Anda di halaman 1dari 87

ASPECTOS GENERALES CONTROL DE

SALUD NIÑO SANO


ROMINA SAVARESES MUÑOZ
ENFERMERA UNIVERSITARIA
DOCENTE UST
OBJETIVO DE LA CLASE

Identificar y planificar acciones de cuidado


integral del niño, niña y adolescente en el
marco de los programas de atención en APS
ÁREAS DE EVALUACIÓN
Evaluación
nutricional
Evaluación Alimentación
bucal

Evaluación de Desarrollo
genitales puberal

Evaluación Toma de
ortopédica presión
arterial

Evaluación Evaluación
auditiva oftalmológica
El estado nutritivo es una
condición dinámica, por lo Se debe analizar la
que su evaluación en un tendencia de las curvas
momento determinado, de crecimiento y no un
debe considerar su dato aislado.
evolución en el tiempo.
Correcta evaluación
del estado nutritivo

Anamnesis

Examen físico
Antecedentes del niño
• Edad gestacional, peso y talla de nacimiento
• Patología aguda, enfermedades recurrentes o crónicas y
tratamientos recibidos
• Uso de medicamentos (corticoides u otros)
• Peso, talla y estado nutritivo previos
• Tipo de alimentación recibida
• Actividad física: deportes, juegos
• Temperamento del niño

Antecedentes familiares
• Estado nutricional, peso, talla de padres y hermanos
• Antecedentes mórbidos: enfermedad celiaca, talla baja
• Ambiente socioeconómico y cultural: valoración del estado nutricional,
de la alimentación
• Hábitos alimentarios de la familia
• Uso del tiempo libre: ejercicio físico
Examen
físico
ASPECTO:
enflaquecido, sano,
sobrepeso, signos
carenciales o estigmas
genéticos

ANTROPOMETRÍA:
peso, talla, perímetro
craneano, circunferencia
de cintura.

El perímetro braquial y
pliegues cutáneos en
niños con sobrepeso u
obesidad permiten
estimar la composición
corporal
Las mediciones de peso y talla
se deben llevar a GRÁFICAS o
patrones de referencia
confeccionadas para evaluar el
estado nutricional
Las curvas de
crecimiento se
presentan en cuatro
gráficas estándar:
Masculino
Sexo
Femenino
Gráficas
diferentes 0 a 2 años

Edad 2 a 5 años

5 años 1 mes
a 19 años
-2 -1
P/E Mediana
+1 +2
-2 -1
T/E Mediana
Gráficas

+1 +2
-2 -1
P/T Mediana
+1 +2
-2 -1
CC/E Mediana
+1 +2
Valores de referencia
• La relación P/E es un parámetro útil para evaluar
estado nutritivo en el periodo de lactante,
especialmente de RN y lactante menor.
• No se utiliza como parámetro aislado, debido a sus
errores.
• Los falsos (+) están dados en niños pequeños, de
talla baja y con peso adecuado para la talla.
• Los falsos (-) se observan en niños de gran peso de
nacimiento (GEG) y con mal incremento ponderal.
• En estos niños el incremento de peso diario y
mensual y la relación P/T son parámetros
fundamentales para completar la evaluación del
estado nutricional.
La talla es influenciada por
La relación T/E se Este parámetro se usa la talla de nacimiento, (que
considera normal entre +2 como indicador de depende del ambiente
y -2DS, considerándose desnutrición crónica. intrauterino), por el aporte
talla baja, bajo -2DS. nutritivo y por la carga
genética familiar.

En los primeros 2 años de A partir de los 2 años la


vida el crecimiento de la talla refleja la influencia
talla, se puede frenar por genética, siendo de mayor
un mal aporte nutricional valor diagnóstico la
mantenido en el tiempo. relación de P/T para
evaluar el estado nutritivo.
Normal
+1 DS -1DS

ESTADO NUTRICIONAL Riesgo de desnutrir


P/E -1 DS -2DS

Desnutrición
<-2 DS
Niños menores de 1 año

Sobrepeso
+1 DS +2DS
ESTADO NUTRICIONAL
P/T
Obesidad
> +2DS
Normal
+1DS -1DS

Sobrepeso
+1DS +2DS

Niños mayores de 1 ESTADO NUTRICIONAL Obesidad


año P/T > +2DS

Riesgo desnutrir
-1DS -2DS

Desnutrición
<-2DS
INTERPRETACIÓN DE LAS CURVAS DE CRECIMIENTO

Los patrones de crecimiento Las ventajas de la lactancia


de los niños (as) materna desde un punto de
amamantados difieren de vista nutricional,
los patrones de crecimiento inmunológico y psicosocial
de los niños (as) han sido ampliamente
alimentados con fórmula. documentadas.
El lactante menor de seis meses alimentado con LME que califica P/T +1 DS o mayor o igual
a +2 DS

Malnutrición por exceso, con o sin riesgo y debe ser intervenido en forma especial (sin
incorporarlo, aún, al flujograma correspondiente)

La señal de llanto en el
lactante no siempre
traduce hambre, puede
indicar necesidad de La educación y
Existen lactantes con apego, sensación de
conducta alimentaria Vigilar especialmente consejería en
frío o calor, necesidad Estar muy atentos a los la introducción de alimentación a las
voraz, en esos casos se de muda, cólicos, incrementos ponderales
recomienda insistir en sólidos, insistiendo en el madres previene
flatulencia, sueño u esperados, aún más uso de preparados de conductas inseguras y
organizar horarios de otras causas; esta allá de la calificación
lactancia materna en la densidad energética y sobreprotectoras que
información debe ser por sí misma.. porciones, adecuadas y pueden afectar el
mirada de evitar los entregada
excesos innecesarios. a la edad adecuada. desarrollo de un patrón
oportunamente a la alimentario normal..
madre para evitar la
oferta excesiva de
leche.
EL LACTANTE MENOR 6 MESES CON PESO DE NCTO. ADECUADO, ALIMENTADO CON LME QUE CALIFICA P/E -1
DS

Debe ser calificado como riesgo de desnutrir y debe buscarse lo siguiente, sin incorporar aún al flujograma
correspondiente:

Evaluar situación
condicionante
sociofamiliar y del
Descartar morbilidad de Buscar dirigidamente entorno que esté
la madre (en especial de Descartar morbilidad del alteración del desarrollo afectando el crecimiento
salud mental) e niño (a). psicomotor: hipotonía, normal; lo que debe ser
hipogalactia. trastorno de deglución y abordado por el Equipo
otros. de Cabecera y en
especial por la dupla
Asistente Social –
Nutricionista.
Existen lactantes menos apetentes que
Descartado lo anterior, este niño (a) en incrementan bajo los rangos esperados,
riesgo nutricional debe ser intervenido Insistir en la importancia de considerar en aquellos casos se recomienda revisar
en forma especial, sin incorporarlo aún la curva de crecimiento y los la técnica de lactancia, asegurar
al flujograma correspondiente, incrementos absolutos de peso, dado alimentación con intervalos máximos de
considerando los siguientes aspectos: que puede ser una variante normal. 3-4 horas los primeros 3 meses y estar
atentos a cambios en el peso que
requieran otras intervenciones.

Realizar controles más frecuentes Observar la técnica de alimentación al


destinados a fomentar la lactancia pecho utilizada por la madre para
Evitar el uso de chupetes de materna y vigilar crecimiento, ANTES poder efectuar en forma práctica y
entretención, pezoneras y agüitas. de 10 días, cada 2-3 días de ser oportuna las recomendaciones
necesario, mientras se establece una necesarias para lograr una LME.
lactancia exitosa.

Si a pesar de las intervenciones


Estimular a la madre a mantener una Privilegiar la lactancia materna previas persiste el insuficiente
alimentación sana y equilibrada. exclusiva. incremento ponderal aplicar las
consideraciones del niño (a), con LME,
con P/E ≤ -2 DE.
El lactante menor de
seis meses con peso de
nacimiento adecuado,
alimentado con LME
que califica P/E –2 DE,
debe ser
diagnosticado (DNI)
como Desnutrido y
debe ser evaluado de
inmediato por Médico-
Nutricionista,
presentarlo al Equipo
de Cabecera y
derivado al nivel
secundario según
sospecha etiológica..
ÁREAS DE EVALUACIÓN
Evaluación
nutricional

Evaluación
bucal Alimentación

Evaluación de Desarrollo
genitales puberal

Evaluación Toma de
ortopédica presión
arterial

Evaluación Evaluación
auditiva oftalmológica
OTRAS CONSIDERACIONES NUTRICIONALES

En la actualidad se estima que el 25% de la población infantil mundial, padece de Anemia Ferropénica
(AF), que es la manifestación mas grave de la Deficiencia de Hierro.

El crecimiento y desarrollo del SNC es rápido durante los primeros años de vida y se requiere de hierro
para los procesos de mielinización, función de neurotransmisores monoamínicos y el metabolismo
energético neuronal y de la glía

Varios estudios de casos y control en niños demostraron una asociación constante entre la AF y el
deficiente desempeño cognitivo y conductual a largo plazo

Desde los 4 meses 1mg/kg/día hasta los 12 meses


Vitaminas D: Es una pro-hormona, que se obtiene de la dieta pero también de la piel, en un proceso que
requiere de LUV.

Los aportes recomendados son 400 UI/Kg/ día

La LM la contiene en muy pequeñas cantidades (20 UI), por lo que debe suplementarse

Los fortificantes aportan entre 93-320 UI por cada 150 ml.

En el Prematuro que recibe Fórmula fortificada el aporte varía entre 100-218

Su recomendación es hasta el año


LME
De 0 a 6 meses

Almuerzo +
postre

De 24 meses a De 6 a 11
la adolescencia meses
Almuerzo +
postre + cena

De 12 a 23 Desayuno +
meses almuerzo +
once + cena
ÁREAS DE EVALUACIÓN
Evaluación
nutricional

Evaluación Alimentación
bucal

Evaluación de Desarrollo
genitales puberal

Evaluación Toma de
ortopédica presión
arterial

Evaluación Evaluación
auditiva oftalmológica
Determinantes familiares: carga genética

Determinantes ambientales:
• Altitud en ambos sexos retarda inicio.
• Obesidad femenina = adelanto
• Niños con enfermedades crónicas, desnutrición,
obesidad extrema, privación social, otras= tardío
Telarquia: Aparición de botón mamario
(dolor normal) Grado de Tanner II
• En ambos sexos • 2 años posterior a
entre 6 y 8 años de telarquia
edad. Otra edad • Entre 8 y 14 años
derivar.
• Signos= olor axilar
Adrenarquia: Aumento de la
producción de hormonas sexuales.
Menarquia: Primara menstruación en
Maduración de la corteza suprarrenal
niñas. Grado de Tanner IV
que lleva el aumento de formación de
andrógenos.
Crecimiento
• Entre los 11 y 11 Peneano: • Posterior a cambio
años y medio. de voz y aparición
• Primero en longitud de acné.
• Segundo aumento
tamaño glande
• Tercero vello púbico
Aumento
Vello Facial
Testicular
Desarrollo en niñas Desarrollo en niños
ÁREAS DE EVALUACIÓN
Evaluación
nutricional

Evaluación Alimentación
bucal

Evaluación de Desarrollo
genitales puberal

Toma de
Evaluación
ortopédica presión
arterial

Evaluación Evaluación
auditiva oftalmológica
• La presión arterial en el niño tiene una amplia distribución
de sus valores y aumenta en forma progresiva en relación
al crecimiento y desarrollo corporal. Se utilizan las cifras
de las tablas de la Rama de Nefrología de la Sociedad
Chilena de Pediatría, adaptadas de las tablas del “National
Heart, Lung and Blood Institute” de presión arterial , junto a
la edad cronológica, el sexo y la talla. Obesidad

Historias
familiares
importantes

Elevaciones ligeras
de PA (>95p)
En los últimos años, la hipertensión arterial (HTA) en niños ha tenido un importante avance en relación a
definiciones, manejo y evolución, aunque persiste el problema de la no detección por falta en la toma de
presión en el niño. En la edad pediátrica, su prevalecía es de alrededor de un 2%, pero aumenta
progresivamente, y este incremento llega a ser muy importante en el adolescente.

La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas médicos más importantes de la medicina
contemporánea en los países desarrollados y se le ha denominado “la plaga silenciosa del siglo XXI”,
creándose el “DÍA MUNDIAL DE HIPERTENSIÓN”, que se celebra cada 17 de mayo.

A partir de los tres años de edad todos los niños y niñas, independiente de su estado nutricional deben contar
con un control de presión arterial en forma anual. Aquellos niños y niñas con necesidades especiales o que
toman medicamentos que pueden elevar la presión arterial, deben ser controlados cada vez que asistan al
Centro de Salud a controles o por morbilidad. A partir de los tres años de edad todos los niños y niñas,
independiente de su estado nutricional deben contar con un control de presión arterial en forma anual. Aquellos
niños y niñas con necesidades especiales o que toman medicamentos que pueden elevar la presión arterial,
deben ser controlados cada vez que asistan al Centro de Salud a controles o por morbilidad.
Procedimiento y conducta a seguir
MEDIDAS DE LOS MANGUITOS

Circunferencia
Edad Ancho cm Largo cm
brazo cm
RN 4 8 10
Lactante 6 12 15
Escolar 9 18 22

Adolescente o
10 24 26
Adulto pequeño

Adulto grande 16 38 44
Criterios de síndrome metabólico
Seis a diez años

Menor de un mes • Glomerulopatías


• Enfermedades del parénquima
• Trombosis de arteria renal • Coartación de Aorta
• Coartación de aorta • Estenosis de Arteria Renal
• Enfermedades congénitas
• Displasia broncopulmonar

Diez a Dieciocho años


Un mes a seis años

• Esencial
• Glomerulopatías
• Enfermedad del parénquima renal
• Estenosis arteria renal
• Estenosis de Arteria Renal
• Esencial
Dieta
hiposódica.

Actividad física
de al menos
una hora diaria

Alimentación
saludable
ÁREAS DE EVALUACIÓN
Evaluación
nutricional

Evaluación Alimentación
bucal

Evaluación Desarrollo
de genitales puberal

Evaluación Toma de
ortopédica presión
arterial

Evaluación Evaluación
auditiva oftalmológica
Consideraciones

• El examen oftalmológico es parte fundamental de los


controles de salud en la infancia.
• Evaluación clínica y periódica.
• Evaluación en cada control de salud.
• Precoz derivación a especialidad (oftalmólogo).
• El sistema visual antes de los 9 años de edad es
inmaduro y vulnerable, pero también posee la
plasticidad necesaria para corregir anomalías en
caso que se vayan presentando
• En cada control de salud
• El sistema visual antes de los 9 años en inmaduro y
vulnerable, pero también posee plasticidad para
corregir anomalías que se vayan presentando
• Anomalías graves: retinoblastoma y retinopatía.

Definición Ambliopía:
Disminución de la Agudeza Visual
< 0.6 o 20/30 o
2 líneas de diferencia optotipos en línea entre ambos ojos
Inspección externa, observar el Comportamiento al desplazarse y
tamaño y forma de la cabeza y al comunicarse con sus padres y
cara, anomalías craneofaciales u entorno: los niños y niñas con baja
orbitarias, posiciones anómalas de visión se mueven menos, tienden a
cabeza, especialmente al observar permanecer quietos en espacios
objetos pequeños de lejos (torsión abiertos, tienen caídas frecuentes y
de cuello) torpeza en los movimientos.

Antecedentes familiares de
problemas oftalmológicos:
preguntar a la familia si algún Examen de pupila, debe evaluarse
integrante presenta estrabismo, el reflejo fotomotor y la simetría de
anisometropías (requiere lentes), ambas pupilas (ausencia de
ambliopatía (ceguera secundaria de anisocoria).
un ojo), cataratas, glaucomas infantil
o enfermedades oculares genéticas.
Conformación craneofacial Conformación craneofacial y
orbitaria
Comportamiento
Rojo
pupilar

Otras
Pruebas de Test de
evaluaciones fijación Hirschberg

Cover Test
Estrabismo patológico

Pseudoestrabismo Estrabismo
fisiológico
Medir Agudeza Visual .

• Procedimiento:
• Ubicar al niño o niña a 5 metros de distancia
Mayores de
• Sentarlo a la altura de la cartilla
• Entregar indicaciones
3 años
• Realizar procedimiento con un ojo tapado y
alternar. (no apretar)
• En mayores de 3 años y
menores de 6 años
• Derivar desde 20/40 (5)
• Derivar diferencia de
agudeza entre un ojo y otro
de dos líneas (aunque un ojo
tenga 20/40 y el otro
20/25)
• En mayores de 6 años
• Derivar desde 20/30 (6)
• Derivar diferencia de
agudeza entre un ojo y otro
de dos líneas (aunque un ojo
tenga 20/30 y en el otro
20/20)
ÁREAS DE EVALUACIÓN
Evaluación
nutricional

Evaluación Alimentación
bucal

Evaluación Desarrollo
de genitales puberal

Evaluación Toma de
ortopédica presión
arterial

Evaluación Evaluación
auditiva oftalmológica
La pérdida de audición en la infancia, sin A nivel mundial la prevalencia de
intervención precoz, es una causa de Durante la infancia existen hipoacusias hipoacusia oscila, según las distintas
déficit irreversible en la comunicación y congénitas y otras adquiridas. series, entre 1 en 900 a 1 en 2500 recién
habilidades psicosociales, cognición y nacidos.
alfabetización.

Diagnóstico precoz (menor a tres meses):


La implementación temprana de Desde Julio de 2013 entró en vigencia un
tratamiento con prótesis auditivas GES de detección y tratamiento de
En preescolares y escolares se estima que bilaterales (antes de los seis meses) y un hipoacusia en prematuros, para el resto
aproximadamente un 7 a un 15% seguimiento apropiado que incluya de la población infantil, cobra especial
presenta algún déficit auditivo. calibración de los audífonos y educación importancia la pesquisa y detección
al grupo familiar permiten que niños y precoz en los controles de salud que se
niñas hipoacúsicos se desarrollen en forma realizan en APS.
similar a sus pares normoyentes o de
acuerdo con su nivel cognitivo.
Hipoausia

• Incapacidad de oír
normalmente, ya
sea de manera
permanente,
transitoria o
progresiva.

neurosensorial (falla el De conducción (anomalía


procesamiento central de en el oído externa y/o Mixta (presencia de
la señal, ya sea por mal interno que impide la concomitantes de los
funcionamiento coclear, de correcta llegada de la neurosensorial y de
la vía auditiva y/o centros onda sonora al oído conducción).
auditivos superiores), interno)
Examen
físico
Evaluación
Anamnesis

Varía según la edad del niño o la niña


Recién nacidos y lactantes

• La hipoacusia neonatal es generalmente de


origen neurosensorial.
• Un 50% tiene alguna causa genética conocida,
con un 70% de sordera no sindromática.
• Entre las causas no genéticas neonatales están
las infecciones congénitas, hiperbilirrubinemia y
medicamentos ototóxicos.
Factores de riesgo de hipoacusia en el recién nacido

• Permanencia por más de cinco días en UCI/UTI neonatal.


• Infecciones neonatales (citomegalovirus, toxoplasmosis, meningitis
bacteriana, sífilis, rubeóla, virus herpes).
• Infecciones durante el período de lactante (meningitis bacteriana o
viral). Factores de riesgo de hipoacusia en el recién nacido
• Alteraciones craneofaciales, especialmente las que comprometen
hueso temporal y pabellónauricular (Por ejemplo fisura labiopalatina).
• Peso menor a 2.000 g.
• Prematurez.
• Hiperbilirrubinemia que requirió transfusión sanguínea.
• Historia familiar de hipoacusia neursensorial.
• Uso de ototóxicos (gentamicina o furosemida).
Factores de riesgo de hipoacusia en
preescolares y escolares
• Antecedente familiar de hipoacusia.
• Retraso severo del lenguaje.
• Antecedente de meningitis bacteriana.
• Fractura de hueso temporal.
• Presencia de algún síndrome que se asocie a hipoacusia
• Uso de ototóxicos (gentamicina, furosemida o quimioterápicos).
• Uso de reproductores de música a altos volúmenes, en forma
usual.
• Otorrea intermitente indolora.
• Otitis media aguda a repetición.
Factores conductuales en
preescolares y escolares
• Necesita que le repitan palabras.
• Usa gestos para comunicarse.
• No sigue las instrucciones en la sala de clases,
según lo referido por los profesores.
• Fija la atención en los labios cuando se le habla.
• Alteración en lenguaje detectado en TEPSI de
36 meses.
 La evaluación auditiva debe incluir
una otoscopía. Para realizarla
adecuadamente debe tomar el
borde superior del pabellón auricular
(oreja) traccionándolo hacia atrás y
hacia abajo, de modo que el
conducto auditivo externo quede
recto.
 En lactantes mayores y preescolares,
se recomienda que alguno de los
padres o cuidadores tomen al niño
(imagen)
A pesar que muchas veces el examen físico de un niño o niña con
hipoacusia es normal, pueden encontrarse los siguientes hallazgos
asociados a hipoacusia:
• Colesteatoma. (Es un tipo de quiste cutáneo que se encuentra en el oído medio y
el hueso mastoideo del cráneo).
• Perforación timpánica.
• Otitis media (que persiste por más de 3 meses).
• Tapón de cerumen impactado.

Ante la presencia de factores de riesgo, descritos anteriormente


según edad, o sospecha de hipoacusia el profesional de APS
debe derivar a otorrinolaringología para estudio o si existe la
posibilidad, derivar con los exámenes ya realizados
ÁREAS DE EVALUACIÓN
Evaluación
nutricional

Evaluación Alimentación
bucal

Evaluación Desarrollo
de genitales puberal

Evaluación Toma de
presión
ortopédica arterial

Evaluación Evaluación
auditiva oftalmológica
Con alta incidencia en Hace alrededor de 20
Chile, su temprano años, se operaban 3 Es mas frecuente en el
diagnóstico y tratamiento luxaciones de cadera Afecta a 1/ 500 recién sexo femenino, la relación
permiten disminuir la semanalmente. Hoy, no se nacidos es de 6 : 1
magnitud de sus hacen más de 2 al año.
secuelas…

Existen factores de orden


Es más frecuente en la genético y mecánico que Más frecuente en los
cadera izquierda, cuando parecen contribuir al partos de podálicos.
es unilateral desarrollo de esta
patología.
D. prenatal: D. congénita
típica:
Presente ya en el momento de
nacer . Puede ser una anormalidad De aparición postnatal , es la mas
independiente o bien estar frecuente ( 95 % de los casos )
asociada a otras malformaciones
congénitas (meningocele)
Alteración del desarrollo de la cadera, puede tener distintos grados, desde una displasia del
acetábulo hasta un luxación de cadera

Factores de riesgo:
Antecedentes familiares
Sexo femenino
Presentación podálica.
Primogénitos y embarazos múltiples
Oligohidroamnios
Otros asociados: Pie Talo- Tortícolis,
metatarso varo

Habiendo antecedentes en el RN se debe solicitar ecografía entre la segunda y sexta


semana, idealmente con técnica de Graf
Maniobra de Barlow

Con el niño o niña acostado


decúbito dorsal y con las
caderas flexionadas en ángulo
recto, se apoya el pulgar en la
cara interna del muslo y el
dedo medio a nivel del
trocánter mayor. Al aducir
(aproximar a línea media) se
siente un “clic” de entrada de la
cabeza del fémur en el
acetábulo.
Maniobra de Ortolani

• Con el niño o niña acostado


decúbito dorsal y con las
caderas flexionadas en ángulo
recto, se apoya el pulgar en la
cara interna del muslo y el
dedo medio a nivel del
trocánter mayor.
• Al abducir (alejar de la línea
media) se siente un “clic” de
entrada de la cabeza del fémur
en el acetábulo.
Radiografía lactante de 3 a 6 meses

Solicitada por EU en control de lo 2 meses


Revisada por médico a los 3 meses
Tratamiento

Desde los tres meses o hasta antes del año de edad la primera
opción de tratamiento será el ortopédico ambulatorio
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Educación a los padres o cuidadores en relación a:
• El dispositivo debe utilizarse permanentemente
• El lactante debe trasportarse de preferencia en la espalda o
de frente a su madre ( sistema canguro )
• La ropa debe ser adecuada amplia para no molestar las
correas
• Retirar arné en los casos de aseo o baño del niño
• Cuando se usa yeso observar la piel del niño en busca de
posibles erosiones o trastornos circulatorios
• El niño debe dormir en decúbito ventral o dorsal
• Importancia de los controles y adhesión al tratamiento
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Anda mungkin juga menyukai