Anda di halaman 1dari 17

UNIDAD XII

EL ESTADO Y LA
ECONOMIA
Papel del Estado. Su evolución.
 Las actividades que se desarrollan en un sistema
económico se conjugan en dos esferas: el sector público y
el sector privado.
 Según Adam Smith, en el sistema liberal natural, el
soberano tenía únicamente tres deberes que cumplir:
 defender a la sociedad contra la violencia o invasión de
otras sociedades (seguridad);
 establecer una recta administración de justicia;
 mantener obras y establecimientos públicos (obras
públicas).
 En rigor de verdad la abstención total del Estado y la plena
libertad en el ámbito de la economía, no llegaron a
efectivizarse nunca.
 A medida que evolucionó la actividad económica y fue
expandiéndose la industria, resultó necesario aumentar los
controles.
 Las escuelas socialistas propiciaron la intervención del
Estado, especialmente después de la crisis del 30.
 A fines del XX, una irrupción neoliberal buscó corregir los
excesos del estatismo. El mundo está siendo sacudido por
un movimiento general de liberalización: los liberales creían
que, gracias al desarrollo de la libre empresa, florecería la
sociedad civil y la función del Estado se reduciría a la de
supervisor de la evolución espontánea de la humanidad.
 Pero el mundo es testigo de una ampliación y diversificación de las
actividades del Estado y varios son los factores que han contribuido a
ello:
a) las crisis económicas que obligaron al Estado a incrementar sus gastos
para amortiguar el desempleo, a incentivar el aparato productivo
mediante la construcción de obras públicas y la asistencia a la actividad
privada;
b) las guerras que obligan a realizar gastos en armamentos y otros
materiales bélicos;
c) el avance de la legislación social y la necesidad de cobertura estatal en
educación y salud;
d) los adelantos en materia de comunicaciones y transportes, servicios que
son o eran prestados por el Estado;
e) la necesidad constante de expandir la infraestructura.
• Samuelson expresa que el Estado ha venido desempeñando un papel cada
vez mayor en las economías mixtas modernas; esto se refleja en el
aumento del gasto público, la distribución de la renta por parte del estado
y la regulación directa de la vida económica.
Composición del Sector Público.
 Los entes que componen el sector público de nuestro país son los
siguientes:
 la ADMINISTRACIÓN CENTRAL que incluye a los Ministerios y sus
dependencias, y las reparticiones de los Poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial,
 las ADMINISTRACIONES PROVINCIALES Y MUNICIPALES, con todas
sus dependencias, que se financian con fondos de sus poderes
tributarios propios y con fondos coparticipados,
 los ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, entes que poseen autonomía
decisional y se autofinancian mediante la prestación de servicios o la
percepción de algún tributo. Ej.: Banco de la Nación Argentina,
 las EMPRESAS DEL ESTADO que deben autofinanciarse con recursos
provenientes de la venta de los bienes o servicios que producen.
Funciones del Estado

 Son públicas y conocidas las funciones que ejerce el


Estado, entre las que se pueden mencionar las relativas
a:
a) seguridad,
b) salud,
c) educación,
d) empleo
e) impositiva,
f) infraestructura (obras públicas),
g) monetaria.
Diferencias de objetivos entre sector
público y privado.

 La empresa privada produce en términos de beneficios


o utilidad económica. La empresa pública en cambio,
tiene por fin satisfacer necesidades sociales, aun a
riesgo de no tener beneficios o, lo que es corriente,
produciendo pérdidas.
 Otra diferencia es que ciertos servicios (públicos) son
de financiamiento obligatorio y no se puede evitar
contribuir a través del pago de impuestos. En cambio
en el ámbito privado es opcional contratar un servicio
y, consecuentemente, pagarlo.
Financiamiento de actividades del
sector público.
 Los ingresos del sector público provienen de:
 tasa: es la percepción fija que recibe el Estado por la
prestación de un servicio, con prescindencia del
volumen utilizado (ej.: cobro de agua donde no hay
medidores);
 tarifa: es el ingreso proveniente de la venta de un
insumo o servicio, en función del volumen utilizado
(ej.: cobro por el suministro de luz);
 ingreso patrimonial: es aquel originado por la venta o
alquiler del patrimonio del Estado (ej.: venta de tierra
pública).
 Estas tres fuentes de ingresos son insuficientes
para hacer frente a las erogaciones/gastos del
sector, por lo que el Estado necesita valerse de
otros métodos de captación de recursos.
 Dichos métodos radican en:
I. la imposición de tributos,
II. las operaciones de crédito público (internas o
externas), y
III. la emisión monetaria (es un tipo de inflación).
 Los tributos e impuestos representan una apropiación de
recursos por el erario público y que implican, al mismo
tiempo, la reducción del poder de compra de las familias y
empresas; pero la comunidad vuelve a recuperar dichos
recursos bajo la forma de servicios prestados por los
distintos organismos del Estado.
 Las diversas formas de tributación pueden ser así
agrupadas:
1. impuesto indirecto: grava los actos de consumo; implica
un sobreprecio a las mercaderías negociadas (ej.: el
impuesto al tabaco sólo lo pagan los fumadores);
2. impuesto directo: grava las rentas, los ingresos o el capital
de las personas en el momento en que son percibidos por
personas humanas o jurídicas (ej.: bienes personales).
 Por vía de las operaciones de crédito, los empréstitos pueden ser:
a. de acuerdo a la procedencia geográfica del prestamista: internos
o externos;
b. en función de la personalidad jurídica del prestamista: público o
privado.
• Combinando ambos criterios los préstamos pueden ser:
 interno privado: cuando quien presta es una persona de derecho
privado y vive dentro de las fronteras del país (ej.: un banco
privado argentino le presta a un Estado Provincial),
 interno público: ej.: el Estado Nacional efectúa un préstamo a una
Provincia,
 externo privado: ej.: un banco privado extranjero le presta a una
empresa del Estado,
 externo público: préstamos de Estado a Estado.
Reinterpretación de las funciones del
Estado.

 En las décadas del 50 al 70 se creyó que los países


en vías de desarrollo no podían depender
únicamente de los mercados y del sector privado
para desarrollar sus economías.
 Como consecuencia, los gobiernos tendieron a
centralizar los recursos económicos y el proceso de
toma de decisiones, nacionalizando los servicios
públicos, compañías petroleras y diversas
industrias manufactureras (como plantas fabriles).
 Las empresas estatales fueron utilizadas como
instrumento para el otorgamiento de empleos o para
desarrollar zonas postergadas.
 Agreguemos a esto, tarifas de servicios públicos
subsidiadas (agua potable, electricidad,
telecomunicaciones, etc.) que beneficiaron a la población
de áreas urbanas, donde se encuentran las clientelas
políticas más numerosas.
 Al comenzar la década del 80 los altos déficits
presupuestarios locales, fueron poniendo de manifiesto la
necesidad de revisar las políticas anteriores, que se
traducían en persistentes procesos inflacionarios y atrasos
salariales, fenómeno que llegó a hacer tambalear
funcionarios y, hasta, gobiernos.
 El problema se vio agravado por un fuerte éxodo rural hacia los
centros urbanos, lo que incrementó la demanda de servicios
esenciales, cada vez menos eficientes, generándose una
insatisfacción colectiva.
 En términos generales, este sistema marcadamente
intervencionista desaceleraba el crecimiento, lo que debilitaba
también la estabilidad política.
 Pero muchos tipos de intervención son también esenciales para
el mejor desenvolvimiento económico y social. Entre ellos el
mantenimiento del orden público, la inversión en capital
humano, la construcción, reparación y mantenimiento de obras
de infraestructura, la protección del medio ambiente, etc.
 Entre las medidas que se tomaron para revertir este proceso,
se pueden mencionar las privatizaciones y desregulaciones.
Privatizaciones.
 Privatizar implica transferir empresas estatales al
sector privado.
 Entre las razones que se esgrimen para explicar este
proceso, se pueden mencionar:
 la insatisfacción creciente por el fracaso de las
empresas estatales en la tarea de generar crecimiento
y mejorar la calidad de vida;
 aumentar la eficiencia global de la economía a través
de la competencia;
 buscar el reequipamiento de las empresas transferidas
que no invirtieron durante años;
 contribuir a eliminar el déficit fiscal;
 incrementar los ingresos del Estado mediante
la percepción de impuestos a abonar por las
empresas privatizadas;
 reducir los niveles de burocracia estatal.
• Las privatizaciones en Argentina comenzaron
en noviembre de 1990 al transferirse ENTEL,
varios canales de TV y radio, un conjunto de
concesiones viales, Aerolíneas Argentinas,
SEGBA, SOMISA, compañías petroquímicas,
YPF, entre otras.
Desregulaciones.

 Desregular significa abolir una serie de normas que


crean verdaderos privilegios a favor de sectores
poderosos que crecen al amparo de la protección
estatal.
 La desregulación trata de liberar todas las trabas a
las relaciones económicas.
 Representa también un esfuerzo por eliminar
discriminaciones y privilegios a favor de personas o
sectores.

Anda mungkin juga menyukai