Anda di halaman 1dari 34

Lesión Cerebral

℘ Integrantes: Nayadet Gonzales


Nicolle Urrutia
Tatiana Vargas

℘ Carrera: Educación Diferencial

℘Asignatura : Alteraciones del lenguaje oral


Introducción
℘ El cerebro es uno de los
órganos más complejos y
sofisticado del cuerpo
humano y es responsable
de múltiples funciones
El daño cerebral es
cualquier afectación
(adquirida o congénita)
que implica al cerebro y que
da lugar a una alteración de
sus funciones.
Objetivos

Objetivo general
 Conocer el concepto y las características de cada una de las
áreas del desarrollo afectadas en personas que padecen parálisis
cerebral, haciendo énfasis en el área del lenguaje, exponiendo y
evidenciando esto mediante un caso real.
Objetivo específico
 Distinguir los trastornos del lenguaje asociados a la parálisis
cerebral.
 Reconocer las causas prenatales, perinatales y/o posnatales de
la parálisis cerebral.
 Identificar estrategias de intervención en el aspecto del lenguaje
para un posterior tratamiento.
 Conocer los cuadros clínicos mas frecuentes de la parálisis
cerebral.
Definición
℘ “Denominación general para englobar trastornos muy
diversos, dichos trastornos tienen en común el hecho de
significar una alteración o pérdida del control motor
secundaria a una lesión encefálica ocurrida en la etapa
prenatal o durante la primera infancia, sea cual sea el nivel
mental del niño.” (Álvaro Marchesi y César Coll, 2007)

℘ “Se considera a la parálisis cerebral como un trastorno


persistente del movimiento y de la postura causado por una
lesión no evolutiva del sistema nervioso central (SNC) durante
un período temprano del desarrollo cerebral, limitado
generalmente a los tres primeros años de vida.” (M.
Puyuelo-Sanclemente , 2001)
Incidencia
La parálisis cerebral infantil es uno de los trastornos
neurológicos mas frecuentes en niños, con una
incidencia aproximada en los países
industrializados de 2 casos/1000 niños nacidos
vivos. En los últimos años se registra un ligero
aumento de la incidencia, debido probablemente a una
mayor supervivencia de recién nacidos con bajo peso al
nacer.
Etiología

Causas
prenatales

Causas Causas
perinatales postnatales
Prenatales
℘ Enfermedades infecciosas de la madre

℘ Anoxias

℘ Enfermedades metabólicas congénitas


 Galactosemia(defecto en el metabolismo de los hidratos de carbono)
 Fenilcetonuria(defecto en el metabolismo de aminoácidos)

℘ Incompatibilidad Rh
Madre Rh negativo e hijo Rh positivo


Perinatales
℘ Anoxia y asfixia por obstrucción del cordón umbilical
℘ Anestesia excesiva y/o inoportuna
℘ Utilización de fórceps
℘ Parto demasiado prolongado
℘ Prematuridad o hipermadurez


Postnatales
℘ Infecciones como la meningitis o la encefalitis
℘ Traumatismos en la cabeza por accidentes graves
℘ Accidentes anestésicos
℘ Deshidrataciones
℘ Trastornos vasculares
℘ Intoxicaciones (anhídrido carbónico o por venenos)
La afectación de las funciones cerebrales da lugar a
toda una seria de alteraciones

•Funciones cognitivas
Desorientación, déficit de atención, problemas de memoria,
trastornos del lenguaje y la comunicación, alteraciones en el
razonamiento y las funciones ejecutivas, etc.

•Sensoriomotor
Pérdida de la marcha, trastorno del equilibrio, hemiplejia,
hemiparesia, espasticidad, etc.

•Aspectos emocionales
Abulia, depresión, ansiedad, labilidad emocional, aplanamiento
afectivo, etc

•Aspectos sociales
Incapacidad para planificar el tiempo libre, abandono de aficiones,
pérdida de relaciones sociales, etc.
•La personalidad y conducta
Pérdida de normas sociales, falta de autocontrol, desinhibición,
impulsividad, irritabilidad, agresividad, falta de iniciativa, etc

•Otros
Fragilidad, trastornos del sueño, problemas endocrinos, etc.

*Generalmente los/as pacientes con


daños cerebral presentan una
combinación de alteraciones físicas,
cognitivas, conductuales, psicológicas y
funcionales que pueden persistir toda
la vida si no son tratadas.
Clasificación de la parálisis cerebral
Según sus efectos funcionales
 La espasticidad
Se produce como consecuencia de una lesión localizada en el
haz piramidal y consiste en un incremento marcado del tono
muscular.
Contracciones Contracciones
Contracciones
musculares que
musculares que musculares aparecen o se refuerzan
existen en reposo
con el esfuerzo o la
emoción

Los músculos espásticos obedecen a la


menor excitación, son hiperirritables e
hipertónicos.
La actitud postural característica de la espasticidad es la
siguiente:

Pie de puntilla (equino)


 La atetosis
Dificultad en el control y la coordinación de los movimientos
voluntarios. Lesión localizada en el haz extrapiramidal.
Características:
Movimientos incontrolables extremados y disimétricos
Suelen existir movimientos espasmódicos incontrolados y
continuos en los miembros, la cabeza, cara, y los músculos
implicados en la fonación, la respiración, la deglución, etc.
Van de la hiperflexión a la hiperextención

El niño inconscientemente intenta limitar con estos movimientos que


interfieren en su actividad voluntaria contrayendo sus músculos , lo
que conlleva a una actitud perturbada que puede llegar a
parecerse a la del espástico.
Ataxia
Síndrome cerebeloso en el que se encuentra alterado el
equilibrio y la precisión de los movimientos.
Características
Dificultad para medir la fuerza, la distancia y la
dirección de los movimientos
Movimientos lentos, torpes, y se desvían con facilidad del
objeto perseguido
Falta de estabilidad
Desorientación espacial
Dificultad de coordinar los movimientos de los brazos
Marcha insegura y caídas permanentes.
Rigidez y temblores
 Según a la topografía Corporal

1) Monoplejia
2) Paraplejia
3) Hemiplejia
4) Tetraplejia
Trastornos asociados
Déficit de funciones cognitivas
Epilepsia
Trastornos psiquiátricos
Déficit sensoriales (visual, auditivo)
Otros: Trastornos de alimentación
Retraso de crecimiento
Osteopenia
Reflujo esófago-gástrico
Trastornos respiratorios
Trastornos del sueño
Lenguaje
Dos grandes apartados con relación al lenguaje:

 Aspectos motores del lenguaje

 Aspectos lingüísticos
Alteraciones de las funciones motoras

℘ Retraso o imposibilidad de realizar el desarrollo


normal

Habla motora

Las alteraciones en el habla motora reflejan el


problema neurológico de base
Algunas de las funciones motoras que más comúnmente están
afectadas, son:

℘ Reflejos anormales en la zona oral


Reflejos de succión, deglución, morder y náusea que pueden
estar exaltados, ser insuficientes o estar ausentes

℘ Respiración
Capacidad respiratoria insuficiente y más frecuentemente
mala coordinación

℘ Fonación
Alteraciones en la intensidad, timbre y sonoridad de la voz.
℘ Articulación
Está en función de la fuerza, precisión y coordinación de los
movimientos de la lengua, labios y maxilar.

℘ Prosodia
Exceso prosódico, habla monótona o una inadecuada
utilización del ritmo y del acentuación


Alteraciones en la función Lingüística
℘ Dificultades del individuo para acceder a la
información necesaria y procesarla.

Puyuelo [23] refiere cómo casos de PCI, con un nivel


lingüístico normal, al cabo de varios años pueden
manifestar un nivel de retraso probablemente
relacionado con un déficit de uso. A este respecto,
Rondal y Seron [24] comentan que estos niños son
peores interlocutores que los niños sin problema motor
Algunas de las alteraciones más frecuentes son:

•Desde pequeño puede haber una utilización reducida de las funciones del lenguaje y,
posteriormente, en relación con diferentes aspectos pragmáticos, con un lenguaje muy
concreto y bajo nivel de uso
En el ámbito del lenguaje, además de los síntomas motores,
puede producirse:

Inflexibilidad o impulsividad en la utilización del lenguaje:


pocas habilidades pragmáticas, conversacionales, o de variar
el discurso en función de la situación. Tendencia a utilizarlo
de forma estereotipada.

Lentitud en recuperar la información.

Lentitud en el procesamiento de la información:


dificultades de fluencia verbal y en el mantenimiento de los
turnos de comunicación
Lesiones cerebrales
• Laslesiones cerebrales producen alteraciones en del aspecto
motor–expresivo del lenguaje determinadas por una
perturbación del control de los órganos motrices
bucofonatorios, que pueden afectar :

Ejecución Disartria

Organización del Apraxia


acto motriz
Apraxia
Por apraxia entendemos la incapacidad para
ejecutar y reconocer una secuencia de
movimientos complejos aprendidos
previamente en ausencia de factores motores o
psíquicos; a causa de una lesión del sistema
nervioso central.
Existe una amplia variedad de apraxias; la
motora, oral no verbal y la del habla son las más
habituales en el área de logopedia.

Esta última, se define como la alteración


articulatoria que afecta a la capacidad de
programar la posición de los músculos
bucofonatorios implicados en la producción
voluntaria de fonemas.
Disartria
La disartria es un trastorno de la programación
motora del habla causado por una lesión central o
periférica. Los músculos implicados en el habla se ven
afectados en tonicidad, fuerza, movilidad, afectando
las características de voz, habla y respiración y los
errores articulatorios son constantes

El tipo y la gravedad de la disartria


dependerán de qué parte del sistema
nervioso se vea afectada.
Tratamiento
El tratamiento médico está dirigido a compensar el déficit,
Médico no a curar, ya que no se puede eliminar o solucionar
definitivamente la patología de base (neuropediatras,
rehabilitadores, ortopedas, traumatólogos, fisioterapeutas,
etc).

Debe estar en relación con los tratamientos específicos del


Psicopedagógi
área médica(logopedia, tratamientos de los trastornos del
co
aprendizaje, etc.).

Las intervenciones irán encaminadas a lograr el control


Psicomotor
postura1 y desarrollo motor más óptimo que permita
aumentar la autonomía
Comunicación Se requieren intervenciones especificas de habilitación y
corrección del habla, de estimulación del lenguaje, y de
estimulación de la función comunicativa

Se deben de estimular las capacidades que posee la persona


afectada desechando los contenidos del currículo a los que
Cognitivo
no puede acceder, facilitando las situaciones experienciales,
y programando las actividades en un grado de complejidad
creciente de modo que no se produzcan situaciones
sistemáticas de fracaso

Hay que prestar atención al desarrollo emocional de la


Conducta y
persona afectada propiciando un entorno estable, rico en
Personalidad
contactos y experiencias, fomentando su autonomía e
interacción social no mediada por terceros en lo posible,
entrenando habilidades de autonomía personal en todos
los órdenes y facilitando una sexualidad normalizada.
Tratamiento en los problemas del lenguaje
en la PCI
Bases del tratamiento

Aspectos metodológicos del tratamiento


Apartados del tratamiento
 Alimentación.
 Facilitación postural.
 Comunicación.
 Estrecha colaboración con la familia.
 Papel importante del juego.
 Praxias bucolinguales.
 Tratamiento del babeo.
 Respiración.
 Emisión vocal.
 Ejercicios de dicción.
 Métodos de comunicación no verbal.
Conclusión
 El educador de un alumno con P.C deberá considerar que
tiene ante él, sobre todo, a un alumno, al que debe ayudar
como a todos los demás a aprovechar al máximo sus
potencialidades de desarrollo para vivir una vida lo más
independiente, rica y feliz posible. Las NEE de estos
alumnos deben vivirse como un reto más que como un
obstáculo, como un estímulo para así mejorar día a día las
estrategias de interacción educativa utilizadas, que sin
duda, ésta metodología de autoanálisis, ayudará al
educador a convertirse en un mejor maestro, no
solamente para ese alumno sino que para todo los demás.
Bibliografía:
Desarrollo psicológico y educación. 3° edición.
Trastornos del desarrollo y necesidades educativas
especiales.
Psicología, audición y lenguaje en diferentes cuadros
infantiles. Aspectos comunicativos y neuropsicológicos.
Miguel Puyuelo Sanclemente
El tratamiento de los problemas de lenguaje en la
parálisis cerebral infantil. Miguel Puyuelo Sanclemente
Capítulo XIV. Parálisis cerebral y discapacidad
intelectual. Antonio Ruíz Bedia y Rosa Arteaga Manjón
¡Gracias por su atención !

Anda mungkin juga menyukai