Anda di halaman 1dari 14

Enrique Mariano

Barba
1909 – 1988

Historiador,
Investigador y
Docente
Enrique Barba - Trayectoria Académica
1932-Profesor en Historia e Instrucción Cívica - Facultad de Humanidades
Universidad Nacional de La Plata
1933- Beca del Instituto de Instrucción Pública de la República Española
1934 – Doctor en Historia – Universidad de Madrid, España
Tesis : «Don Pedro de Cevallos, Gobernador de Buenos Aires y
Virrey del Río de la Plata».
1935 – Profesor en Colegio Secundario de La Plata y adscripto a Historia
Americana Contemporánea (UNLP)
1941- Profesor Titular en Historia Americana Contemporánea (U.N. La Plata)
1945- Vice-Decano Facultad de Humanidades (U. N. La Plata).
1946- Cese como Vicedecano con la intervención de la Facultad
1948- Profesor en Facultad de Filosofía y Letras (UBA)
1955- Funda la Revista Honoraria
1956- Miembro Academia Nacional de la Historia
1958-1964 Decano Facultad Humanidades (U.N. La Plata)
1962- Director Honorario del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires
1976- Presidente de la Academia Nacional de la Historia
1984 – Director del Archivo General de la Nación
Enrique Barba
Actividades Profesionales

Director del Archivo Histórico de la


Provincia de Buenos Aires (1962)

Director del Archivo General de la Nación (1984-1988)

Catalogación de los fondos existentes:


Índice de Planos y Mapas
Documentos del Ministerio de Obras Públicas,
de la Real Audiencia,
de la Cámara de Diputados,
de la Cámara de Senadores,etc.
Enrique Barba - Obra Historiográfica –Textos
•Don Pedro de Cevallos (1937)

•La misión Cavia a Bolivia (1941)

•La misión de Quiroga al norte (1941)

•El gobernador Balcarce y sus opositores (1941)

•Los jefes federales ante la separación de Jujuy (1943)

•El norte argentino y Bolivia en la época de Santa Cruz (1949)

•Cómo llegó Rosas al poder (1956)

•Rastrilladas, huellas y caminos (1956)

•Correspondencia entre Rosas, Quiroga y López (1958)

•Unitarismo, federalismo, rosismo (1972)

•En torno a la cédula grande de 1743 (1979)


Enrique Barba - Obra Historiográfica –Textos

En 1950 apareció el séptimo volumen de la


Historia de la Nación Argentina, (ANH)
donde escribió cuatro capítulos
sobre el período rosista :

«El primer gobierno de Rosas»,


«La formación de la tiranía»,
«Las relaciones exteriores con
los países americanos»
«Las reacciones contra Rosas»

Características :
•Análisis profundo de la documentación referente a Rosas.
•Exposición de los acontecimientos, señalando las razones de
los actos y los objetivos que Rosas se proponía .
•Estilo sobrio apartado de las tendencias literarias de la época.
Enrique Barba - Historia y Ciencias Sociales

la Historia y las Humanidades debían complementarse.

La Historia y la Geografía debían vincularse y articularse :


a) comprender la configuración del espacio
(Pedro de Cevallos ; Rastrilladas y rutas);
b) la convocatoria a geógrafos
( II Congreso de los Pueblos de la Provincia de Bs-As.)

c) la ocupación de la Tierra
(uso de mapas y planos para una completa percepción
de la ocupación del espacio)
Nueva Escuela Histórica

• Miembros destacados : Ricardo Levene,


Rómulo D. Carbia, Emilio Ravignani, Luis María Torres
y Carlos Heras.
• Profesionalización de la Historia
• Los miembros ocupan espacios públicos.
• Vinculaciones con el Estado Nacional.
• Estimularon dictados de seminarios
de historia e investigación.
• Creación de la Junta de Historia y de la
Academia Nacional de la Historia (1927).
• Creación de publicaciones desde la Academia.
Nueva Escuela Histórica
Rasgos historiográficos

• No dan explicaciones del presente


con el pasado.
• Investigaciones sobre Acontecimientos.
• Centralmente política.
• De grandes hombres.
• Positivistas en la Metodología
Nueva Escuela Histórica - Balance sobre aportes
-

“la Nueva Escuela Histórica, más que la primera generación de


profesionales, fue la que creó la historiografía profesional en
la Argentina…”

“ (…) la profesionalidad de la escuela


podía derivar no de su formación,
sino de la legitimación que, en ese sentido,
la sociedad local o sus elites
estaban dispuestas a concederle”

Fernando Devoto
Enrique Barba como Historiador

“… su formación dentro de la llamada Nueva Escuela Histórica se advertía en el


rigor heurístico que su talento enriqueció con interpretaciones novedosas y libradas
de posiciones apriorísticas.”

Características

Recomendación a no ajustarse a modelos estáticos para enriquecer los


análisis;

 Exhaustiva revisión bibliográfica (honestidad intelectual);

 Prioridad a las fuentes primarias (documentos reflejan la época);

Escasa referencia a obras historiográficas;

Prosa concisa y clara para difundir los avances de las investigaciones


Enrique Barba como Historiador

•Se dedicó al estudio de Rosas y su


época;
•las circunstancias de su acceso al poder;
•las motivaciones personales ;
•el significado de su política

Atendió la base económica del poder de Rosas en el mundo urbano y rural;


Estudió las vinculaciones de Rosas con distintos sectores de la sociedad;
Sostuvo que la base social de Rosas excede a los hacendados bonaerenses

Sus investigaciones sobre Rosas y su época


permiten una nueva reflexión sobre
la evolución del federalismo en la Historia
Nacional
¿Cómo llegó Rosas al poder?

La obra se inicia con los Unitarios y Federales en el Congreso de 1824; analiza el gobierno
de Dorrego; la problemática interna de la paz con el Brasil; la alianza entre Rosas y Lavalle;
los tratados firmados en el mencionado período y concluye el 6 de diciembre de 1829 con
la llegada de Juan Manuel de Rosas a la Gobernación, con las facultades extraordinarias.

Sobre Rosas :
«amasó cuantiosa fortuna y echó las bases de su futuro poder»
« Porteño hasta el meollo, fue la esperanza de los caudillos
provincianos que pensaron, ingenuamente, haber encontrado el hombre que
abatiría el predominio de Buenos Aires. No era federal y sin embargo cayó en
sus manos la bandera del partido de Dorrego» (pág.17).

«La larga andadura de los afanes con que cierta historiografía quiere preservar a Rosas
de toda adherencia poco laudable, evita proclamar enfáticamente que toda esa oligarquía fue,
antes y durante su gobierno, la piedra angular de su poder. Oligarquía, por otra parte,
que con otros nombres, o con los mismos, estando aún Rosas en la rada,
próximo a su alejamiento definitivo de la patria,
encogiéndose de hombros ante el revés de su antiguo servidor,
se enchufan en la nueva situación como si tal cosa.
¡Qué hermoso tema para el «revisionismo»!» (pág.18)
Unitarios y Federales -

Para la cosmovisión rosista,


el unitarismo representaba la imagen del conspirador con tres características :
• Tendencia aristocratizante y cosmopolita que podría vincularse con potencias
extranjeras para fines conspirativos;
•Tendencia hacia la revolución y la propagación del desorden,
• Alto grado de irracionalidad, lo que generaba una moralidad perversa y antirreligiosa.

Para la cosmovisión sarmientina.


los federales eran sinónimo de
campo=federalismo=barbarie
opuesto a ciudad=unitarismo=civilizacion.

“La división en hombre de la ciudad y hombre de las campañas es falsa, no existe (…)
La única subdivisión que admite el hombre americano español es un hombre del
litoral y hombre de tierra adentro o mediterráneo. Esta división es real y profunda “
Juan Bautista Alberdi
Los caudillos federales “convertían en fuerza propia las pasiones de las multitudes
que estimulaban, obraban en armonía con un estado social semi-bárbaro,
persiguiendo un objetivo al alcance de la inteligencia de las masas, y combatiendo el
ideal sublime de la libertad en el orden y de la unidad nacional disciplinada que no
comprendían, eran verdaderas entidades de una democracia bárbara en su estado
rudimentario, con aspiraciones a la independencia individual y local “ (Mitre).

Los unitarios “no fueron otra cosa que evadidos físicos y espirituales del país [y se
caracterizaban por…] la ausencia de ideales legítimamente nacionalistas”.
Ramón Doll

Los del grupo rivadaviano –directos precursores del unitarismo- son considerados
como “los iniciadores de una burguesía nacional, progresista y desinteresada, que se
bate contra un naciente federalismo que representa los sectores ganaderos ligados al
comercio británico”.
Sergio Bagur.

“La historia nacional del Siglo XIX resulta la larga síntesis del
enfrentamiento entre provincianos y porteños”
Enrique Barba
;

Anda mungkin juga menyukai