Anda di halaman 1dari 96

 Los impulsos eléctricos que genera el corazón,

se propagan a los tejidos vecinos y pueden ser


registrados en la superficie de la piel.

 Este registro se conoce como


Electrocardiograma.

 El Electrocardiograma normal tiene tres ondas


visibles y diferenciables, la Onda P, el
Complejo QRS y la Onda T.
 La Onda P.
 Corresponde a la onda de
despolarización de las
Aurículas (antes de la
contracción).

 El Complejo QRS.
 Corresponde a la
Despolarización de los
Ventrículos, antes de la
contracción.

 La Onda T.
 Corresponde a los impulsos
que genera la Repolarización
de los ventrículos.
 Cuando la membrana
de una fibra se
despolariza (color
rojo), se pierde el
potencial negativo
interno y se invierte,
para convertirse en
potencial positivo
interno y negativo
externo.
 Cuando el potencial de
despolarización viaja hacia
un electrodo positivo, se
registra una onda positiva
(A).

 Cuando no hay diferencia


de potencial entre los dos
puntos del aparato
medidor, no se registra
ninguna onda (B).
 En la repolarización,
cuando la carga
negativa (externa) está
en el lado del electrodo
positivo y la carga
positiva en el electrodo
negativo y la onda de
repolarización viaja
hacia éste (C, flecha
Roja) , se registra una
onda negativa.
 Al repolarizarse toda la
fibra, se igualan las cargas y
como no hay diferencia de
potencial, la línea vuelve a
la línea de base (D).

 Si se registra el potencial de
acción en una sola fibra de
músculo ventricular, éste es
un Potencial Monofásico y
dura entre 0,25 a 0,35 seg.
 Se observa como una onda
en subida fuerte y luego una
meseta de descenso lento.

 En esa onda se encuentran


la despolarización (porción
ascendente), meseta y luego
la repolarización (descenso
hasta la línea de base).
 El Complejo QRS del
electrocardiograma
corresponde al comienzo del
potencial de acción
monofásico y la onda T
aparece al final del mismo.

 Cuando el miocardio está


completamente polarizado o
completamente
despolarizado, no registra
ninguna onda en el ECG.

 Solo se registran ondas


cuando hay flujo de
corriente de un sector a otro
del ventrículo.
 Lo primero que debe ocurrir es la despolarización
eléctrica de toda la fibra, antes que empiecen los
procesos químicos de la contracción.

 La Onda P, aparece al comienzo de la contracción


auricular y el Complejo QRS al comenzar la
contracción ventricular.

 La contracción ventricular dura hasta un poco


después de la repolarización, hasta un poco después
de la onda T.
 Las aurículas se repolarizan unos 0,15 a 0,20
seg, después de su despolarización, lo que
corresponde exactamente con la
despolarización ventricular y la onda de
repolarización auricular queda enmascarada
en las ondas del complejo QRS.

 La repolarización de las fibras ventriculares es


lenta, algunas empiezan el proceso a los 0,2 seg
mientras la mayoría lo hace a los 0,35 seg.
Por ello la onda T es larga y dura 0,15 seg.
Aunque más baja que el Complejo QRS
 El papel el ECG está previamente impreso de acuerdo
con estándares internacionales así:

 Está dividido en una cuadrícula de 1mm., en la que en


el sentido vertical, 1 cm = 10 cuadros = 1 milivoltio

 Por convención, si la onda se registra de la línea de


base hacia arriba, se habla de onda positiva y lo
contrario, de la línea de base hacia abajo es negativa.

 En el sentido horizontal 1 pulgada = 2,54 cm = 1


segundo, es decir que cada cuadro pequeño 1 mm =
0,04 seg y cada 5 mm = 0,2 seg.
 Depende de la colocación de los
electrodos. Si se colocan
exactamente encima del corazón el
QRS puede ser de 3-4 milivoltios
(que representan los 110 milivoltios
de la superficie celular).

 Cuando los electrodos se colocan en


los brazos o en las piernas, el voltaje
normal es de 1 milivoltio.

 La Onda P es por lo general de 0,1 a


0,3 milivoltios.

 La Onda T es de 0,2 a 0,3


milivoltios.
 Es el tiempo transcurrido
desde el comienzo de la Onda
P hasta el comienzo del
Complejo QRS.

 Entre el comienzo de la
estimulación de las aurículas y
comienzo de estimulación de
los ventrículos.

 El P-Q normal es de 0,16 seg.


 Cuando no es visible la onda
Q, el intervalo se llama P-R
 Es lo que dura la
contracción ventricular,
se mide desde el
comienzo del Complejo
QRS hasta el final de la
onda T.

 El intervalo Q-T normal


es de 0,35 seg.
 El papel del ECG tiene una velocidad
establecida, de 1 pulgada = 2,54
cm/seg.

 Midiendo el intervalo entre dos


complejos, se puede calcular la
frecuencia.

 La frecuencia normal de 72/min


produce un intervalo de 0,83 seg.

 Una forma de calcular la frecuencia es


dividir 300, entre el número de
divisiones de 5 cuadros. (Se parte de un
complejo QRS hasta el siguiente, se
cuentan las divisiones de 5 cuadros y se
divide 300 entre este número).
 En un segundo corre 1 pulgada =
2,54 cm = 25,4 cuadros de 1mm.

 En 60 segundos 1.524 cuadros de 1


mm.

 Tomando divisiones de 5mm =


304,8 cuadros de 5mm/minuto.

 Por ello se aproxima y se toma 300


y se divide entre el número de
cuadros de 5mm que hay entre dos
complejos.
= Frecuencia cardiaca /minuto.
 En los aparatos modernos hay una tira de
papel calibrado, que se mueve a una velocidad
predeterminada y una pluma inscriptora sobre
éste, la que puede ser de tinta, o de calor o
eléctrica.

 La pluma está conectada a un potente


electroimán que a su vez está controlado por
amplificadores electrónicos, conectados a los
electrodos que están aplicados a la piel del
paciente.
 Siendo el corazón un sincitio, cuando no hay
estímulo eléctrico, todas sus células tienen una
carga externa positiva e interna negativa.

 Cuando se produce un potencial de acción, una


parte del músculo empieza a presentar una
inversión de la carga de superficie que se
vuelve negativa, mientras el resto de la masa
sigue siendo positiva.
 Si en ese momento
conectamos un electrodo
negativo a la zona ya
despolarizada y uno
positivo a la zona aun
polarizada, se encuentra
entre los electrodos una
diferencia, que produce
una onda positiva.

 Puede ocurrir lo contrario


generando una onda
negativa.
 O que los dos electrodos
estén en la zona
polarizada o los dos en
zona despolarizada, sin
diferencia entre ellos,
por lo que no marcarán
nada.

 Las diferencias de
potencial entre
diferentes zonas del
corazón duran pocos
milisegundos, por lo
que el aparato debe ser
muy sensible y rápido.
 Todos los tejidos que rodean el
corazón conducen bien la
corriente.

 La despolarización empieza en
unas regiones del corazón y se
trasmite a otras, formando rutas
circulares de corriente.

 La corriente empieza a
despolarizar primero el tabique,
luego la punta y luego las
paredes laterales.
 Además se despolariza
primero el endocardio y
luego las paredes
externas, por lo que se
forman varias
direcciones de
despolarización en esos
sentidos.

 Las líneas de
despolarización forman
una elipse que tiene la
negatividad hacia la
base del corazón y la
positividad hacia la
punta.
 Al final la dirección de
la despolarización
cambia y es contraria,
de la punta hacia la base
por las paredes
laterales.

 Si se mide la corriente
en la superficie de la
piel, cuando la corriente
va pasando desde la
base a la punta, se
producirá una onda
positiva.
 Para poder registrar las cargas eléctricas del corazón se
utiliza un aparato llamado ELECTROCARDIÓGRAFO.

 Se trata de un Galvanómetro. Los galvanómetros son


aparatos que se emplean para indicar el paso de
corriente eléctrica por un circuito y para la medida
precisa de su intensidad.

 Suelen estar basados en los efectos magnéticos o


térmicos causados por el paso de la corriente.
 DIPOLO es un circuito causado por una carga
eléctrica positiva y una negativa.

 La corriente se dirige del lado negativo al


positivo y genera un vector.

 En el electrocardiógrafo se establecen
diferentes derivaciones bipolares, en las que se
ha asignado por convención, un polo negativo
y uno positivo.
 Se forma un circuito, en el que se
parte de un punto o polo negativo,
pasa por el galvanómetro y termina
en el punto o polo positivo.

 La corriente fluye del polo negativo


hacia el positivo, pasando por el
electrocardiógrafo.

 Por ello si la despolarización se


acerca al polo positivo nos registra
una onda positiva. Si la onda de
despolarización se aleja del polo
positivo, nos dará una onda
negativa.
 La corriente puede inicialmente
acercarse y luego alejarse (=
difásico: primero (+) y luego(-).

 En este caso el vector sería


perpendicular al eje de la
derivación.

 Siempre se establece una conexión


a tierra o masa en la pierna derecha
y otras conexiones en las que por
convención se han asignado los
polos positivos y negativos como
sigue:
 DERIVACION – I = DI
 Tiene el terminal Negativo
en el Brazo Derecho y el
Positivo en el Brazo
Izquierdo.

 DERIVACION – II = DII
 Tiene el polo negativo en el
brazo derecho y el Positivo
en la Pierna Izquierda.

 DERIVACIÓN – III = DIII


 Tiene el terminal negativo en
el brazo izquierdo y el
positivo en la pierna
izquierda.
 Es un triángulo dentro del
cual se encuentra situado el
corazón.

 Se traza entre los hombros y


el abdomen, o entre los
hombros y la cadera.

 Se considera que la conexión


del brazo equivale al hombro
(donde se conecta) y la de la
pierna a la cadera o la
cintura.
 La Ley de Einthoven dice
que:

 Si se conocen los potenciales


eléctricos de dos de las tres
derivaciones bipolares, el
potencial de la tercera se
puede averiguar, ya que el
potencial de DII es igual a la
suma de DI y DIII, teniendo
en cuenta los signos (+ o -).

 DII = DI + DIII
 En los ECG normales de las derivaciones bipolares I, II
y III, se aprecia una onda P positiva, ondas T positivas
y la parte principal del QRS también positiva.

 Por ello todas son útiles para mirar el ritmo.

 Las lesiones del músculo o del sistema de conducción


pueden presentar manifestaciones diversas en cada
derivación, por lo que deben mirarse con cuidado cada
una de ellas.
 En estas derivaciones se conectan
dos de las extremidades entre sí y se
toman como polo negativo y la otra
extremidad como polo positivo.

 Se llaman:
 aVR cuando el polo positivo está
en el brazo derecho.

 aVL cuando el polo positivo está


en el brazo izquierdo.

 aVF cuando el polo positivo está


en la pierna izquierda.

 En ellas, aVR normalmente es todo


negativo.
 En estas derivaciones, se
unen los puntos de todas
las extremidades en uno
solo que será el polo
negativo y el polo
positivo se coloca en un
solo punto o electrodo
sobre el pecho, en 6
diferentes posiciones,
llamadas V1 – V2 – hasta
V6.
 V1- 4º espacio intercostal,
linea paraesternal derecha
 V2- 4º espacio intercostal,
linea paraesternal izquierda.
 V3- entre V2 y V4 – 5º
espacio intercostal, línea
clavicular interna.
 V4- 5º espacio intercostal,
linea medio clavicular
izquierda
 V5- 5º espacio intercostal,
línea clavicular externa
(axilar anterior)
 V6- 5º espacio intercostal,
línea media axilar.
 Cada una de ellas registra el potencial eléctrico de la
musculatura cardiaca situada inmediatamente debajo
del electrodo. Son muy sensibles a las alteraciones
ventriculares y especialmente a las anteriores.

 Por lo general V1 y V2 son predominantemente


negativas, ya que el electrodo está cerca de la base del
corazón.

 En V4, V5 y V6 se ven por lo general ondas positivas,


ya que están más cerca de la punta del corazón.
 Las diferentes situaciones patológicas que
afectan el corazón pueden afectar el patrón de
transmisión del impulso eléctrico y por lo tanto
van a afectar el trazado del electro cardiograma
y pueden ser diagnosticadas analizando estos
cambios.
 EMPLEO DE VECTORES
 Los vectores se emplean como representación
de los potenciales eléctricos.
 Un vector es una flecha que marca la dirección
de un potencial eléctrico.
 La punta de la flecha está en la dirección
positiva.
 La longitud de la flecha, se pinta proporcional
al voltaje del potencial eléctrico (por
convención).
 Ejemplo: en un instante se está
despolarizando el Tabique
interventricular y la parte inicial de las
paredes laterales.

 La corriente pasa de estas áreas


despolarizadas, hacia las áreas todavía
polarizadas, produciendo flechas elípticas.

 Es mayor la cantidad de corriente que va


hacia abajo, hacia la punta del corazón,
por ello el Vector (flecha negra) lleva la
misma dirección del tabique.
 Se ha planteado que el
vector horizontal que se
dirige hacia la
izquierda, está a cero
grados (0º).

 Los vectores giran en el


mismo sentido de las
agujas del reloj.

 El vector que va hacia


abajo en forma vertical,
tiene 90º
 El vector que viaja
horizontal de la
izquierda a la derecha,
está a 180º

 El vector que se dirige


de abajo hacia arriba,
verticalmente, está a
270º o -90º

 En un corazón adulto
normal, el vector medio
del QRS es de 59º
 De acuerdo con el polo
positivo y la inclinación, cada
una de las derivaciones del
plano frontal tiene un eje
diferente así:
 D I: 0º
 DII: +60º
 DIII: +120º
 aVR: +210
 aVL: -30º (330)
 aVF: +90º
 Esto forma el Sistema de
Referencia Hexagonal.
 Según la dirección y la
magnitud de un vector
instantáneo del corazón, y
según la dirección de
registro de una derivación,
el vector tendrá una
representación en esta
derivación.

 Esto se logra proyectando


la punta del vector sobre
el eje de la derivación.
 Así una misma onda
producirá un vector
distinto en cada
derivación y tendrá una
representación positiva o
negativa en cada
derivación, y su
magnitud depende de la
dirección del vector y el
eje de la derivación.
 El voltaje registrado, dependerá
del tamaño de la proyección del
vector sobre la derivación.

 Cuando el vector está cercano a


la perpendicular de la
derivación, el voltaje registrado
será muy pequeño.

 Si la dirección del vector es la


misma de la derivación, su
voltaje se registrará
prácticamente completo.
 Un vector
momentáneo
produce una
proyección distinta
en cada derivación
al mismo momento.

 Es decir se proyecta
(con una
perpendicular )
sobre cada
derivación en forma
diferente.
 De esta manera se
puede analizar la
representación de
los diferentes
potenciales y
vectores, sobre cada
derivación, tanto de
las bipolares como
de las ampliadas de
cada extremidad.
 La primera porción
de los ventrículos que
se despolariza, es la
región endocárdica
izquierda del tabique
y rápidamente todo
el endocardio del
tabique.
 A continuación se
despolarizan los
endocardios de ambos
ventrículos.

 Finalmente se
despolariza todo el
miocardio de ambos
ventrículos hacia la parte
externa, produciendo
diferentes vectores.
 En cada
derivación un
vector positivo
inscribe en la
parte superior de
la línea de base, el
vector negativo
inscribe hacia
abajo.
 Unos 0,15 seg después de la despolarización de
los ventrículos se empieza a detectar la
repolarizacion, que dura unos 0,15 seg.

 La repolarizacion no ocurre en el mismo orden


que la despolarización. La despolarización del
tabique es más prolongada.
 Al parecer por la gran
presión que este tejido recibe
y que disminuye el riego
sanguíneo

 La despolarización empezó
en el endocardio, la
repolarización empieza por
la superficie externa de los
ventrículos, cerca de la punta
y termina en la porción
endocárdica del tabique.
 El vector de repolarizacion
se dirige hacia la punta, ya
que ésta se inicia en la
superficie apical externa,

 Como la carga es contraria


a la despolarización, el
vector tiene la misma
dirección que el de
despolarización.

 En las tres derivaciones


bipolares la onda T es
positiva.
 Ésta empieza en el nodo
sinoauricular y se
propaga a todas las
aurículas.

 Se produce un vector
con dirección hacia el
centro y hacia abajo.

 En las derivaciones
bipolares se presenta
como una onda
positiva.
 La Repolarizacion
auricular empieza en el
nodo S-A y como tiene
carga opuesta a la
despolarización, produce
una onda de carga
contraria, unos 0,15 seg
después de la
despolarización, por lo
que se sobrepone al
complejo QRS y rara vez
se puede ver.
 El vector va cambiando
rápidamente por dos razones:

 Aumento y descenso del voltaje


 aumento y disminución de la
longitud.

 Cambio de dirección del


potencial eléctrico  cambio de
dirección del vector.

 Estos cambios en el vector, se


grafican en el
VECTOCARDIOGRAMA, que
empieza en el punto cero =
reposo y regresa a él.
 En los ventrículos se forman
varios vectores y el
Vectocardiograma QRS así:

 1- Despolarización del tabique.


 2- Vector de la primera parte
de la pared de la punta
 3- Vector principal del
ventrículo izquierdo
 4- Vector principal de las bases
 5- Despolarización total y
vuelta al punto cero.
 La despolarización de
los ventrículos
producen una dirección
preponderante de los
vectores, que en un
corazón normal, es
como en la gráfica.

 Este Eje Eléctrico Medio


Ventricular o QRS
medio promedio = 59º
 El Eje Eléctrico normalmente se
determina con las derivaciones
bipolares estándar

 Hay varios métodos:

 Se determina el potencial
NETO en DI y DIII

 Se trasladan a una gráfica, con


las direcciones de DI y DIII.
 Se pintan según las
magnitudes sobre cada
eje

 Se dibujan líneas
perpendiculares en la
punta de cada vector

 La intersección de éstas
se une al punto cero

 = Vector Medio del QRS


 Otro método es:

 Se busca una derivación en la que el QRS sea


isoeléctrico

 Se busca entonces la derivación que sea perpendicular


a ésta.

 Se revisa la dirección (positiva o negativa) del QRS en


esa derivación

 Se calcula la dirección y magnitud del eje


 Normalmente el eje se
puede desviar entre
20º a la izquierda y
100º a la derecha

 Pero hay situaciones


fisiológicas y otras
anormales o
patológicas que
cambian el eje:
 1- CAMBIOS DE
POSICIÓN DEL
CORAZÓN EN EL
TÓRAX:

 Hacia la izquierda:
 Final de la
espiración
 Posición acostado
 Obesidad
 1- CAMBIOS DE
POSICIÓN DEL
CORAZÓN EN EL
TÓRAX:

 Hacia la derecha:
 Inspiración
 Posición de pies
 Personas altas y
delgadas
 2- HIPERTROFIA DE UN VENTRÍCULO:

 Porque tiene mayor masa muscular

 Porque se demora más la despolarización

  El vector se desvía hacia el lado del


ventrículo hipertrófico
 HIPERTROFIA DEL
VENTRÍCULO
IZQUIERDO

 Hipertensión arterial
 Estenosis Válvula
aórtica
 Insuficiencia Válvula
aórtica
 Cardiopatías congénitas
 HIPERTROFIA DEL
VENTRÍCULO
DERECHO

 Estenosis de la
Válvula pulmonar

 Cardiopatías
congénitas (Tetralogía
de Fallot- CIV)
 La conducción por ambas ramas del haz de
Hiss ocurre al mismo tiempo y la
despolarización de los dos ventrículos es
simultánea.

 Si se bloquea la transmisión en una rama, la


despolarización se transmite a través del
miocardio y se demora más de lo normal en
llegar al lado bloqueado.
 BLOQUEO DE RAMA
IZQUIERDA

 Como se demora más en llegar la


onda al ventrículo izquierdo, la
onda de despolarización se vuelve
más ancha y francamente
desviada a la izquierda porque
cuando se despolariza el V.I. el
V.D. está ya despolarizado (en
cero).

  El Eje se desvía mucho a la


izquierda
 BLOQUEO DE
RAMA DERECHA

 Se despolariza
primero el V.I. y luego
el V.D. por lo que el
QRS se hace más
ancho y se desvía
hacia la derecha.
 El voltaje normal del QRS de lo más alto a lo
más bajo es de 0,5 a 2 milivoltios.

 Más altos en DII y más bajos en DIII

 Si la suma de los 3 voltajes es mayor de 4 =


ECG de alto voltaje.
 ALTO VOLTAJE
CAUSADO POR
 Hipertrofia Muscular
por exceso de
sobrecarga
(Hipertensión arterial
o estenosis valvular).
 BAJO VOLTAJE DEBIDO A

 - Miocardiopatías,
 - Infartos antiguos con
disminución de masa y
lentificación en la transmisión del
impulso.
- Líquido Pericárdico por un efecto
de tipo corto circuito
 - Enfisema pulmonar por aire
como aislante.
 La duración normal del QRS es de 0,06 a 0,08
segundos. Anormal si dura más de 0,09 seg

 HIPERTROFIA O DILATACIÓN: La causa más


frecuente es una conducción prolongada, por
hipertrofia o dilatación = 0,09-0,12 seg.

 BLOQUEO DEL SISTEMA PURKINJE: se eleva


a 0,12 – 0,14seg o más. Debido a que la
transmisión por la masa muscular es más lenta.
 Por destrucción del músculo con cicatrización,
o bloqueos múltiples.

  Conducción anormal,
Cambios de dirección del eje.
 En este caso hay zonas normalmente
polarizadas y otras anormalmente
despolarizadas (permanentemente) con carga
negativa.

 La causa más frecuente es la


 Isquemia miocárdica en áreas localizadas,
por oclusión de las coronarias.

 Otras causas son:


 Traumatismos mecánicos.
 Infección de las membranas musculares.
 MANIFESTACIÓN DE LA
LESIÓN EN EL QRS:

 Una zona permanece


despolarizada  fluye
corriente negativa durante el
intervalo T-P y dependiendo
del sitio, forma un vector con
dirección.

  El intervalo T-S se traza


debajo o por encima de la
línea cero o de base
(desnivel).
 Como una parte
permanece
despolarizada el Eje se
desvía, antes de la onda
T, vuelve todo a cero y
después de
repolarizarse, reaparece
la onda negativa de la
zona lesionada.
 Cuando se ha
despolarizado todo el
miocardio cesa el flujo
de corriente (donde
termina el QRS) =
VOLTAJE CERO =
PUNTO “J”

 A partir de este punto


se miden los
potenciales.
 Se traza una línea entre
los puntos J que es el
punto de corriente cero y
se observa el nivel del
segmento T-P (para ver
supra o infra desniveles)

 El Vector Negativo de la
Lesión apunta hacia ella.
 Entre el QRS y la
Onda T.

 También se altera con


las corrientes de
lesión y se observa
desviado de la línea
cero
 ¿Qué son las ondas p, qrs y t.  ¿Cómo se expresan en grados los vectores?
 ¿Cómo se registra una onda de despolarización que viaje hacia un  Dirección de los ejes de cada derivación.
electrodo positivo?  Análisis de vectores y de potenciales registrados en cada
 ¿Cómo se registra una onda de repolarización que viaja hacia un derivación.
electrodo positivo?  ¿Cómo se registra la repolarización en el ECG?
 Entender la relación entre el potencial de acción ventricular y el  Características de la onda T.
qrs.  ¿Por qué la Onda T tiene la misma dirección que el QRS?
 ¿Cuándo se registran ondas en un ECG?  Dirección de despolarización auricular y onda P en cada
 ¿Relación entre potencial de acción y contracción? derivación.
 Ondas de repolarización auricular y ventricular.  ¿Qué es el Vectocardiograma y qué representa?
 Conocer las convenciones sobre voltaje y velocidad del ECG.  ¿Qué es el Eje eléctrico medio ventricular?
 Voltajes normales del ECG.  ¿Cómo se determina o encuentra el eje eléctrico medio del ECG
 ¿Qué es el intervalo PQ o PR y cuánto dura? estndar?
 ¿Qué es el intervalo QT y cuánto dura?  Método de la derivación isoeléctrica.
 ¿Cómo se determina la frecuencia cardiaca en un ECG y porqué?  ¿Variaciones normales del Eje cardiaco.
 Paso de corriente por el corazón durante el ciclo cardiaco  Situaciones normales y patológicas que desvían el eje a la
 Orden de despolarización de partes del corazón. izquierda.
 Concepto de Dipolo.  Situaciones normales y patológicas que desvían el eje a la derecha.
 ¿Cómo se registra un dipolo en el ECG?  ¿Cómo se desvía el eje en un bloqueo y por qué?
 Derivaciones DI, DII y DIII. Polos negativo y positivo de cada una.  ¿Cómo se ve en el ECG una hipertrofia muscular?
 ¿Qué es el triángulo de Einthoven?  ¿Qué patologías producen ECG de bajo voltaje?
 ¿Qué dice la Ley de Einthoven?  Duración normal del QRS.
 ¿Cómo se conectan las derivaciones unipolares de las  Patologías que prolongan el QRS.
extremidades aVR, aVL y aVF?  Causas de complejos QRS extraños.
 ¿Cómo se conectan las derivaciones precordiales.  Imagen y causa de la corriente de lesión.
 Localización de cada derivación precordial.  ¿Qué es el punto J?
 Para qué se usan las derivaciones precordiales?  ¿Cómo se localiza una lesión?
 ¿Qué son los vectores?
 GRUPO 1
 Isquemia coronaria y corriente de Lesión
 Infarto de pared anterior
 Infarto de pared posterior
 Infarto de otras zonas del corazón.

 GRUPO 2
 Recuperación de la trombosis coronaria
 Infarto antiguo
 Angina de pecho
 GRUPO 3
 Alteraciones de la Onda T
 Conducción Lenta
 Despolarización prolongada
 Efecto de la Digital (digoxina)

 GRUPO 4
 Taquicardia Sinusal
 Bradicardia
 Arritmia sinusal
 GRUPO 5
 Bloqueo sinoauricular
 Bloqueo Auriculoventricular Incompleto
 Bloque auriculoventricular completo

 GRUPO 6
 Bloqueo Intraventricular incompleto
 Extrasístoles en general
 Extrasístoles Auriculares
 Extrasístoles de la Unión A-V
 GRUPO 7
 Extrasístoles Ventriculares
 Taquicardia Paroxística Auricular
 Taquicardia Paroxística Ventricular

 GRUPO 8
 Fibrilación Ventricular
 Fenómeno de reentrada
 Reacción en cadena de la fibrilación
 GRUPO 9
 ECG de la fibrilación
 Desfibrilación eléctrica
 Reanimación Cardiorrespiratoria y Bombeo
Manual

 GRUPO 10
 Fibrilación Auricular
 Aleteo o Flutter Auricular
 Paro cardiaco

Anda mungkin juga menyukai