Anda di halaman 1dari 43

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA.

FACULTAD DE DERECHO. UNIDAD CULIACAN.

DERECHO ELECTORAL.

• MC. JOSE LUIS R. LOPEZ ENRIQUEZ.

1
10 Marzo 2018.
UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO ELECTORAL
INTRODUCCION.
En las democracias modernas los ciudadanos eligen a sus representantes a
través del voto, siguiendo un conjunto de reglas. Éstas pueden definirse como
el derecho electoral de un país determinado.

En México, las instituciones encargadas de organizar y calificar las elecciones


son robustas, complejas y con un gran número de funciones.

Este fenómeno no es gratuito, deriva del pasado autoritario de México y sobre


todo de una característica muy distintiva: la celebración periódica de
elecciones no auténticas. A partir del reconocimiento de esa realidad, y en un
esfuerzo para erradicarla, se crearon las reglas e instituciones que hoy se
encargan de garantizar la autenticidad del voto en un sentido amplio.
2
Explicar el derecho electoral mexicano no es una tarea que pueda cumplirse
fácilmente. Para los fines de este curso, no basta con adoptar un enfoque que
explique el derecho electoral como una rama del derecho público y que
señale sus fuentes y sujetos. Tampoco es suficiente el enfoque que se
concentra en describir las reglas establecidas en la legislación electoral. Es
necesario interpretarlo desde el punto de vista gramatical, sistemático y
funcional.

3
1.1. El Concepto de Derecho Electoral.
NOHLEN afirma en su obra Diccionario de Ciencia Política, Teorías,
métodos, conceptos que el Derecho Electoral puede entenderse en dos
sentidos:

En sentido estricto: como sinónimo de sufragio. Consiste en el derecho


de votar (sufragio activo) y de ser elegido (sufragio pasivo). El sufragio
activo tiene ciertos atributos o características inherentes al Estado
constitucional moderno y concretamente a las democracias
representativas, a saber: universal, igual, libre, directo y secreto.

En sentido amplio: como el conjunto de normas constitucionales, legales,


reglamentos, instituciones y principios referentes a la organización,
administración y realización o ejecución de las elecciones; la constatación
4
de validez de los resultados electorales; así como el control legal y
constitucional de los mismos a través de su impugnación.
Según COTTEREY y EMERY, en su obra " Es el conjunto día regias
destinadas a definir la cualidad del ciudadano, diferenciar los
diversos tipos de elecciones y reglamentar el desarrollo del
escrutinio”.

Por su parte, BERLIN VALENZUELA FRANCISCO, en su libro Los


sistemas electorales), define al derecho electoral como: “El conjunto de
normas que regulan el procedimiento (por medio del voto) de la
designación de los (gobernantes, que conforme a la ley deben ser
electos por el pueblo y que determinan las condiciones de su
participación a través del cuerpo electoral en las decisiones
gubernativas”.

DE MICHEL, autor del libro Droit Electoral, señala que “El Derecho
5

Electoral forma parte del Derecho público, y dentro de éste,


Para el magistrado Covarrubias Dueñas:
El derecho electoral es el conjunto de normas de derecho que
tienen como finalidad la regulación de las formas y procedimientos
a través de los cuales se transmite el poder en México (Legislativo y
Ejecutivo); el ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos
(votar, ser votado y de asociación) y de los medios de impugnación a
través de los cuales se proteja la constitucionalidad y la legalidad
de los diferentes actos y resoluciones electorales .

UBICACIÓN DEL DERECHO ELECTORAL.


El derecho electoral se ubica dentro del derecho político, en el que
predominan relaciones jurídicas entre gobernantes y gobernados.
Los contenidos del derecho político son identificados por una gran parte de
la doctrina como contenidos del derecho público. Esta área jurídica integra a
6
disciplinas tan importantes como los derechos constitucional,
administrativo, penal, fiscal y el municipal principalmente.
1.4. Objeto.
El derecho electoral se desarrolla en el marco de una democracia
representativa, como lo afirma Nohlen, entendida como la forma de
gobierno en la que la ciudadanía participa en el proceso de toma de
decisiones políticas mediante la designación e integración de un número
de representantes que deciden a nombre de sus electores.

Es un instrumento, cuyo objeto es el de constituirse en una


garantía para la democracia porque asegura certeza en el
otorgamiento de la representación popular. Además, desempeña
una función legitimadora, ya que la democracia se afianza gracias al
correcto funcionamiento de los procesos electorales (Aragón 2007, 33).
7
1.5 AUTONOMÍA DEL DERECHO ELECTORAL
El derecho electoral es autónomo porque:
a. En materia legislativa, cuenta con sus propias disposiciones,
como lo es la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así
como sus similares en el ámbito local.
b. Científica o doctrinal, puesto que ya se pueden citar
especialistas nacionales y extranjeros que aportan sus puntos de vista
respecto a diversos aspectos del campo del derecho electoral.
c. Constitucional, dado que se cuenta con instituciones específicas
para desempeñar la función electoral, como el Instituto Nacional Electoral, y
su predecesor Instituto Federal Electoral, fundado en 1990, y sus similares
en las 32 entidades federativas.
d. Terminológico, ya que existen vocablos propios de cada
especialidad, que han requerido su propia definición y tratamiento, por
ejemplo, voto activo y pasivo, distrito electoral, insaculación, escrutinio8 y
cómputo, entre otros.
e. Docente, muchísimas instituciones de enseñanza superior, se
1.5.1. AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL ELECTORAL
Por lo que toca a la autonomía del derecho procesal electoral, Enrique R.
Aftalión y José Vilanova han dividido en tres etapas o planos el
procedimiento autonómico de las disciplinas jurídicas:

1. La autonomía legislativa y jurisdiccional.


2. La didáctica, docente y profesional.
3. La autonomía científica.

El derecho procesal electoral tiene un fin y un objetivo específicos, propios o


exclusivos, de los cuales no se ha ocupado alguna otra especialidad del
derecho. La veracidad de lo dicho es evidente si se toma en cuenta el texto
del párrafo segundo, base IV, del artículo 41 de la Constitución federal, que
9
es al tenor siguiente:
“Para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de
los actos y resoluciones electorales, se establecerá un sistema de
medios de impugnación en los términos que señalen esta
Constitución y la ley. Dicho sistema dará definitividad a las distintas
etapas de los procesos electorales y garantizara la protección de los derechos
políticos de los ciudadanos de votar, ser votado y de asociación, en los
términos del artículo 99 de esta Constitución."

El texto constitucional es claro, la finalidad del proceso electoral


jurisdiccional es fines:

1. Se ha instituido el sistema electoral de medios de


impugnación para otorgar definitividad a cada una de las etapas en
que se divide el procedimiento electoral federal, de tal suerte que si la
10
impugnación no se hace a tiempo, se extingue por caducidad la acción
impugnativa y el acto o resolución, por regla adquiere definitividad, no
2. La segunda finalidad del derecho procesal electoral es garantizar
que todos los actos y resoluciones de las autoridades se ajusten
invariablemente al principio de legalidad.

Flavio Galván Rivera lo define de esta manera:


“Derecho procesal electoral es la rama del derecho público que tiene
por objeto inmediato, directo y exclusivo, al proceso electoral”.

Por proceso electoral se entiende al conjunto sistematizado de actos


de las partes interesadas (actor o impugnante, autoridad responsable,
tercero interesado y coadyuvante), de los terceros ajenos a la relación
sustancial y del correspondiente órgano estatal jurisdiccional
(Tribunal Electoral del orden federal o local), cuya finalidad consiste
en resolver, mediante la aplicación del derecho, los conflictos
11
jurídicos de intereses de trascendencia político electoral, calificados
por la pretensión del actor y por la resistencia de la autoridad
1.6. Fuentes del derecho electoral
Las fuentes del derecho electoral son las situaciones reales, las formas o el
lugar de donde éste surge, en sus diversas manifestaciones de doctrina,
legislación, resolución jurisdiccional y jurisprudencia.

Las principales fuentes son:


1.6.1. Fuentes reales.
Son los problemas socio jurídico o situaciones de la realidad que generan la
creación del derecho; acontecimientos y hechos que provocan, la necesidad de
nuevas reflexiones doctrinarias, nueva legislación y nuevas resoluciones
jurisdiccionales. Son los problemas reales que nos inducen a reflexionar y crear
normas jurídicas.

1.6.2. Fuentes formales.


Son las formas o procesos mediante los cuales se crea el derecho electoral. Son
12

fuentes formales de esta especialidad, el proceso de la investigación jurídica, el


1.6.3. Fuentes históricas.
Son los documentos y precedentes que se requieren para la creación
del derecho. Entre las fuentes históricas más importantes del derecho
electoral destacan los libros, los archivos, los artículos, las leyes derogadas, la
jurisprudencia superada, las resoluciones jurisdiccionales impugnadas y
revocadas, los informes técnicos jurídicos, etcétera.

1.6.4. Doctrina
Corresponde a la investigación de cada época sobre la transición a la
democracia cuando la investigación sobre el derecho electoral cobre
un renovado interés entre la doctrina. Con anterioridad, las obras
dedicadas al derecho electoral se centraron en la descripción y
análisis jurídico de las disposiciones electorales, a modo de
compilaciones o códigos.
13
Actualmente, en la última década, en la consolidación de del modelo
constitucional mexicano, los trabajos de temática electoral se han ampliado a
1.6.5. Principios generales del Derecho Electoral.
Son aquellos que atañen al contenido de fondo o sustantivo de esta rama de la
ciencia jurídica y normativa, pudiéndolos identificar con los principios
generales propiamente dichos

El Derecho Electoral ha desarrollado una serie de principios propios, que son


inherentes a su naturaleza y que informan todo el ordenamiento electoral.

Dentro de esta perspectiva, los procesos electorales están regidos por una serie
de principios que son indispensables para su normal desarrollo y para que, en
última instancia, se respete y haga realidad el principio democrático.

Los principios electorales tienen una doble finalidad: sirven no sólo


para interpretar normas, sino también para alcanzar proyección
normativa: 14

a. Elecciones libres, auténticas y periódicas.


c. Garantía del financiamiento público de los partidos políticos.
d. Campañas electorales en las cuales prevalezca el principio de equidad.
e. Organización de las elecciones a través de un organismo público y
autónomo.
f. Certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad como
principios rectores del proceso electoral.
g. Control de la constitucionalidad y legalidad de los actos y resoluciones
electorales.

Los principios electorales se rigen por criterios objetivos que proporciona el


propio Derecho

15
1.7. Los Sujetos Electorales
Esta lección, se enfoca a estudiar a los sujetos del derecho electoral mexicano:
a. Los Ciudadanos o electores.
b. Los Partidos Políticos.
c. Los candidatos a puestos de elección popular
d. Los representantes de los candidatos y partidos políticos.
e. particularmente se enfatiza en los ciudadanos y los partidos políticos. Otros
sujetos de derecho electoral que también se mencionan en esta lección son:
las agrupaciones políticas nacionales, los observadores electorales, las
autoridades públicas, concesionarios y permisionarios de la ley, los
extranjeros y/ o personas físicas o morales sancionables por el régimen
administrativo sancionador.
f. Las autoridades electorales administrativas.
g. Las autoridades electorales jurisdiccionales.
16
h. El ministerio público facultado para conocer de delitos electorales.
1.7.1. Derechos Políticos.
El derecho político descansa parcialmente en el derecho
constitucional, como lo retoma Luis Sánchez Agesta: “La expresión
derechos políticos corresponde a una terminología científica que no encuentra,
normalmente, correspondencia en los textos escritos”.

Con la constitucionalización de los derechos humanos, se ha


privilegiado la existencia de estos derechos, toda vez que forman parte
de la naturaleza humana.

Luigi Ferrajoli nos propone una definición formal del concepto de


derechos fundamentales:
Son todos aquellos derechos subjetivos que corresponden
universalmente a —todos— los seres humanos en cuanto dotados del
status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar:
entendiendo por derecho subjetivo cualquier expectativa positiva17(de
prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por
una norma jurídica: y por status, la condición de un sujeto, prevista
En este sentido, los derechos políticos en general no sólo se refieren a
los derechos de los ciudadanos de votar, ser votados, de asociación y
de afiliación política, como lo establecen las fracciones I, II y III del artículo
35, así como el párrafo segundo de la base I del artículo 41 de nuestra carta
magna, sino también a los derechos que tiene todo individuo para
intervenir en actividades que se encuentren relacionadas con el
Estado en el ejercicio de la función pública:

1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y


oportunidades:
a) De participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por
medio de representantes libremente elegidos;
b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por
sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de
la voluntad de los electores, y 18

c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones


2. La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a
que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad,
nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o
condena, por juez competente, en proceso penal.

La reforma electoral federal de 1996 y la de 2011, elevaron al texto de la ley


suprema de la Unión la protección de estos derechos fundamentales al
disponer en su artículo 99, que corresponde al Tribunal Electoral del Poder Judicial
de la Federación, la facultad de conocer y resolver, en forma definitiva e inatacable,
sobre: “Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos
político-electorales de los ciudadanos de votar, ser votado y de afiliación
libre y pacífica para tomar parte en los asuntos políticos del país”.

Como lo afirma Flavio Galván Rivera, este precepto, no constituye sino una
garantía de eficacia de los correlativos derechos y deberes del ciudadano,
incorporados al texto constitucional merced a la propia reforma, que
19
abarcó el texto de la fracción III de los artículos 35 y 36 de la carta magna,
al disponer que es prerrogativa del ciudadano mexicano asociarse individual y
1.7.1.1. El sufragio.
Para referirse al sufragio como un derecho político-electoral, pero también
como una obligación ciudadana cuyo ejercicio beneficia a la democracia, es
necesario tomar en cuenta su génesis, concepto y múltiples características
definitorias, además de describir su regulación constitucional y legal, y tener la
posibilidad de estudiar las condiciones actuales del sufragio, respecto a su
obligatoriedad en el derecho electoral mexicano y los retos que enfrenta.

Según la Real Academia de la Lengua Española, el término proviene de la voz


latina suffragĭum, que significa “ayuda, favor o socorro” (RAE 2001,2106),
y lo define en un sentido restringido como

“Aquel en que se reserva el derecho de voto para los ciudadanos que reúnen
20
ciertas condiciones”.
En un sentido universal se le define como “aquel en que tienen derecho
a participar todos los ciudadanos, salvo determinadas excepciones”.

En el diccionario electoral del Instituto Interamericano de Derechos


Humanos, Centro de Asesoría y Promoción Electoral, se define como:
El sufragio es, además, un derecho personal ─aunque ejercido
corporativamente ─ de carácter funcional, una función, pues a través
del mismo se procede a determinar la orientación de la política
general, ya sea mediante la designación de los órganos representativos,
ya sea mediante la votación de las propuestas que sean sometidas a la
consideración del cuerpo electoral (IINTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS/CAPEL 2003, 1208).

Mientras que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SUPREMA


CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN) señala que el sufragio “es el
21
derecho político de los ciudadanos de participar en los asuntos
públicos, directamente o por medio de representantes. Se trata, por
El vocablo sufragio, aunque comúnmente se utiliza como sinónimo de voto,
“sólo se produce cuando materialmente y en forma voluntaria, se
introduce la boleta electoral en la urna respectiva” (Dosamantes 2000,
309). En tal sentido, la actividad que desarrolla el elector cuando vota,
la acción de emitir el voto configura un acto de voluntad política que
deriva del previo derecho subjetivo de sufragio […] formaliza la propia
voluntad u opinión en orden a una decisión colectiva (IINTERAMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS/CAPEL 2003, 1245).

22
1.7.1.2. El Sufragio Activo y el pasivo
Como puede observarse, votar o sufragar, también llamado “voto activo”,
constituye: “un derecho subjetivo público por una parte y por la otra
una obligación […] implica la potestad o facultad del ciudadano de
participar en la designación de los titulares de los órganos primarios
del Estado” (Huber Olea 2006, 90-1), para el ciudadano mexicano que cumpla
con las calidades legales para ejercerlo. Esas cualidades son, en general, la
ciudadanía, que se traduce en alcanzar la mayoría de edad y tener un modo
honesto de vivir, así como otros requisitos de carácter formal, como estar
inscrito en la lista nominal de electores y contar con la credencial para votar
con fotografía.

23
Voto Pasivo.- Asimismo, al derecho consistente en poder ser votado
para ocupar cargos de elección popular se le denomina también
“voto pasivo”. Su tutela como derecho fundamental implica no sólo
que alguien puede ser postulado para cargos de esa naturaleza
─siempre y cuando se cumpla con las calidades exigibles por la ley─,
sino que tiene dos vertientes más. La primera es el acceso y desempeño del
cargo de elección popular; la segunda consiste en el derecho de los ciudadanos
(cuerpo electoral) que ejercieron su voto a favor de la persona que triunfó en
la elección.

1.7.2. Deberes políticos.


La naturaleza jurídica dual del sufragio es inseparable del proceso
democrático y se traduce, como se ha visto, en que además de
24
sufragar o votar hay un derecho y una obligación, pues la emisión
del voto es un derecho per se y una obligación, en tanto que no supone
El derecho al sufragio también se manifiesta, por un lado, en poder
elegir a representantes (voto activo) y, por el otro, en ser votado para
cargos de elección popular (voto pasivo) cuando se cumplan las calidades
que exige la legislación lo largo de la evolución normativa del sufragio en el
país ha prevalecido, de facto, la postura de considerarlo más como un derecho
o prerrogativa que como un deber u obligación del ciudadano que fortalece la
democracia mexicana; esto, a pesar de que desde de la norma constitucional de
1857 se reguló el sufragio como prerrogativa y obligación al mismo tiempo.

25
1.8. Democracia: directa, representativa y semidirecta
Como es bien sabido, la palabra democracia es griega. Significa literalmente
poder (kratos) del pueblo (demos).

Los dos elementos conceptuales fundamentales de la democracia


también son helénicos: 1) el de isonomía (igualdad legal) y el de eleuthería
(libertad).

Estos dos elementos, la igualdad y la libertad, son las columnas que


soportan la democracia política. Si no hay libertad ni igualdad
simultáneamente, no hay democracia.

El constitucionalismo —como explica Karl Loewenstein— culmina con la


democracia constitucional. La democracia constitucional es un
sistema político bajo el que la totalidad del “pueblo” —organizado
26

como electorado y movilizado para la acción política por los


En este mismo sentido, Maurice Duverger dice que: “La elección es el
procedimiento utilizado por las democracias liberales para la
designación de los gobernantes, en oposición a la herencia, a la
cooptación o a la conquista violenta, que son los medios autocráticos”.

1.8.1. La democracia Directa,

Tuvo sus orígenes en Grecia. A partir de las revoluciones democrático-


liberales de los Estados Unidos y de Francia se fue extendiendo rápidamente a
los demás países.

Se basa en el principio del autogobierno (las funciones gubernativas


son ejercidas por todos los ciudadanos). Es característica de las
27
sociedades antiguas en donde el Pueblo se reunía en Asambleas
generales tomando decisiones políticas trascendentales funcionando
1.8.2. La democracia Semidirecta.

En el constitucionalismo democrático moderno las formas de democracia


semidirecta se conciben como instrumentos no para sustituir sino para
complementar las instituciones de la democracia representativa.

Estos institutos de democracia semidirecta —como explica Martínez


Sospedra— surgen para evitar que las instancias representativas, y
especialmente el Parlamento, adquieran la condición de monopolistas
de la representación y se conviertan en protagonistas únicas de la
formación de la voluntad del Estado.

28
Los institutos de democracia directa y semidirecta son, en principio,
cinco: el referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular, la
revocación (recall) y la avocación.

Los institutos de democracia directa y semidirecta son, en principio,


cinco:

a. El referéndum, El referéndum es el más empleado de los


procedimientos de la democracia semidirecta. Consiste en someter al
pueblo la sanción de una ley, que se otorga o niega en razón de una
votación a la que son llamados todos los electores y cuyo principio
de decisión es el fijado por la ley.

El referéndum supone transferir a los electores la decisión sobre la


29
conveniencia de una ley, recae necesariamente sobre un texto
normativo, ordinariamente sobre un texto deliberado y votado por
b. El plebiscito. Para Martínez Sospedra el plebiscito consiste en
trasladar al cuerpo electoral la adopción definitiva de una resolución
política, que puede recaer sobre una cuestión, un texto no legislativo,
una política determinada o una persona. Pero el mismo autor reconoce
que, no obstante esa diferenciación, existe el obstáculo de que en el lenguaje
político ordinario “plebiscito” tiene connotaciones peyorativas y suele usarse
como sinónimo de procedimiento dirigido a obtener la aclamación popular de
un líder.

c. La iniciativa popular. Es una modalidad del acto que da inicio al


procedimiento legislativo y consiste en que la formulación de un
texto que genera el deber del Parlamento de deliberar sobre él, es
entregado a una fracción más o menos amplia del cuerpo electoral.
30
d. La revocación de mandato o recall. Consiste en la desposesión del
mandato parlamentario por decisión de los electores del
correspondiente distrito electoral. Presupone una elección mayoritaria en
distrito electoral reducido. De frecuente uso en la esfera local de Estados
Unidos, no ha tenido recepción en México, a pesar de existir propuestas
legislativas.

e. La avocación. Hace referencia a la atribución de un órgano


concreto por otro superior. Consiste en la facultad del cuerpo
electoral, normalmente de una fracción del mismo, de atraer a la
decisión del mismo cuerpo electoral la sanción de una ley.
31
1.8.3. La democracia Indirecta o representativa.

La democracia indirecta subyace en los principios de la teoría de la


representación. Representación, lo que significa, según Leibholz, “hacer
presente y operante algo que no está realmente presente y no es, por
consiguiente, actuante”; la representación hace posible y actualiza a
un ser invisible.

Aquí la actividad política del Pueblo no se desarrolla directamente,


sino a través de sus representantes. Se da principalmente por el
crecimiento Poblacional y Territorial, lo que dificulta la actividad
Estatal. La genuina acción de la representación política es hacer posible y
legitimar un orden de competencias para llevar a la realidad la voluntad
32
general.
La democracia descrita por Weber (1991) tiene que ver con un sistema
político que proporciona elecciones periódicas para el cambio de
gobernantes, permitiendo la participación de la mayor parte de la
población para influir en la toma de decisiones mediante la elección
de los gobernantes para que ocupen un cargo público (Lipset, 1987).

Para J. J. Rousseau, democracia y representación son términos


incompatibles. La soberanía no puede ser representada por la misma razón
de que no puede ser enajenada; consiste, esencialmente, en la voluntad
general, que no puede ser representada.

De esta manera, la democracia indirecta o representativa afirma que la


nación se hace representar para poder funcionar. El gran número de
ciudadanos de los países modernos hace imposible su reunión conjunta en una
asamblea, por lo que el pueblo tiene que elegir a unos cuantos cuya voluntad
33
valga por la de todos. Sólo un pequeño número de representantes tiene
capacidad para discutir los asuntos, pues la multitud es incapaz de una
sólo puede lograr su equilibrio en el seno de una asamblea deliberante. La
nación es una persona moral diferente a la persona física del gobernante.

1.8.1. Federalismo y elecciones


Durante el siglo XIX existieron regímenes federalistas y centralistas,
así como posiciones liberales y conservadoras que determinaron el
diseño y estructura del sistema constitucional.
Nuestro sistema constitucional prevé para la renovación de los
poderes públicos, la realización de procesos electorales de carácter
federal y local. En los procesos electorales federales se elige al presidente de
la República, así como a los miembros de la Cámara de Senadores y
Diputados. En cuanto hace a la renovación de los poderes públicos estatales,
se eligen a los gobernadores, integrantes de los congresos locales y de los
34
ayuntamientos.
La Constitución federal expresa dos tipos de elecciones: las ordinarias
y extraordinarias.

Las ordinarias, son las que se llevan a cabo conforme al texto


constitucional y la Ley General de Instituciones, en las fechas
dispuestas para renovar los poderes públicos. De acuerdo a la reforma
constitucional en materia electoral, promulgada el 31 de enero de 2014, la
celebración de elecciones federales y locales se deberá llevar a cabo el
primer domingo de junio del año que corresponda, en los términos
señalados por la Constitución federal, a partir del 2015, salvo aquellas que se
verifiquen en 2018, las cuales se llevarán a cabo el primer domingo de julio.

En las elecciones federales celebradas cada seis años, se elige al


presidente de la República y a los miembros del Senado; en cambio, en
las elecciones celebradas cada tres años a nivel federal a los
35
integrantes de la Cámara de Diputados.
1.8.2. Observación Electoral
La observación que realizan los partidos políticos que participan en
un proceso electoral, así como sus simpatizantes, las organizaciones
no gubernamentales locales y las financiadas por organismos
gubernamentales y no gubernamentales de otros países, se ha
convertido en el método más común para identificar y prevenir errores,
distorsiones y manipulaciones en las prácticas de logística electoral y de la
votación.

1.8.2.3. Tipos de observación


Convencionalmente, la observación electoral se puede dividir en dos grandes
categorías:
a. La observación de corto plazo que abarca el día de la jornada electoral y el
36
conteo de votos.
b. La observación de largo plazo que valora integralmente la totalidad del
1.8.3. Principios y valores tutelados por el derecho electoral

Como se ha precisado el Derecho Electoral es el conjunto de normas


jurídicas que regulan la elección de individuos o representantes para
ocupar los cargos públicos, mediante disposiciones jurídico-positivas
que permiten actualizar no sólo la soberanía popular, sino nuestra
naturaleza de República representativa, democrática y federal
(artículos 39, 40 y 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos).

En este sentido, el objeto es identificar los principios o valores tutelados


por ese conjunto de normas jurídicas de carácter constitucional con
contenido electoral, así como por las leyes.
37
De acuerdo con Rawls, los principios de justicia son aquellos que
elegirían personas libres y puramente racionales, que sólo se
preocuparan por su propio interés, si estuvieran en una posición
original de libertad e igualdad.

El artículo 39 constitucional expresamente establece: «La soberanía


nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El
pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o
modificar la forma de su gobierno». Por su parte, el artículo 40 de la
propia Constitución prevé: «Es voluntad del pueblo mexicano
constituirse en una República representativa, democrática, federal...».
38
Jesús Orozco Henríquez, precisa que identificar los principios que
protege el Derecho Electoral mexicano y las instituciones de la
democracia político-electoral que el mismo establece, no sólo permite
comprender la esencia y la función de esta materia, así como el
significado de los comicios y sus resultados, sino que permite contar
con mayores elementos para evaluar y, en su caso, proponer
soluciones valorativamente satisfactorias cuando se presenten
indeterminaciones (lingüísticas o normativas) o, incluso, para buscar
la transformación de las respectivas normas jurídicas positivas.

39
A) Así, como ejemplos de principio en sentido estricto del derecho
electoral mexicano destacan:

I. Los establecidos en el artículo 41 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, en los términos siguientes:

1. “El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los
casos de la competencia de éstos, y por los Estados, en lo que toca a sus
regímenes interiores”;

2. “La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante


elecciones libres, auténticas y periódicas”.

40
B) Siguiendo con la clasificación antes citada, como ejemplo de
principio que tiene el carácter de norma programática se encuentra:

I. El establecido en el artículo 116, fracción IV, inciso g), de la


Constitución Federal, que garantiza que se propicien condiciones de
equidad para el acceso de los partidos políticos a los medios de
comunicación social;

C) Por lo que toca al principio en el sentido de formulación normativa


redactada en el artículo 41 de la Constitución Política Federal, se
establecen diversos principios:

a. Certeza.- señala que su significado radica en que la acción o


41
acciones que se efectúen serán del todo veraces, reales y apegadas a
los hechos, esto es, que el resultado de los procesos sea completamente
b. Legalidad que denomina supremo principio rector en el ejercicio de la
función precisa que no es otra cosa que el estricto cumplimiento de la
normatividad jurídica vigente, la adecuación o fidelidad a la ley en
toda actuación de los ciudadanos, asociaciones, agrupaciones y
partidos políticos, pero fundamentalmente de las autoridades.
c. Independencia. Permite que la autoridad no esté subordinado de
manera inmediata y directa, a ninguno de los tres poderes
mediante los cuales se ejerce la soberanía nacional.
d. Imparcialidad significa que en la realización de las actividades se
deben reconocer y velar permanentemente por el interés de la
sociedad y por los valores fundamentales de la democracia,
supeditando a ellos de manera irrestricta cualquier interés personal o
preferencia política.
e. Objetividad que implica un quehacer institucional y personal
fundado en el reconocimiento global, coherente visiones42 y
opiniones parciales o unilaterales,
máxime si éstas pueden alterar la expresión o consecuencia del quehacer
institucional. y razonado de la realidad sobre la que se actúa y,
consecuentemente, la obligación de percibir e interpretar los hechos por encima
de visiones y opiniones parciales o unilaterales, máxime si éstas pueden alterar
la expresión o consecuencia del quehacer institucional.

43

Anda mungkin juga menyukai