Anda di halaman 1dari 31

UNIDAD 3.

RIEGO SUPERFICIAL
Relaciones suelo – agua-planta
• Características físicas del suelo que afecta a la retención del agua
• El suelo es un sistema complejo compuesto por partículas solidas (minerales y orgánicas), agua con
sustancias en disolución y aire.
• El aire y la solución del suelo ocupan los espacios o poros comprendidos en la matriz solida.
• Las principales características físicas del suelo que afectan a la retención del agua son: Textura, Estructura y
Porosidad.

La Textura: La porción mineral del suelo esta formada por partículas que según su tamaño se clasifican en:
Arenas (de 2 a 0.05mm), limo (de 0.05 a 0.002 mm) y arcilla (inferior a 0.002mm)
• La textura de un suelo se refiere a la proporción relativa de arena, limo y arcilla que contiene.
• Dependiendo de su textura, los suelos se clasifican en arenosos, limosos o arcillosos, según predomine cada
uno de los distintos componentes.
• Un suelo es de textura franca cuando contiene una mezcla de arena, limo y arcilla en proporción equilibrada.
• El Análisis granulométrico da los porcentajes en peso de arena, limo y arcilla definidas en el triangulo de
texturas.
Relaciones suelo – agua-planta
• El agua ocupa totalmente o parcialmente los poros comprendidos entre las partículas solidas.
• Esta agua es absorbida por las raíces de las plantas, por lo que debe ser periódicamente repuesta por la lluvia
o mediante riego.
• Por lo tanto, el suelo sirve de almacén o deposito de agua.
• La capacidad del suelo para almacenar agua es uno de los principales factores que influyen en la cantidad de
agua de riego y la frecuencia de su aplicación.
• El aire ocupa el resto del espacio de los poros no ocupado por el agua.
• Según la humedad del suelo, el agua y el aire ocupan una mayor o menor proporción de los poros. Por lo
general, los poros pequeños (microporos)están ocupados por agua, mientras que el aire ocupa la mayor parte
del espacio de los poros grandes (macroporos) salvo que el suelo este saturado de agua, en cuyo caso ésta
ocupe todo el espacio poroso. Los poros de tamaño intermedio están ocupados por aire y agua en mayor o
menor proporción según las variaciones del contenido de humedad del suelo.
• Los suelos de textura arcillosa tienen un gran numero de microporos, mientras que los macroporos
predominan en los suelos de textura arenosa.
• El agua drena por gravedad en los poroso con diámetro superior a 30 micras. Los suelos arenosos drenan con
facilidad por que gran parte de sus poros tienen diámetro suficiente para permitir la salida de agua por
gravedad. De ello se deduce que los suelos arenosos retienen menor cantidad de agua que los arcillosos.
Relaciones suelo – agua-planta
Porosidad.

La porosidad de un suelo, es la fracción de volumen del mismo no ocupado por materia solida. Está
condicionada por su textura y estructura.

La densidad aparente (da) es la densidad de un suelo tal como es, incluyendo el volumen ocupado por los
poros. Es igual al peso de una muestra de suelo seco dividido por el volumen.

densidad aparente
Arenoso: 1.50 – 1.80 g/cm3
Franco arenoso: 1.40 – 1.60 g/cm3
Franco: 1.30 – 1.50 g/cm3
Franco arcilloso: 1.30 – 1.40 g/cm3
Arcilloso: 1.20 – 1.30 g/cm3

La densidad real (dr) se refiere a la densidad de las partículas solidas, y es igual al peso del suelo seco dividido
por el volumen ocupado por las partículas solidas. En todos los suelos minerales la densidad real tiene un
valor aproximado de 2.6g/cm3.
Relaciones suelo – agua-planta
Porosidad.

La porosidad o volumen ocupado por los poros se expresa como porcentaje del volumen total de suelo
mediante la formula:

𝑑𝑟−𝑑𝑎
Porosidad = . 100
𝑑𝑟

La porosidad de los suelos varia normalmente del 40 al 50%

Ejemplo:
En una muestra de suelo tomada con un cilindro metálico se conocen los datos siguientes :

Peso de la muestra de suelo seco: 81g


Volumen del cilindro: 67 cm3
Densidad real de las partículas: 2.65 g/cm3
Calcular la densidad aparente y la porosidad
Relaciones suelo – agua-planta

Solución:

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 81 𝑔


Densidad aparente= = = 1.20
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 67 𝑐𝑚3

𝑑𝑟−𝑑𝑎 2.65−1.20
Porosidad = . 100 = X100 = 54.72%
𝑑𝑟 2.65
Relaciones suelo – agua-planta

Estados del agua del suelo

Desde el punto de vista de su utilización por las plantas cabe diferenciar los siguientes estados de agua de
suelo:

Saturación:
Un suelo está saturado cuando todos sus poros están ocupados por el agua. El agua restante se drena en
forma de escorrentía. Cuando el estado del suelo saturado se prolonga, las raíces de las plantas no acuáticas
se mueren por falta de oxigeno.

Capacidad de campo:
Partiendo de lo anterior, cuando el suelo ya no pierde más agua por gravedad, se dice que está a la capacidad
de campo. En esta situación el agua ocupa los poros pequeños y el aire ocupa una gran parte del espacio de
los poros grandes.
Relaciones suelo – agua-planta
Punto de marchitamiento:

A partir de la capacidad de campo, el agua del suelo se va perdiendo progresivamente por evaporación y al
ser absorbida por las plantas. Llega un momento que las plantas ya no pueden absorber toda el agua que
necesitan y se marchitan irreversiblemente. Se dice entonces que el suelo ha alcanzado el punto de
marchitamiento. Este estado marca el limite inferior de aprovechamiento del agua del suelo por las plantas.

Determinación indirecta de la capacidad de campo y del punto de marchitamiento:

Las formulas más utilizadas están las siguientes:

Cc.: 0.48 Ac + 0.162 L + 0.023 Ar + 2.62  Formula de Peele

Cc= Humedad a la capacidad de campo, expresada como humedad gravimétrica en tanto por ciento
Ac= contenido de arcilla, expresado en %
L= contenido de limo, expresado en %
Ar= Contenido de arena expresado en %
Relaciones suelo – agua-planta

Pm: 0.302 Ac + 0.102 L + 0.0147 Ar  Formula de Briggs

Pm= humedad en el punto de marchitamiento, expresada como humedad gravimétrica en tanto por ciento
Ac, L y Ar= tienen el mismo significado que la formula de capacidad de campo

Ejemplo 1: calcular la humedad en la capacidad de campo y en el punto de marchitamiento de un suelo que


tiene la siguiente textura:
35% de arcilla, 20% de limo, 45% de arena
Solución

Cc.: 0.48 Ac + 0.162 L + 0.023 Ar + 2.62


Cc.: 0.48 (35) + 0.162 (20) + 0.023 ( 45) + 2.62 = 23.69%

Pm: 0.302 Ac + 0.102 L + 0.0147 Ar


Pm: 0.302 (35) + 0.102 (20) + 0.0147 (45)= 13.27%
RIEGO SUPERFICIAL
EL RIEGO POR SUPERFICIE ES UN SISTEMA DE RIEGO EN DONDE EL AGUA FLUYE DEBIDO A LA FUERZA DE
GRAVEDAD, UTILIZANDOSE LA SUPERFICIE DEL SUELO AGRICOLA COMO PARTE DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
DELA GUA.

• El caudal disminuye a medida que el agua avanza por la parcela regada, debido a su infiltración en el suelo.
Para que la lamina de agua infiltrada se distribuya lo mas uniformemente posible a lo largo de la parcela es
preciso diseñar y manejar el riego de tal forma que haya un equilibrio entre los procesos de avance e
infiltración del agua.

• Las perdidas de agua se producen por escurrimiento superficial y por percolación profunda.

• El escurrimiento superficial puede ocasionar problemas de erosión.

• La percolación profunda produce lixiviación de nutrientes y sales del suelo, lo que provoca un deterioro de las
aguas de drenaje cuando éstas retornan al regadío.
RIEGO SUPERFICIAL

• La geometría de la superficie del suelo (forma y tamaño de las parcelas, pendiente del terreno, rugosidad)
condicionan el escurrimiento, mientras que las características físicas del suelo (textura, estructura, porosidad)
condicionan la infiltración.

• La ventaja con respecto a otros sistemas de riego es que son de muy bajo costo de instalación y conservación.
TIPOS DE RIEGO POR SUPERFICIE
RIEGO POR INUNDACION:

EL AGUA MOJA TODA LA SUPERFICIE DEL SUELO

RIEGO POR SURCOS:

• EL AGUA FLUYE POR SURCOS PARALELOS INFILTRANDOSE POR EL FONDO Y COSTADOS DE LOS MISMOS,
SIN QUE LA SUPERFICIE DEL SUELO QUEDE MOJADA EN SU TOTALIDAD.
• LOS SURCOS PUEDEN SER CON PENDIENTE CERO (EN SURCOS CORTOS) O CON PENDIENTE DISTINTA A
CERO (SURCOS LARGOS)
• Con respecto a otras modalidades de riego por gravedad, el riego por surcos exige mayores necesidades
de mano de obra.
TIPOS DE RIEGO POR SUPERFICIE
RIEGO POR INUNDACION ADMITE DOS MODALIDADES

Riego por escurrimiento:


Las unidades de riego llamados melgas, tienen una ligera pendiente longitudinal que facilita el avance del
agua y pueden estar abiertos o cerrados en la parte inferior. En el primer caso el agua sobrante vierte a una
red de desagüe o se almacena en un embalse de donde es bombeada para regar las mismas melgas.

Riego por inundación:


Las melgas generalmente de forma rectangular o cuadrada, están bordeados de un dique o bordo que
impide la salida del agua. La nivelación con pendiente cero hace que el avance del agua sea debido
exclusivamente a la pendiente que forma la lámina del agua. Un caso especial de esta modalidad es el riego
del arroz, en donde los bordos suelen seguir las curvas de nivel y se mantiene el agua sobre la superficie
durante el ciclo del cultivo.

Desde que el agua entra a la melga o surcos, una parte de su volumen discurre por estos y el resto se va
infiltrando progresivamente a lo largo de los mismos. Para comprender mejor el movimiento del agua en el
suelo regado por superficie, cuyo proceso hidráulico es sumamente complejo, conviene dividir el tiempo de
riego en distintas fases separadas por unos momentos singulares:
TECNICAS DE MEJORA DEL REIGO POR SUPERFICIE.

Nivelación con rayo laser:


El método es mucho mas preciso y la ejecución mas rápida y económica.

Riego intermitente o por impulsos:


Cuando el surco reciba agua de forma intermitente, cuando cesa el flujo de agua , las partículas de arcilla
continúan su proceso de expansión, con lo cual disminuye el tamaño de los poros y se reduce la cantidad
de agua infiltrada.

Automatización del riego:


Es la automatización que consiste en un mecanismo que controla la apertura y el cierre de compuertas por
donde fluye el agua al compartimiento. Este se automatiza por unas válvulas eléctrica, hidráulicas o
neumáticas que controlan el flujo del agua
RIEGO POR SURCOS.

El riego por surcos es aconsejable para los cultivos sensibles al exceso de humedad en la base de los tallos
y para aquellos otros que se cultivan en hileras, tales como la PAPA, MAIZ, GIRASOL, ALGODÓN,
REMOLACHA, ETC.

En términos generales se suele empezar el riego con caudales relativamente grandes y se termina con
caudales pequeños, con lo cual se logra un avance rápido (y en consecuencia, una mayor uniformidad en la
distribución) y se reduce el escurrimiento al final de los surcos.

Hay que tener en cuenta que la velocidad de infiltración disminuye con rapidez cuando el suelo se va
saturando de agua y, por consiguiente, en esta segunda etapa el agua discurre mas en los primeros tramos
y se infiltra mas en los últimos. AGREGAR IMAGEN PG 201
SECCION DE LOS SURCOS (formas)

La sección debe ser lo suficiente amplia para conducir el caudal necesario. Los surcos estrechos y de poca
profundad admiten un caudal escaso, que influye negativamente sobre la eficiencia y uniformidad del
riego.
La forma mas común, es la sección en V, con una altura que varía sobre todo con el tipo de cultivo: para
cultivos en una sola fila por surco y espaciamiento reducido se suele dar a una altura de 20 cm, mientras
que en cultivos a mayor espaciamiento con una o dos filas de plantas por surco, se puede llegar hasta una
altura de 80 cm. Hay que tomar en cuenta que cuando se humedece la tierra, con el primer riego, se
reduce la altura.

Los surcos de poca altura requieren una buena nivelación del terreno, para evitar desbordamientos del
agua de un surco a otro.

Para suelos arcillosos, con baja velocidad de infiltración, se puede aumentar el perímetro mojado,
haciendo los surcos en forma de U, con una anchura del fondo de 20-40 cm en hortalizas y hasta 60cm en
frutales. VER FOTO PAG 202. 8.5
SEPARACION DE LOS SURCOS

La distancia entre el eje de los surcos depende de los siguientes factores:


• Tipo de suelo
• Tipo de cultivo
• maquinaria

El objetivo es asegurar que moje la totalidad de la zona radical de la planta, antes de que alcance
profundidades superiores a las previstas en el riego y existan perdidas de agua por percolación profunda.

PENDIENTE DE LOS SURCOS

La uniformidad de riego se consigue, aparte de otras consideraciones, cuando los surcos tienen la misma
pendiente en toda su longitud, pues en caso contrario se originan zonas con falta de agua y otras con
exceso, llegándose a un encharcamiento y desbordamientos del agua de un surco a otro. Además en las
zonas de mayor pendiente puede originar erosión.
La pendiente optima esta comprendida entre 0.20 y 0.50 % pudiendo llegar hasta un máximo del 2%
Cuando la parcela tiene una pendiente excesiva en sentido longitudinal, los surcos se orientan en sentido
oblicuo.
LONGITUD DE LOS SURCOS

La longitud de los surcos viene condicionada por los siguientes factores:

Economía: A medida que disminuye la longitud de los surcos aumentan las necesidades de mano de obra

Textura del suelo: En suelos con textura arenosa hay que limitar la longitud de los surcos, para evitar la
larga permanencia del agua en los primeros tramos del surco con las consiguientes pérdidas por
percolación profunda.

Cultivo: Las plantas de raíces profundas necesitan mayor dosis de riego que las raíces someras.

TABLA 1. longitudes máximas de surcos para diferentes suelos, pendientes y profundidades de agua
aplicada (FAO)
CAUDAL DE RIEGO

El caudal de cada surco se debe ajustar a la longitud y pendiente del mismo a la naturaleza del suelo. A
mayor caudal corresponde un avance mas rápido del agua en el surco. Por lo general el mayor
aprovechamiento del riego se consigue cuando el mojado del surco se hace con el avance mas rápido
posible y ello requiere utilizar el máximo caudal que no cause erosión. Una vez que el caudal ha llegado al
extremo del surco se reduce el caudal de forma que satisfaga únicamente los requerimientos de la
velocidad de infiltración y se mantiene hasta el final del riego ( caudal permanente)

Caudal máximo no erosivo:

36
Q= 𝑃

Q= caudal máximo no erosivo expresado en litros /minuto


P= pendiente del surco expresada en porcentaje

Nota: Los valores obtenidos con esta formula son adecuados para surcos de textura media y con pendiente
superior al 0.15%. En suelos arcillosos se puede aumentar el caudal y en los arenosos habrá que
disminuirlo.
CAUDAL DE RIEGO

Los valores de la velocidad de infiltración para distintos tipos de suelo son los siguientes:
EJEMPLO:

En Un tramo de surco de 40 cm de longitud y 0.75m de anchura se ha hecho un ensayo de infiltración con


un caudal de entrada de 45litros/min. Calcular la infiltración sabiendo que el caudal de salida ha sido de 30
litros/min. Calcular también el tiempo de riego y el tiempo de mojado sabiendo que las raíces alcanzan una
profundidad de 90cm y que la capacidad de almacenamiento del agua fácilmente utilizable es de
150mm/m de profundidad.

Solución :
Solución:

Calcular el caudal que se infiltra en el surco:

45 − 30 = 15 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/ min = 15 𝑋 60 𝑚𝑖𝑛 = 900 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎

Calcular el caudal que se infiltra por m2 :


𝟗𝟎𝟎 𝟗𝟎𝟎 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
= = 𝟑𝟎 . 𝒉𝒐𝒓𝒂
𝟒𝟎𝑿 𝟎. 𝟕𝟓 𝟑𝟎 𝒎𝟐

Teniendo en cuenta que 1 litro/m2 = 1 mm de altura de agua

Velocidad de infiltración = 30 mm /hora

Las plantas extraen la mayor parte del agua en los 2/3 de profundidad de su sistema radical.
Consideramos solo esta profundidad:

𝟐
Profundidad útil = 𝟗𝟎 𝒙 𝟑 = 𝟔𝟎𝒄𝒎
Almacenamiento de agua fácilmente disponible:
𝟏𝟓𝟎 𝑿 𝟎. 𝟔𝟎 = 𝟗𝟎 𝒎𝒎
Solución:

Tiempo de riego
𝒂𝒈𝒖𝒂 𝒇𝒂𝒄𝒊𝒍𝒎𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 𝟗𝟎
= = 𝟑 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔
𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒍𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟑𝟎

Se estima que el tiempo de mojado (el agua llega al final del surco) ha de ser ¼ del tiempo de riego

𝟑
Tiempo de mojado= 𝟒 = 𝟎. 𝟕𝟓 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝟎. 𝟕𝟓 𝑿 𝟔𝟎 = 𝟒𝟓 𝒎𝒊𝒏𝒖𝒕𝒐𝒔

Determinación de la longitud del surco:

AGREGAR FIGURA 8-7 CURVA DE AVANCE DEL AGUA PP 209


Solución:

Agregar tabla, pp 210

El agua ha de llegar al final del surco en ¼ del tiempo de riego. En el ejercicio anterior el tiempo de
mojado es de 45 minutos. En el grafico se toma de ordenadas el punto correspondiente a 45 minutos que
corresponde en el eje de abscisas a una longitud de surco de 125 m.
RIEGO POR INUNDACION

El terreno se divide por compartimientos cerrados, dentro de los cuales se vierte un caudal superior a la
velocidad de infiltración, quedando el agua estancada hasta que penetra en el suelo figura 8-19

La separación se hace con diques o bordos de unos 50cm de altura sobrepasando en 20 cm el nivel de la
lámina de agua. La anchura de los bordos en la corona oscila entre 40 y 450 cm. Los taludes se construyen
con una inclinación de 45 grados o mas

Existen dos formas de efectuar el riego.:

Por inundación temporal:


Se aplica una cantidad de agua equivalente a la dosis de riego y se deja en la superficie hasta que se infiltra
totalmente. Cuando el contenido de humedad del suelo se reduce a la fracción disponible por el cultivo, se
procede a dar un nuevo riego. El compartimento se encuentra inundado durante un tiempo relativamente
pequeño, que depende de la velocidad de infiltración.

El riego por inundación temporal se aplica en cultivos que toleran bien el terreno encharcado durante
algún tiempo como: forrajeras, algodón, maíz, frutales, etc. Este tipo de riego es el que se utiliza
habitualmente en el cultivo de arroz. Los compartimientos se llenan de agua hasta el nivel deseado y una
vez alcanzado ese nivel se continua el aporte de agua, pero con un caudal inferior, evacuando el exceso por
medio de vertederos.
Por inundación permanente

Este tipo de riego es el que se utiliza habitablemente para el cultivo de arroz. Los compartimentos se llenan
de agua hasta alcanzar el nivel deseado, y una vez alcanzado ese nivel se continua el aporte de agua, pero
con un caudal inferior, evacuando el exceso por medio de vertederos.

La inundación permanente requiere suelos arcillosos, con baja velocidad de infiltración o terrenos donde la
capa freática este próxima a la superficie, pues en caso contrario las perdidas de agua por infiltración
profunda disminuyen la eficiencia del riego hasta niveles no económicos.
RIEGO POR INUNDACION

En la tabla 5 se incluyen unos datos orientativos del dimensionado de compartimentos cerrados, aunque
en cada caso habrá que comprobar mediante pruebas de campo.
La topografía del terreno determinara la forma de los compartimentos

Tabla 5. pp 226

Anda mungkin juga menyukai