el divorcio y cuando el padre quería
contraer segundas nupcias, tenia que obtener la autorización de los hijos
del primer matrimonio, pero para ello el padre tenia que repartir a sus hijos
las 2/3 partes de sus bienes, y si los hijos estaban conformes con la
repartición autorizaba el segundo matrimonio.
d) El divorcio se llevaba a cabo por repudiación.
EN BABILONIA
 Los derechos supremos dentro de la familia también pertenecían al padre,
la patria potestad le otorgaba derechos absolutos, al extremo de que el
padre de familia podía vender o arrojas de la casa a su mujer y a sus hijos.
 El matrimonio de se daba de forma contractual, en donde el padre
otorgaba una dote a su hija y el pretendiente correspondía haciéndole
regalos.
 El matrimonio se redactaba en una tablilla en la que quedaba constancia
de la unión. (como era un contrato quedaba en una tablilla)
 En esta cultura se autorizo el divorcio por repudio como forma de
terminación del matrimonio.
 Se podía acordar sobre la tenencia de los hijos y cuando la mujer no tenia
hijos el marido podía divorciarse de ella entregándole los bienes (dote)
 Si la esposa estaba invalida estaba protegida, por lo que el marido no
podía echarla de la casa, pero éste podía lícitamente tener una
concubina.
EN LA INDIA
En esta cultura no estaba permitida la poligamia, la conducta del marido
respecto de la mujer debía ser digna, las mujeres no eran independientes,
pues estaban bajo la protección de su padre en la infancia, bajo la
protección del marido en su juventud y bajo la protección de los hijos en la
edad madura si enviudaba.
Existían varias formas de contraer matrimonio, entre ellas estaba la BRAHAMA
que era cuando el padre vestía a su hija para entregarla a un hombre sabio y
virtuoso.
Otra forma era cuando el padre entregaba a la hija después de haber
recibido del novio un toro y una vaca.
Se permitía el divorcio por diversas razones:
 Si la mujer cometía adulterio, el esposo podía divorciarse de inmediato.
 Si la mujer era bebedora enferma, rebelde, derrochadora, podía ser
repudiada o remplazada por otra sin mas tramite.

EN ISRAEL
 A diferencia de las otras culturas, la familia era numerosa, el jefe de familia
tenia bajo su amparo a su madre viuda, esposa, concubinas, a los hijos de
sus concubinas.
 Existían deberes y derechos que cumplir como miembros de la familia y
eran:
 Participar en el culto
 La venganza de la familia ( se dice que la sangre solo puede ser lavada
con sangre)
 Derecho a llevar un nombre
 Derecho a la copropiedad del patrimonio
EN GRECIA
 El matrimonio constituyo la base de la familia
 La familia era monogamica, pero se permitió la existencia de concubinas.
 Aquí se realizaba el matrimonio por compraventa, es decir los padres del novio
pagaban el precio convenido para que se llevara a efecto el matrimonio.
 De aquí surgió la figura CAUSION que no fue otra cosa que la garantía con la
que se respondía por los gastos erogados antes de las nupcias si por cualquier
circunstancia no se llevara a cabo el matrimonio después de haberlo
convenido.
 Existió también la dote, que era una ayuda económica que daban los padres
a la novia con la finalidad de mejorar económicamente a la nueva familia.

 En esta cultura Griega, el divorcio se daba por parte del marido, mediante
la devolución de la mujer a su familia y por abandono de la mujer,
pudiendo esta reclamar la devolución de la dote.
 El adulterio de la mujer se castigaba con la pena de muerte (cuando el
marido encontraba infraganti en adulterio a la mujer, podía matarla).
EN EL DERECHO HEBREO
 En esta cultura hebrea, era un deber contraer matrimonio, porque el que
no se casaba era repudiado, la soltería era rechazada y se consideraba
como un crimen contra dios.
 En el matrimonio en esta cultura hebrea, la situación de la mujer no era
igual a la del hombre, la familia era patriarcal y por lo mismo el padre era
el poseedor de todos los bienes.
Existieron tres clases de divorcio:
A. Por muerte del cónyuge
B. Mandato legal (requería de un tramite especial, comenzando con la
demanda y concluyendo con una sentencia)
C. Por repudio ( consistía en el despido verbal que hace el marido a la mujer
sin ninguna formalidad)

EN ROMA
 En esta cultura la familia estaba constituida por el Páter Familia, quien era
la autoridad máxima, dueño de todos los bienes y vida de sus hijos a
quienes podía mandar matar, su potestad duraba tanto como durara su
vida.
 CONCEPTO ETIMOLOGICO DE FAMILIA
 La palabra familia proviene del latín, es una palabra derivada de
“famulus”, “Famulla” que significa sirviente o esclavo.
 Por eso se cree que en sus orígenes se utilizaba el concepto familia para
hacer referencia al grupo formado por criados y esclavos que un mismo
hombre tenia como propiedad.
 De ahí que la palabra familia era equivalente a patrimonio e incluía no
solo a los parientes, sino también a los sirvientes de la casa del amo.
 La etimología tradicional vinculaba a ese conjunto de familiares ya fueran
consanguíneos o sirvientes domésticos, toda ves que todos saciaban su
hambre en una misma casa ( es decir ese conjunto de personas que se
alimentaban juntas en una casa constituían la familia)
CONCEPTO GRAMATICAL DE FAMILIA

o La familia, es la que esta integrada por un hombre una mujer y los hijos
respectivos en común. (también lo puede ser, el conjunto de personas que
viven bajo un mismo techo)

CONCEPTO SOCIOLOGICO DE FAMILIA


o (que es lo que a la sociedad le interesa de las familias que la integran)
o Que haya unión familiar
o Que no se desintegren, porque los miembros de una familia desintegrada
generan delincuencia, lo que es un gran problema para la sociedad.
o Que la familia crezca etc.
Concepto sociológico de familia: La familia es una institución, basada en el
matrimonio y el concubinato que vincula a cónyuge, concubinos y
descendientes, bajo formulas de autoridad, afecto y respeto, con el fin de
propagar, conservar y desarrollar la especie humana en todas las esferas de
la vida.

CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO SOCIOLÓGICO DE FAMILIA

• La familia es un institución
• La familia esta basada en el matrimonio y el concubinato
• La familia vincula a cónyuges, concubinos con sus descendientes
• La familia esta basada bajo formulas de autoridad, afecto y respeto
CONCEPTO JURIDICO DE DERECHO FAMILIAR
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización, vida y disolución
de la familia.
Instituciones que integran el derecho familiar
 Matrimonio
 Esponsales
 Divorcio
 Concubinato
 Parentesco
 Alimentos
 Filiación
 Adopción
 Patria potestad
 Tutela
 Patrimonio familiar etc.
CUAL ES EL FIN QUE PERSIGUE EL DERECHO FAMILIAR
Para poder precisar cual es el fin que persigue es necesario preguntarse.
 ¿que busca?
 ¿cual es su objeto?
 ¿que persigue?
Partiendo de esas interrogantes reconocidas por la doctrina, tenemos que los
fines que persigue el derecho de familia son tres.
1. La justicia ( dar a cada quien lo que es suyo)
2. El bien común ( que es el conjunto de valores que contribuyen al bienestar
material y moral de las personas)
3. Seguridad jurídica ( que es la garantía de que su persona, bienes y
derechos no serán objeto de ataques violentos.
También se tiene como fin dentro del bien común y la seguridad jurídica, la
supervivencia, permanencia, la solidaridad y su protección.
PRINCIPIOS APLICABLES EN DERECHO DE LA FAMILIA
1) Constitución cristiana de la familia ( matrimonio y convivencia)
2) Principio protector ( el padre a los hijos y esposa)
3) Igualdad de los hijos ( todos son iguales, aun los adoptados)
4) Interés superior del menor
5) Verdadera identidad ( una de las cosas con las que mas lucha el ser
humano, es con la identidad, y está en cada uno de nosotros)
La identidad tiene que ver con tres preguntas:
 ¿quien soy?
 ¿de donde vengo?
 ¿A dónde voy?
El que sabe contestar las tres preguntas sabe cual es su identidad.
El derecho familiar contiene normas de orden publico, que son imperativas e

indisponibles y no se dejan a la voluntad de las personas (patrimonio familiar,

adopción etc.) también contiene normas de carácter privado (contratos,

matrimonio etc.) así como también contiene normas de interés social( que

son para toda la colectividad humana)


UNIDAD II
UBICACIÓN DEL DERECHO FAMILIAR DENTRO DE LA
SISTEMÁTICA DEL DERECHO

Tradicionalmente se ha considerado que el derecho de familia es una sub-


rama del derecho civil, sin embargo este ultimo se estructura sobre la base de
la persona individual y que habitualmente se ha estimando que las relaciones
de familia no pueden quedar regidas solo por criterios de intereses
individuales.

En la actualidad gran parte de la doctrina considera que el derecho familiar


es una rama autónoma del derecho, con principios propios, sin embargo
para considerarse autónoma, es necesario que se den tres supuestos, la
independencia doctrinal, la independencia legislativa y la independencia
judicial.
 Varios países han recogido legislativamente este cambio doctrinario,
dictando un código de familia, como lo es Argelia, Bolivia, Cuba, Costa
Rica, El Salvador, Honduras, Panamá, Marruecos, Polonia, Rusia entre otros,

 Además desde hace varios años diversos estados han creado judicaturas
especializadas en esta materia, denominados comúnmente juzgados o
tribunales de familia.

 La familia es considerada el cimiento de la estructura social, la escuela del


futuro ciudadano, es por ello que es estrictamente necesario que sea
regulada por el derecho, por el bienestar de los menores, así como de los
miembros mas vulnerables de la familia y porque no del estado mismo.

 Las relaciones familiares se forman a través del matrimonio, el


concubinato y el parentesco ( fuentes de la familia)
o La Constitución General de la Republica en su articulo 4° primar párrafo
indica que el varón y la mujer son iguales ante la ley y es6ta protegerá, la
organización y desarrollo de la familia.
o El derecho mexicano no posee una ley de derecho familiar que regule
estas relaciones por si mismas, sino que esta institución es regulada por el
Código Civil, e inclusive hay autores que consideran al derecho familiar
como un tercer genero, al lado del derecho publico y del derecho
privado.

TEORIA DE ANTONIO CICU


 Este autor italiano, expuso la necesidad de separar el derecho familiar del
derecho civil y del derecho privado, sosteniendo una clasificación
tripartita del derecho.
 Este jurista Italiano Antonio Cicu el día 23 de Noviembre del año 1913 en el
discurso inaugural de la Real Universidad de Macerata, expuso con el
nombre de “ EL ESPÍRITU DEL DERECHO FAMILIAR” que el derecho
familiar debería de separarse del derecho Civil y del derecho Privado,
además de manifestar que tampoco podía catalogarse como derecho publico,
de la misma manera indica que podría considerarse como una rama del
derecho social.

 Y para ello expone, que el derecho familiar como ente del derecho privado su
función es regular loas relaciones entre particulares, las que indudablemente
se dan en el derecho familiar, pero con la particularidad de que muchas
normas jurídicas de esta materia, tienen como característica la
imperactividad, no dejando al arbitrio de3 las partes su cumplimiento.
 Sigue argumentando Antonio Cicu que el derecho familiar como parte del
derecho publico regula las relaciones en donde interviene el estado con
su imperio, en un marco de supra a subordinación sobre lpos otros sujetos
que en el caso del derecho familiar se presenta, pero no siempre sino que
hay ocasiones en que el estado no se puede imponer sobre las
personas(concubinato)
 De igual forma argumenta Antonio Cicu que el derecho familiar como
parte del derecho social, es una nueva clasificación del derecho y con
ella se pretende crear una normatividad jurídica que tienda a proteger a
grupos sociales que tienen necesidades y por lo tanto se les debe brindar
cierto amparo para que no salgan perjudicados al entrar en relación con
los demás miembros de la sociedad, como sucede con las personas
menores de edad.
 Antonio Cicu sostiene en su teoría que los actos jurídicos del derecho de
familia no serian actos jurídicos privados, sino actos de los poderes
familiares, ( como el reconocimiento de un hijo, el desconocimiento de la
paternidad) o bien actos del poder estatal( matrimonio)
¿Qué es el derecho social?

El derecho social, es el conjunto de normas que permiten resolver los conflictos


sociales.

El derecho social tiene como objeto ordenar y corregir las desigualdades que
existen entre las clases sociales, con la intensión de proteger a las personas ante
las distintas cuestiones que surgen en el día a día.

A esta teoría de Antonio Cicu hubo estudiosos del derecho que lo criticaron como
lo es BORDA que admite que hay interés familiar y que es distinto al publico y al
privado pero no para crear una tercera rama o genero del derecho, pues de lo
contrario sigue afirmando Borda se crearía una cuarta rama en relación a las
asociaciones, pues en estas también hay un interés diferente a los asociados y al
del estado.
Después de las criticas a su teoría Antonio Cicu este reorganiza su tesis y
vuelve a la división bipartita del derecho (publico y privado)incluyendo al
dercho familiar en el derecho privado que es una rama del derecho civil.

TEORIA DE ROBERTO RUGGIERO

 Dice que el derecho de familia pertenece al área del derecho privado,


porque las relaciones jurídicas que se producen entre los miembros de la
familia solo interesan a las partes, no funciona ERGA OMNES y pone como
ejemplo el matrimonio diciendo que para que una pareja contraiga
matrimonio bastara que cada uno de ellos manifiesta su voluntad.
UNIDAD III
AUTONOMIA DEL DERECHO FAMILIAR

TESIS DE GUILLERMO CABANELLAS DE LA TORRE (en relación a los criterios


científicos para establecer la autonomía del derecho familiar)

Dice Cabanellas que el derecho familiar es una rama autónoma del derecho
civil y del privado y para ello aplica las teorías del derecho del trabajo al
derecho familiar porque dice que tienen grandes similitudes.

Cabanellas en su obra “ FUNDAMENTOS DEL NUEVO DERECHO” se refiere a


que el derecho este en constante evolución y no puede permanecer
impasible ante los nuevos problemas sociales y ante las distintas situaciones
que se producen en la sociedad, por lo que los juristas deben analizar sus
consecuencias.
 Por virtud de esa evolución brotan así otras ramas del derecho, tal es el
caso del derecho familiar donde no podemos quedar impasibles y
marginados de participar en una verdadera legislación familiar que
satisfaga los extremos de esa institución.
 Sigue manifestando Cabanellas que la autonomía del derecho laboral se
puede aplicar y hacer valida al derecho familiar y dice que para
considerar a una disciplina jurídica autónoma, es necesario establecer 4
criterios.
1) El Legislativo
2) El científico
3) El didáctico
4) El Jurisdiccional
En síntesis para que el derecho familiar sea una rama autónoma
independientemente del criterio publico o privado que se le quiera dar,
deben de crearse códigos familiares, cátedras en la universidades, tribunales
familiares e investigaciones sociales para darle un criterio científico y humano
a esta disciplina.
El tratadista JULIAN GUITRON FUENTEVILLA, mas o menos argumenta lo mismo
que Cabanellas y agrega sobre la autonomía del derecho familiar que deben
de crearse fantasmas al rededor de los conservadores del derecho civil que
no deben asustarse los civilistas porque haya inquietud de los maestros
jóvenes por querer separar el derecho familiar del derecho civil, como ya
ocurrió con otras ramas, como el mercantil, el fiscal, El laboral, sin pasar por
alto que fue el derecho civil quien creo todas esas ramas del derecho
moderno, y que ojala se lograra esa autonomía.

TESIS DE JOSE BARROSO FIGUEROA


 Dice que para que una ciencia jurídica pueda decirse autónoma es
necesario y suficiente que se bastante extensa, que amerite un estudio
particular; que también contenga doctrina homogénea; que posea un
método propio para el conocimiento de la verdad. Y que Para lograr ese
propósito debemos de basarnos principalmente en lo que llamaremos
criterios de autonomía refiriéndose a Guillermo Cabanellas de la Torre.
Dice José Barroso que debemos de considerar que el problema a resolver es
la autonomía del derecho de familia respecto al derecho civil y vamos a
utilizar las autonomías de que habla Cabanellas como criterios de
apreciación a los que agregaremos dos mas que nos parecen indispensables
quedando nuestra tesis de la siguiente manera:
 Problema a dilucidar , la autonomía del derecho de familia respecto del
derecho civil.
Criterios para apreciar si tal autonomía se ha logrado.
1. Legislativo
2. Científico
3. didáctico
4. jurisdiccional
5. institucional
6. Procesal
UNIDAD IV
EL PARENTESCO

El parentesco: Es una situación o relación permanente que se establece entre


dos o mas personas, por virtud de la consanguinidad, el matrimonio o la
adopción Para originar de manera constante un conjunto de consecuencia
de derecho.
La ley no reconoce mas parentesco que los de consanguinidad o afinidad
Algunos tratadistas y estudiosos del derecho, como EFRAIN MOTO SALAZAR
define este parentesco como aquel que existe entre personas que tienen la
misma sangre, por descender de un progenitor común.
 RAFAEL ROGINA VILLEGAS lo define: como el vinculo jurídico que existe
entre dos personas que descienden unas de otras o que reconocen un
antecesor común.
La ley lo define: Aquel que existe entre personas que descienden de una
misma raíz o tronco común.

 Se da el parentesco por consanguinidad en el hijo producto de


reproducción asistida.
 Para determinar la cercanía o lejanía del parentesco consanguíneo la ley
establece grados y líneas de parentesco
 Cada generación forma un grado y la serie de grados constituye lo que se
llama línea de parentesco
 Estos grados pueden ser cercanos o lejanos
El parentesco consanguíneo es de dos líneas:

 Recta

 Colateral o trasversal

 La línea recta de parentesco consanguíneo, se compone de la serie de


grados entre personas que descienden unas de otras.

 a este parentesco en línea recta también se le conoce como parentesco


directo o vertical

 Este parentesco directo o vertical puede ser en línea paterna o materna

 Según el punto de partida y relación que se atienda la línea recta, directa


o vertical puede ser ascendente o descendente
 Es ascendente la línea recta de parentesco consanguíneo, aquella que
liga a cualquiera con su progenitor o tronco común de que procede.
 Es descendente la línea recta de parentesco consanguíneo, aquella que
liga al progenitor con los que de el proceden.
 Para determinar el grado de parentesco en la línea recta vertical o
directo, los grados se cuentan por el numero de generaciones o por el de
las personas, excluyendo al progenitor común.

 El Parentesco consanguíneo colateral o trasversal, se compone de la serie


de grados entre personas que no descienden unas de otras pero si de un
mismo tronco común.
En esta línea de parentesco colateral o trasversal los grados se cuentan por el
numero de generaciones subiendo por una línea excluyendo siempre al
progenitor y bajando por la otra línea o por el numero de personas que haya
de uno al otro de los extremos que se consideran exceptuando al progenitor
o tronco común

Efectos jurídicos del parentesco consanguíneo.


 La cercanía o la lejanía del parentesco determina la intensidad de sus
efectos
Los efectos jurídicos que se crean con el parentesco son de dos tipos:
 Personales
 Pecuniarios
Efectos personales del parentesco consanguíneo:
I. Crea el derecho y la obligación da dar y proporcionar alimentos
II. Crea determinadas incapacidades como son:

A. Incapacidad o impedimento para contraer matrimonio entre parientes, en


Línea recta sin limite de grados y en línea colateral hasta el segundo grado (art.
141-II, 142 - II C.F. )
B. Prohibición para servir como testigo en un juicio a un parientes
C. Incapacidad para ocupar cargos públicos en una administración cuando otro
pariente es funcionario en la misma administración.
Efectos pecuniarios del parentesco consanguíneo

 Origina y crea el derecho a heredar en sucesión legitima o el derecho de


exigir una pensión alimenticia en sucesión testamentaria en algunos casos.

Parentesco por afinidad o político

 La ley lo define como aquel que se contrae por virtud el matrimonio, entre
los cónyuges y sus parientes

 Este tipo de parentesco constituye una combinación del matrimonio y el


parentesco consanguíneo, pues al tener descendencia se crea o se
presenta la línea recta y la línea colateral o trasversal
 En nuestro derecho el parentesco por afinidad no produce consecuencias

de derecho, ya que no existe el derecho a alimentos como en otras

legislaciones.

 Tampoco da derecho a heredar

 Solo produce en nuestro derecho como consecuencia jurídica importante

la de que el matrimonio no puede celebrarse entre parientes afines en

primer grado, pero suerte efectos después de la muerte o del divorcio

(art.141-III C.F. )

 Entre concubinos la ley no reconoce parentesco por afinidad


Como se extingue el parentesco por afinidad

 Por divorcio

 Por muestre de alguno de los cónyuges

 Por nulidad de matrimonio

 Al extinguiese el parentesco (matrimonio) opera el principio tradicional

que dice, muerta mi hija muerto mi yerno.


UNIDAD V
ALIMENTOS

En términos generales o comunes se entiende por alimento, cualquier


sustancia que sirve para nutrir.
Definición: Es la facultad jurídica que tiene una persona llamada acreedor
alimentista para exigir a otra denominada deudor alimentista, lo necesario
para subsistir en virtud del parentesco, el matrimonio, el concubinato o del
divorcio en determinados casos.
 La obligación alimenticia es reciproca.
 Dicha obligación alimenticia deriva de dos actos jurídicos y un hecho
jurídico:
 El matrimonio
 El parentesco
 El concubinato
 El matrimonio, establece la ley que los cónyuges deben de darse
alimentos y la misma ley determina cuando deberán de darse alimentos
en caso de divorcio o nulidad de matrimonio.

 El parentesco, por virtud del parentesco consanguíneo se crea la


obligación de dar alimentos (los padres deben alimentar a sus hijos (art.
446 cf. Y como la obligación es reciproca, los hijos deben de dar alimentos
a sus padres)

 En el concubinato, al igual que en el matrimonio ,los concubinos deben de


darse alimentos.
Los alimentos comprenden:
I. La comida, el vestido, la atención medica la hospitalaria y en su caso los
gastos de embarazo y parto.
II. Respecto de los hijos, además los gastos para su educación y para
proporcionarles un oficio arte o profesión adecuados a sus circunstancias
personales.
III. A los discapacitados física o mentalmente, lo necesario para lograr en lo
posible su habilitación o rehabilitación y desarrollo.
IV. A los adultos mayores, todo lo necesario para su atención geriátrica y su
alimentación integrándolos a la familia
 La obligación de dar alimentos, no comprende la de proveer de capital a
los hijos para ejercer el oficio arte o profesión a que se hubieren dedicado.
 Los alimentos deben de ser proporcionados a la posibilidad del que debe
darlos y a las necesidades del que debe recibirlos
En nuestro derecho la obligación de dar alimentos se puede satisfacer de dos
maneras:
I. Mediante el pago de una pensión alimenticia.
II. Incorporando el deudor alimentista al acreedor alimentario a su domicilio
para darle lo necesario para subsistir.
 Si el acreedor se opone a ser incorporado al domicilio del deudor, le
corresponde al Juez fijar la forma de cumplir con esa obligación.
La obligación alimentaria se encuentra dotada de una serie de
características que la distinguen de las obligaciones comunes.
Características de la obligación alimentaria:
1. Es una obligación reciproca
2. Es una obligación personalísima
3. Es una obligación intransferible
4. Es inembargable el derecho correlativo
5. Es una obligación imprescriptible
6. Es una obligación intransigible
7. es una obligación proporcional
8. es una obligación divisible
9. Crea un derecho preferente
10. No es una obligación compensable ni renunciable
11. La obligación no se extingue por el hecho de quedar satisfecha la
prestación.
Personas legitimadas para pedir fijación y aseguramiento de alimentos:

Acreedor alimentario

1. El que ejerza la patria potestad, siempre y cuando tenga la guarda y


custodia del menor de edad.

2. El tutor

3. Los hermanos

4. La persona que tenga bajo su custodia el acreedor alimentista

5. El Ministerio Publico

El aseguramiento de alimentos puede consistir en hipoteca, prenda, fianza o


deposito de cantidad bastante para cubrir los alimentos.
Para decretar alimentos se necesita:
1. Que se demuestre el titulo con el que se pidan.
2. Que se justifique la capacidad económica del que deba darlos.
3. Que se acredite la urgencia y la necesidad de los alimentos.

Causas de suspensión o extinción de la obligación alimentaria.


I. Cuando el que la tiene carece de medios para cumplirla
II. Cuando el acreedor alimentario deja de necesitar alimentos
III. En caso de violencia familiar, cometida por el acreedor en contra del
deudor.
IV. Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa
del acreedor alimentista
V. Cuando el acreedor alimentista sin consentimiento y sin causa justificada
abandona la casa del deudor donde fue incorporado.
VI. Cuando los hijos mayores, no se encuentren estudiando acorde a su
edad, o bien no se hubieren titulado en un plazo prudente.
VII. Vivir en concubinato o procrear un hijo en forma voluntaria.
UNIDAD VI
PATRIMONIO FAMILIAR

La constitución general de la republica en su articulo 27 fracción XVII párrafo tercero en


relación con el articulo 123 fracción XXVIII, autorizan a los congresos de los estados a legislar
sobre el patrimonio familiar, indicando que deben de determinar los bienes que habrán de
constituir dicho patrimonio, los cuales serán inalienables e inembargables.
DEFINICION: Es el conjunto de bienes destinados exclusivamente al amparo y protección de
la familia para evitar su ruina o miseria.
El patrimonio familiar se constituye con la finalidad de garantizar la subsistencia y el desarrollo
de las personas con quienes el fundador viva formando familia o a quienes tenga a su cargo.
Existen tres formas o sistemas para la creación del patrimonio de familia:
I. El patrimonio constituido voluntariamente por el jefe de familia con sus propios bienes
raíces, constituyendo con ellos un hogar seguro para su familia
II. El patrimonio constituido contra la voluntad del jefe de familia, con los bienes que le
pertenecen y a petición de su cónyuge hijos o el Ministerio Publico, con el fin de proteger
a la familia de la mala administración de los bienes por parte del jefe de familia, cuando
por su mala conducta amenace a dejarlos en la miseria
III. Patrimonio de familia destinado especialmente a proporcionar un modesto hogar a las
familias pobres y laboriosas que por su bajo o reducido sueldo no les sea posible adquirir
en compra una casa o vivienda.
La persona que constituye el patrimonio familiar no pierde la propiedad de los
bienes destinados a tal fin, sino que es su familia quien se beneficia usándolos
y disfrutándolos.
Una sola familia no puede tener mas de un patrimonio familiar
BIENES QUE INTEGRAN O CONSTITUYEN EL PATRIMONIO FAMILIAR
I. La casa habitación en que more la familia
II. Los muebles que le pertenezcan(menaje de uso ordinario) incluyendo las
herramientas e implementos necesarios para el arte, oficio o profesión a
que se dedique su titular.
III. Tratándose de familia campesina el terreno (parcela) que sea cultivado
por el titular, incluyendo los semovientes y instrumentos de cultivo.
MONTO PARA CONSTITUIR PATRIMONIO FAMILIAR
 El monto máximo de bienes que han de constituir el patrimonio familiar es
el resultado de multiplicar por 45 el salario mínimo general vigente,
multiplicando este resultado por los días del año.
 El patrimonio familiar solo se puede integrar con bienes que aunque estén
separados pero dentro de los limites del estado
PROCEDIMIENTO PARA CONSTITUIR PATRIMONIO FAMILIAR
El fundado presentara ante el Juez un solicitud al Juez de lo familiar del lugar
en que se ubique el bien inmueble, en la que indicara:
1) Su voluntad de construirlo
2) el carácter con que lo hace
3) Hará una descripción de la finca y bienes ( bien identificados)
4) Nombre de las personas que se beneficiaran con el patrimonio familiar
(tratándose de hijos de matrimonio no es necesario expresar sus nombres,
basta que se diga que es en favor de los hijos)
A la solicitud se acompañaran los siguientes documentos:
1. Actas de nacimiento para acreditar el parentesco con el fundador

2. Titulo de propiedad

3. Facturas de muebles

4. Avaluó comercial

5. Certificado de libertad de gravámenes

6. Certificado catastral de los inmuebles

7. Certificado de residencia o testigos para acreditar que la familia vive en el


domicilio

El Juez examinara la solicitud y si reúne los requisitos de ley, mandara publicar un


extracto de la solicitud por una sola ves en un periódico de mayor circulación del
lugar.

Quince días después de la publicación el inmueble y los muebles adquirirán el


carácter de patrimonio familiar y el juez remitirá copia al Registro Publico de la
Propiedad para su inscripción, la que servirá de titulo de fundación.
FORMA DE AMPLIACION DEL PATRIMONIO FAMILIAR.
 Cuando el valor del patrimonio familiar sea inferior al máximo, podrá
ampliarse hasta llegar al monto máximo, incluyéndose otros bienes
muebles e inmuebles (llevándose el mimo procedimientos para su
constitución)

Efectos jurídicos de la constitución del patrimonio familiar


 Que se declaren inembargables e inalienables después de su inscripción.
 Los acreedores de fecha anterior pueden embargarlos si sus créditos
constan en sentencia y hasta antes de que terminen los 15 días de la
publicitación.
Quienes pueden embargar los frutos
1) Los que tengan créditos por venta de materiales para las mejoras a la
finca o por servicios personales prestados (albañiles, electricistas )
2) Los acreedores por alimentos adeudados
3) El fisco por impuestos adeudados.
Sobre el excedente se puede embargar.
Extinción del patrimonio
1. Por renuncia que se haga ante el Juez el titulas con el consentimiento del
cónyuge y de la mayoría de los miembros de la familia
2. Por abandono efectivo durante un año continuado
3. por la adquisición de otro patrimonio familiar
4. Cuando todos los beneficiarios cesen de tener derecho a percibir
alimentos
5. Cuando por causa de utilidad publica se expropien los bienes que lo
forman
6. Por disolución de la familia, ya sea porque mueran, contraigan matrimonio,
o se separen los miembros de la familia.

Una vez hecha la declaración de extinción por el Juez, se mandara dar aviso
al Director del Registro Publico de la propiedad para su cancelación y este a
su vez lo comunicara al administrador de rentas que corresponda, para el
cobro de impuestos.
UNIDAD VII y VIII
ESPONSALES, MATRIMONIO Y NULIDAD DE
MATRIMONIO
ESPONSALES: es la promesa de matrimonio que se hace por escrito por un novio al
otro y es aceptada por este ultimo
 Los esponsales no producen obligación de celebra el matrimonio tampoco se
puede estipular en ellos pena alguna por su incumplimiento.
 El novio que incumple con su promesa se hace acreedor a sanciones
pecuniarias
 Al que sin causa grave se reusare a cumplir con su promesa de matrimonio
debe pagar los gastos que la otra parte haya erogado con motivo del
proyecto de matrimonio.
 También debe de pagar una indemnización por concepto de daño moral por
la duración del noviazgo, la intimidad de la relación, la publicidad de sus
relaciones y la proximidad del matrimonio.
 la acción para exigir la reparación del daño moral dura un año a partir del
rompimiento de la promesa de matrimonio
 También deberán de devolverse lo, que se hubieren donado.
 Los esponsales no constituye un contrato ya que no crea derechos ni
obligaciones, es solo una promesa y una aceptación.

 Tampoco origina relación familiar alguna.

 Al no tener fuerza obligatoria y ser contrario a las buenas costumbres y al


orden publico, puede considerarse como un acto ilícito o inmoral

 La promesa verbal de matrimonio es nula porque debe ser por escrito.

 Cuando existan impedimentos para contraer matrimonio también existen


impedimentos legales para los esponsales
DONACIONES ANTENUPCIALES

Ha sido costumbre que con motivo del matrimonio los futuros esposos se
efectúen obsequios o bien que terceros, parientes y amigos se los hagan a la
pareja en razón de la próxima celebración.
Este tipo de regalos recibe el nombre de donaciones antenupciales

 Históricamente en el derecho hispano estaban representados por las


DOTES y LAS ARRAS que son los antecedentes de las donaciones entre los
esposos.
Las donaciones antenupciales son aquellas que se hacen antes del
matrimonio los futuros esposos
Son aplicables a las donaciones antenupciales las mismas reglas que en las
donaciones comunes, por lo que las donaciones pueden ser:

1. Pura

2. Condicional

3. Onerosa

4. Remuneratoria

La donación es perfecta desde que el donatario la acepta y hace saber la


aceptación al donante tratándose de donaciones comunes.

Las donaciones pueden hacerse verbalmente o por escrito

Solo en bienes muebles pueden hacerse donaciones verbales y se


perfecciona con la entrega
Sobre los bienes inmuebles las donaciones se perfeccionan con la escritura (
reglas de la compraventa)

Es ilícita la donación en la que se impone una condición contraria al fin del


matrimonio o contra la moral y las buenas costumbres

Las donaciones antenupciales quedan sin efectos si no se verifica el


matrimonio

CUANDO PUEDEN SER REVOCADAS LAS DONACIONES ANTENUPCIALES.

Cuando ya celebrado el matrimonio el donatario incurren en adulterio,


violencia familiar o incumplimiento de las obligaciones alimentarias.
Consecuencias jurídicas de las donaciones antenupciales, cuando se declara
nulo el matrimonio.
1. La donaciones hechas por un tercero a los cónyuges pueden ser
revocadas.
2. Las que hizo el cónyuge inocente al culpable quedaran sin efectos
devolviéndose las cosas
3. Las que se hicieron por el cónyuge culpable al inocente quedaran
subsistentes
4. cuando ambos cónyuges hayan procedido de mala fe, las donaciones
quedaran en favor de los hijos y si no los tuvieren, cada quien conservara
lo recibido sin derecho a reclamos.
EL MATRIMONIO

NATURALEZA JURIDICA DEL MATRIMONIO

El matrimonio Ha sido considerado desde distintos puntos de vista:

1) Como institución

2) Como acto jurídico condición

3) Como acto jurídico mixto

4) Como contrato ordinario

5) Como contrato de adhesión

6) Como estado jurídico

7) Como acto del poder estatal


1.- El matrimonio como institución, en este sentido significa el conjunto de
normas que rigen el matrimonio.
El matrimonio constituye una verdadera institución por cuanto que los
diferentes preceptos que regulan, tanto el acto de su celebración, al
establecer elementos esenciales y de validez, como los que fijan los derechos
y obligaciones de los consortes, así como crear un estado de vida
permanente de donde surgirán una gran variedad de relaciones jurídicas.

2.- El matrimonio como acto jurídico condición, por virtud del matrimonio se
condiciona la aplicación de un estatuto que vendrá a regir la vida de los
consortes en forma permanente.
Es decir un sistema de derecho en su totalidad es puesto en movimiento por
virtud de un acto jurídico que permite la realización constante de
consecuencias múltiples y la creación de situaciones jurídicas permanentes.
3.- El matrimonio como acto jurídico mixto, se distinguen en el derecho los actos

jurídicos privados, los actos jurídicos públicos y los actos jurídicos mixtos.

 Los actos jurídicos privados se realizan por la intervención exclusiva de los

particulares (compraventa)

 Los actos jurídicos públicos se realizan por la intervención de los órganos

estatales ( nacimiento)

 Los actos jurídicos mixtos se realizan con la concurrencia tanto de particulares

como de funcionarios públicos en el acto mismo, haciendo sus respectivas

manifestaciones de voluntad (el matrimonio)


4.- El matrimonio como contrato ordinario, en el derecho positivo, como en la
doctrina tradicional se le ha considerado como un contrato el cual existen
todos los elementos esenciales y de validez de dicho acto jurídico.

 Y la razón por la cual se considera un contrato lo es porque los


contrayentes deben manifestar su consentimiento ante el oficial del
registro civil para unirse en matrimonio.

 Por lo que se considera en este caso como en todos los contratos es


elemento esencial el acuerdo de voluntades de las partes.

 Asimismo se requiere que exista la capacidad necesaria en los


contrayentes y que su voluntad no este viciada.
La doctrina moderna critica al matrimonio y considera que no debe considerarse
como un contrato por las siguientes razones:

 No surgen en el matrimonio obligaciones de carácter patrimonial, sino


obligaciones eminentemente morales.

 En el matrimonio no nacen prestaciones o servicios determinados como en


otros contratos, sino únicamente la entrega reciproca de dos personas en su
integridad, con deberes a favor del otro cónyuge y de la familia común.

 Tampoco hay contratos de efectos personales perpetuos como sucede con el


matrimonio.

 Por estas razones la doctrina moderna insiste en negarle al matrimonio la


categoría de contrato

 La doctrina moderna considera al matrimonio como una institución


5.- El matrimonio como contrato de adhesión, se ha sostenido que el
matrimonio participa de las características generales de los contratos de
adhesión, toda ves que los consortes no son libres para estipular derechos y
obligaciones distintos a aquellos que imperativamente determina la ley.

 Situación semejante es la que se presenta en los contratos de adhesión,


pues en ellos una parte simplemente tiene que aceptar en sus términos la
oferta de la otra, sin la posibilidad de variar los términos de la misma
(contrato de crédito, de transporte, suministro de energía eléctrica etc.)

6.- El matrimonio como estado jurídico, desde este punto de vista el


matrimonio se presenta como una doble consecuencia de la institución
matrimonial y del acto jurídico que celebran las partes en único del oficial del
registro civil, pues constituye a la vez una situación n jurídica permanente que
rige la vida de los consortes y un acto jurídico mixto desde el momento de su
celebración.
Los estados jurídicos se distinguen de los hechos y de los actos jurídicos, en virtud
de que producen situaciones jurídicas permanentes ( el estado de vida de los
cónyuges es permanente)

7.- El matrimonio como acto del poder estatal, Antonio Cicu dice que el
matrimonio no es un contrato sino un acto del poder estatal.

 Es indudable que en nuestro derecho no se tiene matrimonio sin la


intervención del oficial de estado.

 No tiene duda que tal intervención del oficial del estado no tiene la exclusiva
finalidad de declarar publica la relación, pues constituye una mera formalidad,
porque la falta de intervención del oficial del registro civil el matrimonio es nulo
y en ningún caso el matrimonio nulo produce efectos jurídicos, de ahí que el
matrimonio sea un actos del poder estatal, porque la declaración de la
voluntad de los esposos debe ser dada personalmente al oficial del registro
civil para que tenga validez.
Origen etimológico de la palabra matrimonio

 La palabra matrimonio proviene de los vocablos latinos MATRIS- MUNIUM


que significa gravamen, carga, cuidado de la madre, pues para la madre
el hijo es oneroso antes del parto, doloroso en el parto y gravoso después
del parto.

 El matrimonio es un elemento esencial para que surja la familia y que esta


es la base de la sociedad.

Los estudiosos del derecho definen al matrimonio de diversas formas:

BAUDRY LACANTINERIE (concepto legalista) el matrim0onio es el estado de


dos personas de sexo diferente cuya unión ha sido consagrada por la ley.
 WESTER MARK (concepto histórico sociológico) el matrimonio es una
relación mas o menos duradera entre el hombre y la mujer que se
prolonga mas allá del acto de reproducción.
 EMANUEL KANT ( concepto sexual) el matrimonio es la unión de dos
personas de diferente sexo, para la reciproca posesión de por vida de sus
cualidades sexuales.
 MARCEL PLANIOL Y GEORGE RIPERT (contrato) es el acto jurídico por medio
del cual el hombre y la mujer establecen entre si una unión que la ley
sanciona y que no pueden romper a su arbitrio.

El matrimonio puede ser civil o canónico


o La intervención de la iglesia influyo mucho en el desarrollo de la sociedad
ya que inclusive instituyo al matrimonio como un sacramento.
o En la época romana el matrimonio no tenia fuerza obligatoria, el divorcio
era libre y tenia lugar si causa determinada, existía el llamado “REPUDIUM”
por el cual la sola voluntad de uno de los cónyuges era suficiente para
disolver el vinculo.
o Fue el cristianismo en el derecho canónico quien le dio fuerza obligatoria
haciéndolo indisoluble al elevarlo a categoría de sacramento, por eso el
matrimonio eclesiástico no se puede disolver.
CONCEPTO CANONICO DE MATRIMONIO.- Es la alianza matrimonial, por la
que el varón y la mujer constituyen entre si un consorcio de toda la vida,
ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la
generación y educación de la prole.
o Por eso los sacerdotes dicen las palabras sacramentales “LO QUE DIOS UNE
NO LO SEPARA EL HOMBRE”
CONCEPTO CIVIL DE MATRIMONIO.- Es el celebrado ante una autoridad civil
que une a dos personas bajo un contrato preestablecido.(contrato de
adhesión)
La Ley define al matrimonio, como la unión legitima de DOS PERSONAS (antes
era un hombre y una mujer) para procurar su ayuda mutua, guardarse
fidelidad, ( antes perpetuar la especie) y crear entre ellos una comunidad de
vida permanente.

ELEMENTOS ESENCIALES O DE EXISTENCIA DEL MATRIMONIO


 Voluntad o consentimiento
 Objeto
 solemnidad
 La manifestación de la voluntad o consentimiento
 Siendo el matrimonio un acto solemne y que dicha solemnidad se la da el
oficial del registro civil
A diferencia de otros contratos, tenemos que en el matrimonio existen 3
manifestaciones de la voluntad
 La de la mujer
o de cada personas del mismo sexo
 La del hombre
 La del Oficial del Registro Civil
Por eso el oficial del registro civil interroga a los contrayentes si es su voluntad
el unirse en matrimonio y si están conformes los declara unidos en matrimonio
en nombre de la ley y la sociedad.
 El objeto como elemento esencial del matrimonio, el objeto del
matrimonio consisten en la creación y trasmisión de derechos y
obligaciones entre el hombre y la mujer ( ahora entre las personas que lo
contraen)

 Los derechos y las obligaciones que se crean al celebran el matrimonio lo


son, la vida común, la ayuda mutua, la fidelidad, los alimentos, la herencia
etc..

 En el matrimonio se prohíbe expresamente cualquier condición contraria


a los fines del mismo,

 Por eso se sanciona con la inexistencia la estipulación contraria a los


citados fines del matrimonio
El tercer elemento de existencia del matrimonio lo es la solemnidad, el
matrimonio es por definición un acto solemne, porque debe celebrarse ante
una autoridad especial que lo es el oficial del registro civil y este debe de
pronunciar expresamente las palabras ceremoniosas una ves que los
contrayentes le manifiesten su consentimiento, de que con las facultades que
le otorga la ley y el estado los declara unidos en matrimonio ( antes como
marido y mujer y les explicaba la epístola de Melchor Ocampo)

 El matrimonio también es solemne porque se celebra en un recinto


especial
ELEMENTOS DE VALIDEZ DEL MATRIMONIO
 Capacidad
 Ausencia de vicios del consentimiento
 Licitud en el objeto
 Forma

La capacidad de los contratantes en todos los actos jurídicos es fundamental


para su validez, para poder otorgar el consentimiento en el matrimonio se
requiere tener capacidad
Cuando un sujeto no tiene capacidad de ejercicio para poder celebrar el
acto, existe un obstáculo insuperable para que pueda ser sujeto de derechos
y obligaciones
 Ausencia de vicios de la voluntad o consentimiento, si al celebrar un
matrimonio se llevara a cabo el mismo existiendo un vicio del
consentimiento dicho matrimonio esta afectado de nulidad.
 De todos los vicios del consentimiento en el matrimonio solo son causa de
nulidad EL ERROR EN LA PERSONA y la VIOLENCIA
 Error en la persona o identidad consiste en casarse con persona distinta a
aquella a la que se cree o desea unir ( esto solo puede darse en los
matrimonios que se celebran por poder)
 Licitud en el objeto, el matrimonio debe ser licito, no pueden los esposos
establecer clausulas que vayan en contra de las leyes, la moral o las
buenas costumbres y en contra del fin natural del matrimonio
 Se consideran actos ilícitos del matrimonio LA BIGAMIA y EL INCESTO
 La formalidad, en tratándose del matrimonio se debe diferenciar entre la
formalidad y la solemnidad
 La solemnidad se la da el oficial del registro civil al momento de la
celebración, al pronunciar las palabras ceremoniosas ( y leer la epístola)
llenando posteriormente el acta e matrimonio con los datos de los
contrayentes.
 La formalidad, es la que permite la ley celebrar el acto ( la solicitud por
escrito que presentan los contrayentes con todos los requisitos como son
actas de nacimiento, certificados prenupciales etc.)
 La falta de forma en el matrimonio produce la nulidad relativa
REQUISITOS E IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO

 Los requisitos para contraer matrimonio son de dos especies:

 De forma

 De fondo

Requisitos de forma, son las formalidades y solemnidades que la ley exige


para la celebración del contrato matrimonial (solicitud por escrito,
documentos, testigos etc.)

Requisitos de fondo, se relacionan directamente con la persona, es decir son


la aptitudes que debe de llenar para poder celebrar el contrato matrimonial
(capacidad, antes diferencia de sexos, no tener parentesco cercano etc.)
Impedimentos para contraer matrimonio
 Se llaman impedimentos a los hechos o circunstancias que constituyen un
obstáculo legal para la celebración del matrimonio
 Los impedimentos se producen cuando no se han llenado los requisitos
que la ley exige para la validez del matrimonio, es decir los impedimentos
son hechos anteriores a la celebración del matrimonio
 El matrimonio que se celebra existiendo algún impedimento ES NULO y
cualquier interesado puede pedir que se declare dicha nulidad.
Los impedimentos tienen diversa gravedad, de ahí que se dividan en dos
grupos:
1. Impedimentos Dirimentes
2. Impedimentos impedientes
 Los impedimentos dirimentes, son aquellos que originan la nulidad del
matrimonio, no son dispensables, porque impiden la celebración del
matrimonio y de llegarse a celebrar debe ser anulado ( art. 141 C. F.)

 Los impedimentos impedientes, estos no afectan la validez del matrimonio,


pero motivan determinadas consecuencias.( falta de documentos)

 Estos impedimentos si admiten dispensa y una ves que esta se ha


concedido se convalida el matrimonio (art. 142 C. F.)

 El tutor no puede contraer matrimonio con su pupilo na no ser que


obtenga dispensa y hayan sido aprobadas todas sus cuentas.
EFECTOS DEL MATRIMONIO
Los efectos del matrimonio son de tres formas:
 En relación a los cónyuges
 En relación a los hijos
 En relación a los bienes

Los efectos del matrimonio en relaciona los cónyuges o consortes, se


traducen en derechos y obligaciones:
 Derecho a la vida común, con la obligación correlativa
 A la cohabitación
 Derecho a la relación sexual, con el debito carnal correspondiente
 Derecho a la fidelidad con la obligación correlativa para cada cónyuge
 Derecho y la obligación a los alimentos etc.
Efectos del matrimonio en relación a los hijos:
 Para atribuirles la calidad de hijos legítimos
 Para legitimar a los hijos naturales, mediante el subsecuente matrimonio de
sus padres
 Para saber con certeza a quien corresponde el ejercicio de la patria
potestad
Efectos del matrimonio en relación a los bienes:
 En nuestra entidad federativa el matrimonio se puede celebrar bajo los
regímenes patrimoniales de sociedad conyugal o separación de bienes
 Cuando se celebra un matrimonio bajo el régimen de sociedad conyugal
deben otorgarse las capitulaciones matrimoniales.
 Las capitulaciones matrimoniales, son los pactos que celebran los
cónyuges en relación a los bienes que estos tienen al momento de
celebrar el matrimonio.
 Los bienes adquiridos durante el matrimonio forman parte de la sociedad
conyugal.
 El régimen matrimonial se puede cambiar cuando así lo quieran los cónyuges,
sin disolver el matrimonio.
 En la disolución de la sociedad conyugal primero se pagan las deudas y lo que
sobre se lo reparten.
 En el régimen de separación de bienes cada cónyuge es propietario de sus
propios bienes
Nulidad del matrimonio ( matrimonios nulos)
¿Qué es la nulidad?
 La nulidad en el derecho se considera como la ilicitud en el acto jurídico que
es sancionada procesalmente.
 la sanción que la ley establece para los matrimonios nulos son:
 La nulidad absoluta
 La nulidad relativa

 La nulidad absoluta, es la sanción procesal mediante la cual se extinguen de


manera absoluta todos los efectos legales que puede provocar el acto
jurídico.(bigamia etc.)
Nulidad relativa, es la sanción procesal que provoca la ilicitud en el acto
jurídico, pero solamente constituye una sanción relativa que no destruye en
forma total lo efectos del acto jurídico.( falta de certificados etc.)

Características de la nulidad absoluta: (art. 222 C.F.)

 Es inconfirmable

 Es incovalidable

 Es imprescriptible

 Invocable por todo interesado


Características de la nulidad relativa: ( art. 225 C.F.)
 Es confirmable
 Es convalidable
 Es prescriptible
 Invocable solo por las personas afectadas

Todo matrimonio se presume valido mientras no haya un sentencia


ejecutoriada que lo declare nulo
Un matrimonio declarado nulo si fue contraído de buena fe producirá todos
sus efectos civiles mientras dure, en favor de los cónyuges y en cuanto a los
hijos todo el tiempo van a producir efectos (parentesco, alimentos, patria
potestad etc.)
Cuando solo hubo buena fe de uno de los cónyuges, solo respecto de este
producirá efectos civiles respecto de los hijos (patria potestad, hijos putativos)

Si ambos cónyuges procedieron de mala fe, solo producirá efectos civiles


respecto de los hijos( alimentos, patria potestad)

Si el matrimonio se celebro bajo el régimen de sociedad conyugal y se


declaro nulo, se observaran las siguientes reglas

1. Si se contrajo de buena fe, los bienes que conforman la sociedad


conyugal se repartirán al 50% entre ambos.

2. Si solo uno obro de buena fe, el otro no tiene derecho a reclamar nada

3. Si los dos obraron de mala fe, los bienes quedaran a favor de los hijos,
como acreedores alimentarios

Lo mismo ocurre con las donaciones que hayan recibido


UNIDAD IX
DIVORCIO
 La palabra divorcio deriva del termino latino DIVORTIUM que significa
separarse de lo que estaba unido tomando líneas divergentes.
 El divorcio es el antítesis del matrimonio, que es la unión, la comunidad, es
decir el encontrarse seres enlazados bajo el mismo yugo, de ahí el termino
conyugal que significa= con yugo

 El divorcio es el rompimiento de la unión para seguir sendas diferentes los


que antes marchaban por el mismo camino.

 Algunos autores como IGNACIO GALINDO GARFIAS define el divorcio,


como la ruptura del matrimonio.
 BENJAMIN FLORES BARRUETA, lo define diciendo que el divorcio es la disolución
del vinculo de matrimonio en vida de los cónyuges, por una causa posterior a
su celebración y que deja a los mismos cónyuges en aptitud de contraer nuevo
matrimonio.

 Para FELIPE DE LA MATA PIZAÑA, el divorcio es la disolución de la convivencia


marital en vida de los cónyuges, decretada por autoridad competente, por
causas posteriores a la celebración del matrimonio, establecidas
expresamente por la ley.

 El divorcio solo tiene lugar mediante la declaración de la autoridad judicial y


en ciertos casos de la autoridad administrativa, dentro de un procedimiento
señalado por la ley, en que se compruebe debidamente la imposibilidad de
que subsista la vida marital.
Antecedentes históricos

 En la época romana a diferencia del matrimonio que no tenia fuerza


obligatoria, el divorcio si estaba reglamentado legalmente y esa
reglamentación era de dos formas:

BONA GRATIA = Buena Gana, que en nuestros días es el llamado divorcio


voluntario.

REPUDIUM, que era el repudio al cónyuge, en donde bastaba la sola voluntad


de uno de los cónyuges para disolver el matrimonio, sin necesidad de
expresar la causa.

 La ley JULIA DE ADULTERIS exigía que el que intentara divorciarse por medio
de la repudiación, bastaba que notificara al otro esposo su voluntad ante
7 testigos, mediante una acta o simplemente de palabra.
En España e Irlanda se rechazaba el divorcio.
 En Inglaterra y Holanda se admitía pero solo por causas graves(adulterio)
 En Rusia como en la época romana se admitió el divorcio por voluntad de
uno solo de los cónyuges (repudium)
 En nuestro derecho Mexicano, en el derecho colonial en materia de
divorcio rigió el derecho canónico mismo que imperaba en España, el
único divorcio admitido por esta legislación es el llamado divorcio por
separación, que no otorga libertad para contraer un nuevo matrimonio,
mientras viva el otro cónyuge.
 Esta situación prevaleció en México hasta mediados del siglo XIX, el 23 de
Julio del año 1859, el presidente Benito Juárez promulgo una ley relativa a
los actos del estado civil y su registro en la que quedaron inscritos todos
los actos relativos al estado civil de las personas, entre ellos el matrimonio,
al que se le atribuyo la naturales de CONTRATO CIVIL y se reglamento por
el estado lo relativo a los requisitos para su celebración.
 En dicha ley se reconoció el carácter de indisoluble del vinculo
matrimonial, como lo había sido y lo es en el derecho canónico.
• El Código Civil de 1870 para el D.F. en su articulo 239 disponía “ el divorcio
no disuelve el vinculo matrimonial solo algunas obligaciones civiles” (hacer
vida marital)
• Este articulo se encuentra inspirado en un profundo proteccionismo al
matrimonio como institución indisoluble.
• En el año de 1914 Venustiano Carranza promulga en Veracruz la LEY
SOBRE RELACIONES FAMILIARES, ley esta en donde se dio el paso definitivo
en materia de divorcio, al estatuir que el matrimonio es un VINCULO
DISOLUBLE, permitiendo además a los esposos divorciados contraer nuevas
nupcias.
• Esta ley tuvo vigencia hasta que entro en vigor el Código Civil de 1928 que
regula el divorcio en términos en que lo hace el actual Código Familiar
para nuestra entidad.
• Este código civil de 1928 como en diversas entidades federativas
reprodujeron el articulo 75 de la Ley de Relaciones Familiares que a la letra
dice “El divorcio disuelve el vinculo de matrimonio y deja a los cónyuges
en aptitud de contraer otro”
CLASES O TIPOS DE DIVORCIOS

 Se debe distinguir entre el divorcio vincular y el divorcio por separación de


cuerpos

 El divorcio por separación de cuerpos, consiste en el derecho de los


cónyuges de concluir la cohabitación con el otro, con autorización judicial
y sin romper el vinculo matrimonial

 En este divorcio subsisten los demás deberes derivados del matrimonio,


como son la fidelidad, la obligación de ministrar alimentos.

 En este divorcio por separación de cuerpos como consecuencia de la


extinción del deber de cohabitación, termina también la figura del
domicilio conyugal, por lo que cada cónyuge tiene derecho de señalar su
propio domicilio.
Las causas por las cuales se puede pedir el divorcio por separación de
cuerpos, son por causas de enfermedad a las que se les conoce en la
doctrina como causas eugenésicas.

Efectos jurídicos del divorcio por separación de cuerpos:

1. Extingue el deber de cohabitación y el debito carnal

2. Persisten las obligaciones alimentarias

3. Persiste el deber de fidelidad

DIVORCIO VINCULAR.- Es la disolución del vinculo matrimonial en vida de los


cónyuges decretada por autoridad judicial, por causas posteriores a la
celebración del matrimonio establecidas expresamente en la ley.
 La principal característica de este divorcio vincular, consiste en la
disolución del vinculo, otorgándole a los divorciados capacidad para
contraer nuevas nupcias.

El divorcio vincular se divide en dos clases:

 Divorcio necesario

 Divorcio voluntario

El divorcio necesario, puede ser pedido por un solo cónyuge sin necesidad de
establecer la causa( antes era obligación indicar la causal por la que se
pedía)
El voluntario es el que solicitan por mutuo acuerdo ambos cónyuges y se
presenta a su ves en dos aspectos:
 Divorcio Judicial Voluntario
 Divorcio Voluntario Administrativo

El divorcio Judicial voluntario se tramita ante el Juez de lo Familiar o de


Primera Instancia en Materia Civil y el administrativo se tramita ante el Oficial
del Registro Civil
 Dentro del divorcio vincular necesario encontramos al DIVORCIO SANCION
y al DIVORCIO REMEDIO

 En el divorcio sanción, el juez va a sancionar a alguno de los cónyuges o a


ambos al pago de alimentos o a la perdida de sus derechos civiles.
 El divorcio remedido, se admite como mediad de protección para el
cónyuge sano, cuando el otro consorte padece alguna enfermedad
crónica e incurable y que sea contagiosa o hereditaria
PRESUPUESTOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCION DE DIVORCIO

 La existencia de un matrimonio

 Acción ante el Juez competente

 Legitimación procesal

(antes señalamiento de causal especifica ahora ya no)

CARACTERISTICAS DE LA ACCION DE DIVORCIO

 Es unja acción personalísima

 Es una acción que se extingue por reconciliación o perdón

 Es una acción susceptible de renuncia o desistimiento

 Es una acción que se extingue con la muerte de cualquiera de los


cónyuges.
Efectos o consecuencias jurídicas del divorcio necesario
Los efectos son:
 Provisionales
 Definitivos
Los provisionales , son todas aquella medidas o providencias que toma el juez
desde el momento de presentar ña demanda de divorcio.
Los definitivos, son los que se causan una ves pronunciada la sentencia
ejecutoriada, que disuelve el vinculo matrimonial, estableciendo el nuevo
estado civil de las personas y se refieren a la situación permanente en que
abran de quedar los divorciados, sus hijos y sus bienes.
Los efectos definitivos del divorcio necesario se dividen en :
1) Efectos definitivos en relación a los divorciados
2) Efectos definitivos en relación a los hijos
3) Efectos definitivos en relación a los bienes

1. Efectos definitivos en relación a los divorciados, los es la extinción del matrimonio, capacitando
a los divorciados para contraer un nuevo matrimonio y en determinados casos pago de
alimentos.
2. Efectos definitivos en relación a los hijos, el juez en la sentencia fijara la situación de los hijos
habidos en matrimonio, y en cuanto a la legitimidad o ilegitimidad de los hijos cuando la mujer
quede en cinta, resolviendo también lo relativo sobre el ejercicio de la patria potestad, su
perdida o suspensión, y en especial sobre la custodia, cuidado y convivencia de los hijos.
Los padres aun y cuando pierdan la patria potestad quedan sujetos a todas las obligaciones que
tienen para con sus hijos.
3. Efectos definitivos en relación a los bienes, aquí se debe de tomar en cuenta el régimen
matrimonial bajo el cuando contrajeron nupcias.
en la separación de bienes, cada cónyuge conservara en propiedad sus bienes, pudiendo los
cónyuges reclamar del otro una indemnización hasta del 50% de los bienes que hubieren adquirido
durante el matrimonio, siempre y cuando el demandante se haya dedicado única y exclusivamente
al hogar y al cuidado de los hijos.
En la sociedad conyugal una ves llevado a cabo el divorcio se procederá a la disolución de la
sociedad conyugal, tomando en cuanta para ello las capitulaciones matrimoniales si las hubiere,
determinando en esa disolución de la sociedad que bienes quedada para cada divorciado.
UNIDAD X y XI
CONCUBINATO Y LAS SOCIEDADES DE
CONVIVENCIA

o La organización social de todas las épocas ha reconocido y establecido la


figura del matrimonio como la única licita para la actividad sexual de la
mujer.

o Es el matrimonio el estado jurídico reconocido por el derecho como


generador de efectos entre los cónyuges, sus hijos y sus parientes, pero
han existido otras uniones mas o menos permanentes que se asemejan al
matrimonio, a las cuales el derecho les ha reconocido algunos efectos,
una de esas uniones es precisamente el CONCUBINATO
Muy independiente del matrimonio los sujetos entablan relaciones sexuales de
muy diversa índole.

Podemos clasificar a e s as relaciones sexuales en dos tipos

 Relaciones normales o naturales

 Relaciones anormales o antinaturales

 Las relaciones normales o naturales, son las habidas ente un hombre y una
mujer.

Las relaciones anormales o antinaturales, se presentan de formas muy


diversas y son ajenas al derecho de familia.

Las relaciones sexuales que se han llamado normales pueden a su ves ser:

 Licitas, ilícitas y ajurídicas


 El matrimonio, el concubinato y las sociedades de convivencia, son las
únicas formas de entablar relaciones licitas.

 Las relaciones ilícitas una gama variada y en algunas legislaciones


c0onstituyen actualmente hechos ilícitos como lo es el adulterio, el incesto,
estupro, la bigamia etc.

 Las relaciones sexuales ajurídicas, se caracterizan porque los sujetos


entablan relaciones sexuales fuera de matrimonio (solteros) pero en el
ejercicio de su libertad, pues no están violando normas prohibitivas.

 Estas relaciones pueden ser selectivas, promiscuas, ocasionales,


temporales o permanentes y dan lugar o no a la procreación, pero en la
mayor parte de los casos no producen consecuencias jurídicas.
Antecedentes históricos

• El derecho romano reglamento el concubinato y reconoció ciertos efectos a la


unión entre un varón u y una mujer que sin haber contraído justas nupcias
llevaba vida común.

• Algunos de esos efectos fueron de carácter sucesorio para la concubina y los


hijos de tal unión.

• La cohabitación por un tiempo prolongado como marido y mujer fue la base


para que en Roma se aceptara esta figura particular similar al matrimonio a
través de la cual podría regularizarse ante el derecho la relaciones de quienes
Vivian en esta situación, adquiriendo por aquel estado de hecho
consecuencias propias del matrimonio.

• Se llego a considerar en Roma al concubinato como un matrimonio de rango


inferior.
 El derecho canónico, desconoce todo efecto al concubinato,
considerándolo como un PECADO ya que para la iglesia solo produces
efectos la único celebrada ante ella.

 Durante la edad media en España a este tipo de uniones sexuales entre


hombre y mujer no ligados en matrimonio se le conoció con el nombre de
BARRAGANIA

 En nuestro derecho mexicano los códigos de 1870 y 1884 no regularon la


figura del concubinato, fue hasta el código de 1928 en donde se
reconoció algunos efectos jurídicos al concubinato.

 El legislador en la exposición de motivos expresamente manifestó “Entre


nosotros, sobre todo en las clases populares, una manera peculiar de
formar la familia es el concubinato”.
 Por eso en ese código de 1928 se reconoce que el concubinato produce
algunos efectos jurídicos ya en bien de los hijos o bien en favor de la
concubina, pero esos efectos jurídicos se producen solo cuando ninguno
de los que viven en concubinato es casado.

 Se distingue el matrimonio del concubinato, en que el matrimonio produce


plenitud de efectos jurídicos y es protegido plenamente por el orden
jurídico, mientras que el concubinato se encuentra en un grado inferior
que el matrimonio.

 Otra distinción lo es, que mientras el matrimonio es una relación jurídica


que se pacta por escrito, el concubinato es una relación o unión de
carácter verbal.
DEFINICION DOCTRINAL DE CONCUBINATO: Es la relación de hecho sostenida
entre un hombre y una mujer, quienes hacen vida marital sin estar casados.
DEFINICION LEGAL: Es la unión de dos personas sin impedimentos legales para
contraer matrimonio, que han vivido en común en forma constante y
permanente por un periodo mínimo de dos años o han concebido un hijo en
común.

CARACTERISTICAS DEL CONCUBINATO


 Es una relación de hecho
 Es una relación de temporalidad
 Es una relación de publicidad
 Es una relación sujeta a condición de fidelidad
 Es una relación de singularidad
 Es un elemento de capacidad
 Es un elemento moral
El código familiar para nuestro estado reconoce a los concubinos derechos
alimentarios y hereditarios (art. 311 C.F.)
Otras leyes que reconocen derechos a la concubina.
 Ley Federal del Trabajo (art. 143)
 Ley del Seguro Social (IMSS) (art. 64-II, 65)
 Ley del ISSSTE (art. 131-II)

ACTITUDES DEL DERECHO FENTE AL CONCUBINATO


Son diferentes las actitudes que puede asumir el derecho en relación con el
concubinato y las principales son:
1. Ignorarlo de manera absoluta
2. Otra actitud lo es en relación a los hijos
3. Otra actitud es su prohibición
4. Otra actitud lo es el regularlo jurídicamente
EFECTOS JURÍDICOS QUE SE PRODUCEN EN EL CONCUBINATO

Son de tres tipos:


 En relación a los concubinos
 En relación a los hijos
 En relación a los bienes

• Efectos en relación a los concubinos, se reconocen derechos alimentarios


en vida de los concubinos, alimentos por testamento inoficioso, derechos
hereditarios en sucesión legitima
• Efectos en relación a los hijos, se establece una presunción de paternidad
con respecto al concubino y los hijos comunes de su compañera.(art.394
C.F.)
• Efectos en relación a los bienes, son copropietarios de los bienes que
hayan adquirido en mancomún, sino cada uno conservara los propios (no
da derecho al reclamo de indemnización como en el matrimonio)
diferencia entre concubinato y adulterio

 En el adulterio alguno o ambos deben de tener la condición de casado

 En el concubinato ambos deben estar libres de matrimonio

Diferencia entre concubinato y matrimonio (la diferencia es de forma)

 El matrimonio se celebra por escrito.

 El concubinato se lleva a cabo verbalmente

Formas de terminar el concubinato:

 Por acuerdo mutuo entre las partes

 Por muerte de cualquiera de los concubinos


SOCIEDAD DE CONVIVENCIA

Es el acto jurídico bilateral que se constituye cuando dos personas físicas


mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un hogar
común, con voluntad de permanencia, colaboración, asistencia y ayuda
mutua.

Requisitos esenciales para constituir una sociedad de convivencia

1. Debe celebrarse ante el Oficial del Registro Civil

2. Que ambos convivientes sean mayores de edad

3. expresar su voluntad de unirse en sociedad de convivencia

4. Establecer por escrito las condiciones bajo las cuales se regirá su


patrimonio
Impedimentos para celebrar sociedad de convivencia

No podrán constituir sociedad de convivencia:

1. Las personas unidas en matrimonio

2. La que vivan en concubinato

3. Las que mantengan vigente otra sociedad de convivencia

 La sociedad de convivencia obliga a los convivientes, en razón de la


voluntad de permanencia, colaboración, asistencia, ayuda mutua y el
establecimiento del hogar común, la cual surte efectos frente a terceros,
cuando la sociedad es registrada ante el Registro Civil.
La sociedad de convivencia debe celebrarse ante el oficial del registro civil.

El documento por el que se constituye la sociedad de convivencia debe


contener los siguientes requisitos:
I. El nombre de cada conviviente, su edad, domicilio y estado civil, así
como los nombres de dos testigos mayores de edad
II. La manifestación expresa de los convivientes de vivir juntos en el hogar
común , con voluntad de permanencia, colaboración, asistencia, ayuda
mutua y el establecimiento del hogar común.
III. Contener la forma en que la o los convivientes regularan la sociedad de
convivencia y sus relaciones patrimoniales
IV. Las firmas de las o los convivientes y de las o los testigos.
• Entre los convivientes se generan derechos sucesorios, los cuales estarán
vigentes a partir del registro de la sociedad de convivencia

• Durante la vigencia de la sociedad de convivencia se pueden hacer de


común acuerdo las modificaciones y adiciones que así consideren los
convivientes respecto a como regular la sociedad de convivencia y las
relaciones patrimoniales.

La sociedad de convivencia termina:

I. Por la voluntad de ambos o cualquiera de los convivientes ( ante el oficial


del registro civil)

II. Por el cambio de régimen conyugal de cualquiera de los convivientes

III. Por la defunción de alguno de los convivientes


 En el caso de terminación de la sociedad de convivencia, el conviviente
que carezca de ingresos o bienes suficientes para su sostenimiento, tendrá
derecho a una pensión alimenticia solo por la mitad del tiempo al que haya
durado la sociedad de convivencia, siempre y cuando no viva en
concubinato, contraiga matrimonio o celebre otra sociedad de
convivencia.
 Este derecho solo podrá ejercitarse durante el año siguiente a la terminación
de la sociedad de convivencia.
 Si al termino de la sociedad de convivencia el hogar común se encontraba
ubicado en un inmueble cuyo titular de los derechos sea uno solo de los
convivientes, el otro deberá de desocuparlo en un termino no mayor de tres
meses.
 Este termino no aplica en caso de que medien situaciones que pongan en
riesgo la integridad física o mental del titular. En este caso la desocupación
deberá hacerse de manera inmediata.
Este parentesco colateral o trasversal puede ser:

 Igual

 Desigual

Es igual la línea colateral o trasversal, aquella en la cual los parientes se


encuentran colocados a la misma distancia del tronco común.

Es desigual la línea colateral o trasversal, aquella en la cual los parientes se


encuentra colocados a distancias diferentes del progenitor o tronco común

Este parentesco consanguíneo colateral o trasversal se representa por dos


líneas que convergen en la parte superior formando un Angulo, cuyo vértice
lo ocupa el progenitor o tronco común.
UNIDAD XII
VIOLENCIA FAMILIAR

 En México según datos del INEGI aproximadamente el 30.4% de los


hogares sufren alguna forma de violencia familiar, además el 1.1%
aproximadamente de los hogares existe el abuso sexual de un familiar
contra alguno de sus miembros.
 Si bien la violencia la ejercen la ejercen con mucha mas frecuencia los
varones contra las mujeres y otras personas que se encuentran en posición
de inferioridad, no es exclusiva del genero femenino ya que el 45% de las
mujeres confesaron que le pegan al hijo.
 Este fenómeno debe ser perseguido y castigado sin fines políticos.
 En México a pesar de que la violencia en los hogares proviene de siglos atrás,
el fenómeno comenzó a interesar a las instancias legislativas y de gobierno
hasta hace relativamente poco tiempo. A los largo de la 6ta. y 7ma. Décadas
del siglo XX los movimientos organizados de la ahora llamada sociedad civil,
analizaron el alcance de la violencia familiar, creando centros de acogida,
alojamiento y de ayuda para las mujeres maltratadas y para sus hijos.

 Asi el fenómeno comenzó a ser reconocido, especialmente durante el llamado


“AÑO INTERNANCIONAL DE LA MUJER” que culmino con la primera conferencia
mundial de la mujer celebrada en México en el año de 1975.

 A partir de ese tiempo se llevaron a cabo diversas reformas legislativas


específicamente al articulo 4ª Constitucional 1er. Párrafo donde se estableció
legalmente la igualdad entre el hombre y la mujer.

 El 9 de Julio de 1996 se expido la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia


Intrafamiliar para el D.F.
 Algunas de sus nociones fueron incorporadas al Código Civil el día 2 de
Julio del año 1998 sin embargo fue hasta el año 2000 que se agrego un
tercer capitulo destinado específicamente a la violencia familiar.

 En el año 2007 se expidió la Ley General de Acceso de las Mujeres a una


vida libre de Violencia, en donde se pretende establecer un sistema
general de protección a las mujeres victimas de toda forma de violencia,
entre otros tipos de violencia.

 En nuestra entidad federativa el día 11 de Febrero del 2002 se expide la


Ley para la Atención y la Prevención de la Violencia Familiar.

 El 31 de Diciembre del 2008 en nuestra entidad se publico la Ley de


Acceso delas Mujeres a una Vida libre de Violencia

 El día 1ª de Enero del año 2009 se publico la Ley de Igualdad entre las
mujeres y hombres en nuestro Estado.
• La Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia,
define a la violencia familiar de la siguiente manera:

• ART. 7.- Violencia familiar, es el acto abusivo de poder u omisión


intencional , dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera
física, verbal, psicológica, patrimonial, económica, sexual a las mujeres
dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido
relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio,
concubinato o mantenga o haya mantenido relación de hecho.

• Nuestro código familiar los define de la siguiente manera: Se considera


violencia familiar, todo acto abusivo u omisión intencional dirigido a
dominar, someter controlar o agredir física, verbal, psicoemocional, sexual
patrimonial o económicamente a cualquier conformados de la familia,
dentro o fuera del domicilio familiar (art.317 c.f.)
Elementos de la violencia familiar

A. Acción u omisión intencional de la fuerza física o moral, económica,


patrimonial o sexual.

B. Que esa violencia la ejerza un miembro de la familia en contra de otro


integrante de la misma.

C. Que la acción u omisión intencional de la fuerza física atente contra la


integridad física, psíquica o ambas del sujeto pasivo o receptor de la
violencia.

D. Que el agresor y agredido convivan en el mismo domicilio

El medio por el cual se produce la violencia familiar, es el maltrato.


¿ Que es el maltrato?

 Es el cumulo de agresiones u omisiones que sufre el ofendido y que


derivan de la conducta del agresor.

En base al maltrato la violencia familiar se puede clasificar de la siguiente


manera:

1. Violencia Física

2. Violencia Moral o Psico-emocional

3. Violencia económica

4. Violencia patrimonial

5. Violencia sexual
En función de la relación entre el sujeto activo (agresor) y el sujeto pasivo

sobre el que recae la violencia, ésta pude clasificarse en:

A. Violencia sobre menores

B. Violencia entre miembros de una pareja

C. Violencia sobre ancianos

D. Violencia sobre incapaces, discapacitados y enfermos.

E. Violencia domestica
Efectos administrativos de la violencia familiar

Se destaca la existencia de dos procedimientos que pueden llevarse a cabo


por órganos administrativos desconcentrados que son:

I. Conciliación

II. Amigable composición o arbitraje

Efectos jurídicos de la violencia familiar

Los son de tres tipos:

1) Civiles

2) Penales

3) Administrativos
Efectos civiles de la violencia familiar:

1. Antes era causal de divorcio

2. Puede ser origen de expedición de ordenes restrictiva durante el


procedimiento de divorcio

3. Da origen a determinaciones judiciales tendientes a corregir actos de


violencia familiar

4. Es causa de perdida de la patria potestad

5. Privación de derechos sucesorios

6. Genera la responsabilidad de reparar daños y perjuicios que se ocasionen


con la conducta.
Efectos penales de la violencia familiar

1. Es tipificado como delito

2. Prohibición de ir a determinado lugar o residir en el o el acercamiento a la


victima por cierto tiempo

3. Privación de derechos sucesorios de la victima

4. Tratamiento psicológico especializado

Efectos administrativos de la violencia familiar

(ya los analizamos antes conciliación y amigable composición o arbitraje)


 También comete violencia familiar el elemento de la familia que
transforma la conciencia de un menor de edad con el objeto de impedir,
obstaculizar o destruir sus vínculos con uno de sus progenitores o abuelos.
 A esta conducta se le denomina ALIENACION PARENTAL cuando es
realizada pos uno de los padres

 Cuando al Juez se le ponga en conocimiento de conductas de violencia


familiar deberá de decretar las siguientes medidas:
1. Ordenar la salida del agresor del domicilio donde habite el grupo familiar.
2. Prohibir al agresor ir a lugar determinado, al domicilio donde habite el
grupo familiar, al sitio donde trabajen o estudien los agraviados o a
cualquier lugar que frecuenten
3. Prohibir al agresor se acerque a los agraviados a la distancia que el propio
Juez considere pertinente
4. Fijar el monto de los alimentos que deban cubrirse en favor de los
agraviados a cargo del agresor
UNIDAD XIII
FILIACION

 El parentesco por consanguinidad, (civil) afinidad vincula a los miembros


de una familia en forma reciproca
 El conjunto de relaciones jurídicas familiares se derivan de dos fenómenos
biológicos que surgen por la unión de sexos y son el matrimonio y el
concubinato
 Pero existe también un acto civil encaminado a suplir el fenómeno
biológico de procreación y es la adopción.
 Estos actos son los únicos que originan las relaciones familiares y que
constituyen las tres grandes fuentes del parentesco reconocidas en la ley
civil. ( CONSANGUINIDAD, AFINIDAD ADOPCION)
 Uno de los fines del matrimonio lo es la procreación, esto es, que una pareja
por unión sexual tenga hijos y este hecho genera existan vínculos biológicos y
jurídicos entre los progenitores y los hijos de ambos.

 La procreación o acto de concebir a un nuevo ser por unión sexual o


reproducción asistida genera un vinculo biológico y jurídico entre el padre,
la madre y el hijo de ambos, a este vinculo jurídico visto desde el lado de
los progenitores hacia los hijos recibe el nombre de PATERNIDAD o
MATERNIDAD

 El mismo vinculo, cuando se enfoca o es visto desde el ángulo del hijo


hacia los padres recibe el nombre de FILIACION

 La filiación crea el parentesco consanguíneo en primer grado

 La paternidad (maternidad) y la filiación jurídica se basan en la filiación


biológica, pues de ellas se toman las presunciones e indicios para
establecer tales vínculos.
 Ahora bien, no siempre coincide la filiación biológica con la jurídica, pues
biológicamente no puede haber hijos sin padre o madre, en cambio
desde la perspectiva jurídica si, porque puede ser que los padres no los
reconozcan y en los casos de adopción, (EN QUE EL ADOPTADO NO ES
HIJO BIOLOGICO DEL ADOPTANTE)

DEFINICION DE FILIACION.- Es la relación jurídica que existe entre los


progenitores y sus hijos (estricto sentido)

 En amplio sentido, la filiación es aquel vinculo jurídico que existe entre


ascendientes y descendientes sin limitación de grado.

 La filiación es pues la procedencia de los hijos respecto de los padres y la


paternidad es la calidad de ser padre
 En nuestros código civiles de 1870 y 1884 y en la Ley de Relaciones
Familiares, a los hijos nacidos de dos personas que estaban unidas por el
vinculo del matrimonio se les tenia como hijos legítimos, en tanto que se
designaban como hijos naturales o ilegítimos a aquellos hijos cuyo padre y
madre no estaban casados.

La filiación de un hijo con respecto a su padres puede ser:

1. Legitima o matrimonial

2. Natural (ilegitimo) o extramatrimonial

3. Legitimada

FILIACION LEGITIMA.- Es el vinculo jurídico que se crea entre el hijo concebido


en matrimonio y sus padres.
 Pudiendo nacer este hijo legitimo inclusive cuando el matrimonio de sus
padres este disuelto, ya sea por muerte del marido, por divorcio o por
nulidad de matrimonio.
 En los tres casos la legitimación se determina por virtud de la concepción
nunca por el nacimiento.

FILIACION NATURAL, (ilegitima o extramatrimonial) es el vinculo jurídico que


une al hijo con sus progenitores que no se han unido en matrimonio.
Existen tres formas de filiación natural:
1. Filiación simple
2. Filiación adulterina
3. Filiación incestuosa
FILIACION SACRILEGA (unión habida con ministros del culto)
Reconocimiento de un hijo natural:

1) En la partida de nacimiento ante el oficial del Registro Civil

2) Por acta especial de Reconocimiento

3) Por Escritura publica

4) Por testamento

El hijo reconocido por el padre, la madre o ambos tiene derecho:

I. A llevar el apellido del que lo reconoce

II. A ser alimentado por este

III. A recibir la porción hereditaria que por ley le corresponda


Desconocimiento de la paternidad

Se presumen hijos de matrimonio:

1. Los hijos nacidos después de los 180 días de celebrado el matrimonio.

2. Los nacidos dentro de los 300 días después de disuelto el matrimonio.

Esto obedece a que de acuerdo con los conocimientos científicos y la


experiencia, el plazo mínimo de embarazo para que el producto sea viable es
de 180 días y de 300 días como máximo para la gestación.

Por ello, lo hijos de la esposa que nacieren dentro de los 180 días no gozan de
esa presunción de legitimidad.

Concluyéndose que los hijos de la esposa nacidos antes de los 180 días de
celebrado el matrimonio, el marido puede desconocer que sean suyos.
 El marido cuenta con un termino de 6 meses para demandar el
desconocimiento de la paternidad contado a partir del nacimiento, si esta
presente o desde el día en que se haya enterado si estaba ausente o
desde el día en que descubrió el fraude y se le oculto el nacimiento.

 El marido no podrá desconocer la paternidad si se prueba por escrito que


el sabia del embarazo de la esposa al celebrar el matrimonio o si se
presento al registro civil al levantamiento del acta y la firmo.

 contra la presunción de hijo de matrimonio no se admite otra prueba mas


la de haber sido físicamente imposible para el marido el tener relaciones
sexuales con su esposa los primeros 120 días que procedan al nacimiento.

 el marido podrá desconocer al hijo nacido después de los 300 días


contados desde la separación provisional o de que se decreto el divorcio.
Pruebas de la filiación legitima (de los hijos nacidos dentro de matrimonio)
La filiación de los hijos nacidos de matrimonio solo se prueba con la partida
de nacimiento del hijo y con el acta de matrimonio de sus padres.
A falta de actas con la posesión de estado de hijo nacido de matrimonio.

La posesión de estado de hijo se acredita:


 Nombre
 Trato
 Fama
 Diferencia de edad
Sujetos que pueden ejercer acción de desconocimiento de la paternidad son:

1.- el Marido

2.- el Tutor del marido

3.- los herederos del marido

4.- toda persona que perjudique la filiación tras la muerte del marido. No
tienen termino para ello.

 La maternidad, es un hecho cierto, del cual se puede obtener prueba


plena y se demuestra con el alumbramiento.

Excepcionalmente existirá investigación de la maternidad, cuando la madre


haya abandonado al hijo recién nacido o cuando falsamente se haya
registrado como hijo de otra mujer. (suposición)
UNIDAD XIV
ADOPCION

Definición: Es el acto jurídico por virtud del cual se crea un vinculo de filiación
entre dos personas llamadas adoptante y adoptado.
definición legal: Acto jurídico por el cual el juez de lo familiar constituye una
relación de filiación entre el adoptante y el adoptado, al mismo tiempo que
establece un parentesco equiparable en sus efectos al consanguíneo entre el
adoptado y la familia del adoptante y entre éste y los descendientes del
adoptado.

 ADOPTADO: Niño o niña o adolecente que se integra a una familia en


calidad de hijo, para recibir de esta todos los medios suficientes para su
pleno desarrollo físico, mental, social y emocional.
 ADOPTANTE: Persona o personas que culminaron favorablemente el
proceso de adopción recibiendo en el seno familiar a un niño, niña o
adolecente en calidad de hijo, a fin de brindarle los medios suficientes
para su pleno desarrollo físico, mental, social y emocional.
Por virtud de la adopción se crean entre adoptante, su familia y el adoptado
los mismos derechos y obligaciones que origina la filiación legitima entre
padres e hijos.

Desde el derecho primitivo romano hasta el derecho clásico se regularon dos


formas de adopción.

 LA ARROGATIO

 LA ADOPTIO

En la arrogatio: el arrogado sui iuris pasaba con su propia familia y patrimonio


a la potestad del arrogante.

En la adoptio: el adoptado alieni iuris entraba solo a la patria potestad del


adoptante.
 Las dos formas de adopción tenían un sustento religioso ya que los
hombres infértiles a través de la adopción aseguraban la continuidad al
culto de los dioses manes.
 Los dioses manes eran los espíritus de los ascendientes del varón que
debían ser alimentado y calentados en el hogar por la descendencia del
marido.
 En la época de Justiniano la adopción presento dos modalidades:
 La adoptio plena
 La adoptio minus plena

La adoptio plena.- en donde el adoptado de manera completa ingresaba


como un nuevo miembro del grupo familiar encabezado por el páter familias
adoptante, con todos los derechos y obligaciones de todos los que se
hallaban sometidos a dicha patria potestad.
Adoptio minus plena: en donde el adoptado no se desvinculaba de su propia
familia ni lo sustrae de la patria potestad del páter familias del grupo a que
naturalmente pertenece, los efectos se limitaban solamente a heredar al
páter familias adoptante.

 En ESPAÑA la adopción surge en el fuero real y en las 7 partidas, dichos


cuerpos legislativos reflejan la influencia del derecho romano.
 En FRANCIA el Código Civil Napoleónico implanto esta institución ya que
Napoleón pretendía a través de este artificio o institución jurídica, asegurar
la sucesión hereditaria de la dinastía imperial.
El proyecto original del código de Napoleónico proponía una forma muy
parecida a la adoptio plena romana, pero la comisión revisora altero
sustancialmente el proyecto y estableció un adoptio minus plena, limitada
únicamente a los efectos patrimoniales de alimentos y sucesión legitima entre
adoptante y adoptado.
 Nuestros códigos civiles de 1870 y 1884 aun y cuando se inspiraros en el
código Francés no reglamentaron la adopción.

 Fue hasta la ley de relaciones familiares expedida por Don Venustiano


Carranza en el año 1917 en donde se incorporo a nuestro derecho la
adopción y fue hasta el código de 1928 en que esta institución se va a
regular de una manera amplia, estableciendo este ultimo ordenamiento
que sus efectos se limitaban entre adoptante y adoptado y que el
adoptado conservaba sus vínculos de parentesco con su familia
consanguínea.

 Con las reformas de 1998 se incorporo al código civil del D.F. la figura de la
ADOPCION PLENA en donde el adoptado ingresa totalmente a la familia
del adoptante y se extingue la filiación y el parentesco entre el adoptado
y su familia original.
 Nuestra Ley de Adopción ha recibido la influencia del Código Civil del D.F.
(ahora Ciudad México) ya que regula la adopción en los mismos términos
que los hace, es decir reguila la adopción plena, quedando un solo caso
de adopción simple o menos plena en el art. 41 de la ley de adopción,
que es cuando el adoptante este casado con alguno de los progenitores
del adoptado, no se extinguirán los derechos y obligaciones y demás
consecuencias jurídicas que resultan de la filiación consanguínea

 Algunos autores consideran que la adopción es un contrato en el cual se


crean entre adoptante y adoptado los mismos derechos que existe entre
padres e hijos.

 En realidad no se trata de un contrato ya que en el mismo no se pueden


determinar clausulas elegidas.

 La adopción tiene su propio contenido social previamente establecido por


la Ley.
Quienes deben otorgar su consentimiento en una adopción.
1. El tutor del que se va a adoptar
2. La procuraduría
3. El menor de edad si tiene doce años o mas
4. El solicitante

Si el tutor y la procuraduría no quisieran dar su consentimiento para que se


verifique la adopción, deben expresar la causa por la cual no lo otorgan para
que el juez la califique, tomando en cuenta el interés superior del menor
Requisitos que debe de reunir el que pretenda llevar a cabo una adopción.

1) Mayor de 25 años
2) Estar en pleno ejercicio de sus derechos
3) Libre de matrimonio
4) Cónyuges
5) Concubinos
6) Tener 17 años mas que el adoptado
7) Tener aptitud física, psicológica y moral
8) Contar con medios económicos suficientes para proveer la subsistencia,
cuidado y educación del adoptado
Tipos de adopción:
 Adopción simple y Adopción plena
 Adopción simple.- Es la que produce efectos de filiación y de parentesco
solamente ente adoptante y adoptado, donde este ultimo conserva sus vínculos
jurídicos de parentesco con sus familias consanguíneas.

Esta adopción admite causas de revocación ya que existen legislaciones que


aun las contemplan en sus códigos.

 Adopción plena.- El adoptado ingresa como un hijo consanguíneo a la familia


del adoptante, ya que pierde los derechos, obligaciones y vínculos de
parentesco que tenia con su familia de origen.
Nuestra entidad federativa, con las reformas al código civil, código familiar y
la creación de la ley de adopción, adopto este tipo de adopción, dejando
sin efectos a la adopción simple que había antes.

Efectos de la adopción:

I. La adopción es irrevocable (una ves que quede firme la resolución que se


dicte otorgando una adopción ésta queda consumada)

II. Se crean los mismos derechos y obligaciones que en el parentesco


consanguíneo (ingresa a la familia del adoptante como un hijo consanguíneo)

III. La adopción extingue la filiación preexistente entre adoptado y sus


progenitores y el parentesco con las familias de estos ( dejan de ser sus padres,
hermanos, abuelos, tíos, primos, porque adquiere unos nuevos )
 Antes (Adopción simple) lo único que se trasmitía era el ejercicio de la

patria potestad, porque si la adopción se revocaba se volvía o regresaba

al estado anterior, ahora la adopción es irrevocable

 Existe un solo caso de EXCEPCION de adopción simple y en cuando el

adoptante este casado con alguno de los progenitores del adoptado, en

este caso no se pierde el parentesco ni la filiación con este.

 El único efecto jurídico importante que existe plena lo es, el impedimento

para contraer matrimonio, entre el adoptado y sus parientes

anteriores.(hermanos etc.)

Anda mungkin juga menyukai