UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS
Ley de Creación N° 27347
ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
COMPARECENCIA
AL PROCESO
Chachapoyas, Setiembre 2015
CONCEPTO DE PARTE
Parte Procesal:
Es la persona o personas que interponen la pretensión
ante el órgano jurisdiccional y la persona frente a las que
se interpone.
“Parte en quien pretende y frente a quien se interpone”
Para Alvarado Velloso, las calidades que toda parte debe
tener son:
- Dualidad del concepto de parte (pretendiente y
resistente)
- Las posiciones duales deben enfrentarse
- Las partes deben hallarse en perfecta igualdad.
CAPACIDAD PARA SER PARTE
Es la aptitud para ser titular de la relación jurídico
procesal que se genera en el proceso y para sumir los
derechos, cargas y obligaciones que se deriven de la
realización propia del mismo.
Art 57 del CPC:
“Toda persona natural o jurídica, los órganos
constitucionales autónomos y la sociedad conyugal la
sucesión indivisa y otras formas de patrimonio autónomo,
pueden ser parte material en un proceso” en tal sentido los
sujetos de derecho son:
- El concebido
- Personas naturales
- Personas jurídicas
- Entidades no personificadas
La capacidad para ser parte (Legitimatio ad
causam) otorga al Titular derechos y deberes
procesales.
La capacidad procesal y la capacidad para ser
parte constituyen conceptos substancialmente
equivalentes. Toda persona por el solo hecho de
serlo goza de capacidad para ser parte
PERSONAS NATURALES.
PERSONAS JURÍDICAS
comienza desde su inscripción
en los registros públicos, salvo
para el caso de personas
irregulares (Art 18 CPC)
Los principios de dualidad,
igualdad y contradicción,
revisten la figura de capacidad
procesal.
CLASES DE CAPACIDAD
1. Capacidad de Goce: es la posibilidad o habilitación para
ser titular de relaciones jurídicas y es inherente a toda
persona humana sin distinción.
2. Capacidad de ejercicio: constituye la aptitud para
ejercer derechos y ser sujeto de obligaciones por un
mismo, es decir, sin ser asistido por otro individuo
CAPACIDAD PARA COMPARECER o CAPACIDAD
PROCESAL (Art 58 CPC)
La capacidad para obrar, comparecer o también
denominada capacidad procesal (Legitimatio ad
processum), consiste en el libre ejercicio de los
propios derechos y por consiguiente en la
capacidad de realizar actos jurídicos
Esta capacidad es el reflejo de la llamada
capacidad para obrar o capacidad de
ejercicio.
Es la aptitud personal reconocida por ley para
realizar válidamente en nombre propio o por
cuenta de otro las actividades procesales
Permite comparecer por sí o conferir
representación designado apoderado
judicial.
La capacidad de ejercicio se adquiere a los
18 años; sin embargo, el menor de edad
adquiere capacidad de ejercicio por el
matrimonio y para el caso de alimentos
(inc. 2 art 561 CPC, que dice: “ Ejercen representación
procesal…El padre o la madre del menor alimentista,
aunque ellos mismos sean menores de edad…”;)
Comparecencia en sentido amplio: es el
acto de presentarse alguna persona, sea
espontáneamente para deducir la
pretensión o en virtud del llamamiento de la
autoridad para la práctica de alguna
diligencia judicial.
Comparecencia en sentido restringido: es el
acto de presentarse ante los tribunales de
justicia ejerciendo una acción o defensa
EL ESTADO COMO PARTE (Art 59 CPC)
Esto es concordante con lo normado en la sétima
disposición Final que indica que se suprimen todos
los procesos judiciales especiales y privilegios en
materia procesal civil a favor del estado, gobierno
central, etc.
Entre los privilegios a los órganos estatales, aún
normados, podemos citar:
Art 413 CPC Inc. 1… “Están exentos de la condena en
costas y costos …”
Art 614 CPC “…están exceptuados de prestar contra
cautela…”
Art 616 CPC “No proceden medidas cautelares para
futura ejecución forzada…”
SUSTITUCION PROCESAL (Art 60 CPC)
Existe sustitución procesal cuando la ley habilita para intervenir en
un proceso como parte legítima a una persona ajena a la relación
sustancial controvertida, aunque jurídicamente vinculada, por un
derecho o por una obligación de garantía uno de los partícipes de
dicha relación.
Tal es el caso de la acción subrogatoria, la citación por evicción y
la acción del acreedor en defensa de los bienes prendados o
gravados en forma real contra los ataques de terceros.
Requisitos para la sustitución:
- Un proceso en trámite
- La existencia de una relación jurídica sustancial.
- Un sujeto procesal que actúa en calidad de
parte principal litigando por esa misma relación,
pero sin ser el titular activo o pasivo de ella.
- Normativa que autorice la admisión y vinculo
jurídico de derecho material que justifique o
fundamente la sustitución.
REPRESENTACION PROCESAL
INCAPACIDAD ABSOLUTA
Artículo 43 CC.- Son absolutamente incapaces:
1. Los menores de dieciséis años, salvo para
aquellos actos determinados por la ley.
2. Los que por cualquier causa se encuentren
privados de discernimiento.
INCAPACIDAD RELATIVA
Artículo 44 CC.- Son relativamente incapaces:
1. Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de
edad.
2. Los retardados mentales.
3. Los que adolecen de deterioro mental que les impide
expresar su libre voluntad.
4. Los pródigos.
5. Los que incurren en mala gestión.
6. Los ebrios habituales.
7. Los toxicómanos.
8. Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
Esta representación permite que una de las
partes pueda actuar en el a través de otra
persona debidamente autorizada para ello.
La representación puede darse en atención al
origen de la designación de 3 modos:
Legal
Voluntario
Judicial.
REPRESENTACION JUDICIAL
CURADURÍA PROCESAL (Art 61 CPC)
1. No es posible emplazar válidamente al
demandado;
2. No se establece o se suspenda la relación
procesal por incapacidad;
3. Cuando exista falta, ausencia o impedimento del
representante del incapaz, o
4. Cuando no comparece el sucesor procesal.
Un curador ad litem es la persona designada por el
juez para seguir los pleitos y defender los derechos
de un menor de un ausente o del sometido a
interdicción civil o a otra incapacidad.
El curador puede contestar la demanda sin embargo
no puede reconocer o negar los hechos expuestos
tampoco tiene facultad para allanarse, transar o
conciliar
Es un órgano de auxilio judicial no puede ser
imparcial.
REPRESENTACION LEGAL
PERSONA NATURAL (art. 63 CPC)
Es representante en el proceso quien en lugar o
nombre de una de las partes ejecuta y reciba efectos
de la gestión procesal.
Los efectos de la actuación por representación deben
producirse inmediatamente para contra el
representado.
Representación directa.
PERSONA JURIDICA (Art 64 CPC)
La persona jurídica obra necesariamente a
través de la representación que ejercen de ella
el director, gerente, o administrador, en virtud
del poder que por ley o estatuto se le asigne.
Estos representantes tienen la obligación de
probar ab initio la personería que invocan.
ACTUACION DE LAS PERSONAS JURIDICAS
Ley 26887 Art 14.
Para el caso de Asociaciones deberá presentarse el
testimonio de constitución, acta de asamblea o
reunión de socios que los haya designado.
Si la persona sobre la cual recae la representación
no se encuentra o está en conflicto de interés
respecto del procesos se puede nombrar curador
especial.
PATRIMONIO AUTONOMO (Art. 65 CPC)
“Existe patrimonio autónomo cuando dos o
más personas tienen un derecho o interés
común respecto de un bien, sin constituir una
persona jurídica.
La sociedad conyugal y otros patrimonios
autónomos son representados por cualquiera
de sus partícipes, si son demandantes. Si son
demandados, la representación recae en la
totalidad de los que la conforman, siendo de
aplicación, en este caso, el Artículo 93...”
En los supuestos de la falta, ausencia o
impedimento del representante del incapaz
son aplicables las reglas expresadas en el
artículo 66° del CPC
Entidades de derecho público (Art 69 CPC)
La personalidad jurídica del Estado está conformada
por una colectividad de órganos y organismos
públicos.
La representación está en manos de los procuradores
quienes actúan de acuerdo a lo indicado en el
decreto Ley 17537 y el art. 47 de la Constitución
Política del Perú: La defensa de los intereses del Estado
está a cargo de los Procuradores Públicos conforme a
ley. El Estado está exonerado del pago de gastos
judiciales.
REPRESENTACION
CONVENCIONAL
APODERADO JUDICIAL (Art 68 CPC)
Mediante la cual la persona que tiene
capacidad para comparecer por si al proceso
y disponer de los derechos que en él se
discuten puede conferir a otro poder para
representarla en el proceso, observando las
formalidades con las que se quiere celebrar y
las facultades que se requiere otorgar
Los apoderados deben estar en aptitud
legal para ejercer las facultades
otorgadas por si mismo dicha capacidad
debe ser entendida como una
capacidad de ejercicio.
La Facultad que se otorga debe estar
contenida en un documento o
instrumento y se presume aceptado por
el solo ejercicio que se hace de él
El poder para litigar se puede otorgar por escritura
pública o por acta ante el juez del proceso, no
requiere estar inscrito:
PODER POR ACTA PODER POR ESCRITURA
Emana de una autoridad Autorizado por notario
competente
No requiere estar inscrito
Esta destinado a realizar Precisa el tipo de
un acto jurídico facultades
FACULTADES: GENERALES Y
ESPECIALES
Se requieren FACULTADES ESPECIALES (Art 75 CPC) para
todos los actos de disposición de derechos sustantivos y
para demandar, reconvenir, contestar demandas y
reconvenciones, desistirse del proceso y de la pretensión,
allanarse a la pretensión, conciliar, transigir, someter a
arbitraje las pretensiones controvertidas en el proceso,
sustituir o delegar la representación procesal y para los
demás actos que exprese la ley.
Principio de literalidad del poder.
Las FACULTADES GENERALES (artículo 74) se aplican
para todos aquellos actos procesales que no
requieran de las facultades especiales, como v. gr.,
deducir excepciones, absolverlas; interponer
medios impugnatorios; solicitar la ejecución de
sentencia; cobrar las costas y costos; etc.
Lebih dari sekadar dokumen.
Temukan segala yang ditawarkan Scribd, termasuk buku dan buku audio dari penerbit-penerbit terkemuka.
Batalkan kapan saja.