Anda di halaman 1dari 84

•ESTRATEGIA SANITARIA DE

INMUNIZACIONES

•VIGILANCIA E.DE EDAs

•VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
DEL CÓLERA
Alumnos: - Dónola Grados, Milagros
- Espinal Ramírez, Michell
- Gavidia Nuñez, Reynaldo
Docente: Dr. Edgardo Cuevas Huari
ESTRATEGIA SANITARIA DE
INMUNIZACIONES

Ponente: Gavidia Nuñez, Reynaldo


En el 2011, la SVA fue realizada simultáneamente con
la Semana Nacional de Vacunación Infantil (NIIW) en
los Estados Unidos y la Semana Nacional de
Promoción de la Vacunación en Canadá (NIAW).
Adicionalmente, cuatro otras Regiones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) celebraron
sus propias semanas de vacunación simultáneamente
con la SVA. Estos esfuerzos incluyeron la sexta
Semana Europea de Inmunización (EIW), la segunda
Semana de Vacunación en el Mediterráneo Oriental
(VWEM) y las primeras semanas de vacunación en las
regiones de África y el Pacífico Occidental.
Cerca de 365 millones de personas han sido vacunadas en las
campañas realizadas en el marco de esta semana.
El Programa Nacional de Inmunizaciones, tiene como
objetivo principal lograr disminuir la morbimortalidad
de las enfermedades inmunoprevenibles, mediante la
vacunación sostenida de los niños que nacen
anualmente, así como las cohortes sucesivas hasta la
edad de seis años, y luego cada diez años, a través de
los distintos niveles operativo
LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE OPS/OMS
EN INMUNIZACIONES CONTRIBUYE A
CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN DEL
MINSA:

 Reducción de la mortalidad infantil.


 Control de las enfermedades transmisibles.

ODM: Política XIII del Acuerdo Nacional


Lineamientos de Política en Salud 2002-2012
Plan Nacional Concertado aprobado 2007
VISIÓN
Las inmunizaciones en el Perú se consolidan
como la actividad líder en el campo de la salud
pública, que promueve cambios positivos en la
atención integral por etapas de vida dentro de los
servicios de salud y en la comunidad, generando
corrientes de opinión favorables hacia la
adopción de practicas saludables y
movilización de recursos con
propuesta de cambios estructurales en la política
para fortalecer el desarrollo sostenible de la
nación.
MISION
Garantizar a la población el acceso a vacunación
segura, a través de los servicios de salud con
prestaciones basadas en la atención integral por
etapas de vida, logrando mantener al Perú
libre de enfermedades prevenibles por
vacunación.
LA COOPERACIÓN TÉCNICA DE OPS/OMS EN
INMUNIZACIONES SE ORIENTA A:

 Acceso y las cobertura de


inmunizaciones.
 Prevención y control de Enfermedades
Prevenibles por Vacunación (EPV).
 Vigilancia de la erradicación, de la
eliminación del sarampión y del
control de las EPV.
 No circulación endémica de virus de
poliomielitis, sarampión y rubéola.
 Coberturas de vacunación iguales o
superiores al 90%.
 Comité Consultivo de inmunizaciones.
 Acceso a vacunas de calidad y bajo
costo.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
DE LA ESTRATEGIA SANITARIA
NACIONAL DE INMUNIZACIONES
ESQUEMA DE
VACUNACIÓN
CALENDARIO NACIONAL DE
VACUNACIÓN 2011
LOGROS EN PERÚ, 1977 A
2008
Erradicación de la Eliminación del Tétanos
Poliomielitis, 1991 Neonatal, 1997
ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN: ULTIMO
CASO, CALLAO, PERÚ, 2000
CONTROL DE LA FIEBRE AMARILLA
EN ÁREAS ENDÉMICAS Y EXPULSORAS DE
MIGRANTES, 2004 - 2007
ELIMINACIÓN DE LA RUBÉOLA Y EL
SÍNDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA, PERÚ,
2006
PROTEGIDOS Y COBERTURAS DE VACUNACION
POR TIPO BIOLOGICO SEGÚN DEPARTAMENTOS
PERÚ 2009
ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES EN LA
REGIÓN LIMA
Cañete (15), Huaral (14), Huara (08), Barranca (05) y Canta (02); de
estos casos el 84% se presenta en menores de 15 años, con el 64% en
casos de sexo masculino. El acumulado DIRESA Lima hasta la presente
semana es de 1848 casos.
 PARÁLISIS FLÁCIDA En la presente semana
no se reportan casos; el acumulado DIRESA
Lima a la S.E. 52 es de 01 caso Probable
pendiente de resultado y 01 Descartado por
Laboratorio.

 SARAMPIÓN En la S.E 52 no se presentan


casos de sarampión, en el acumulado DIRESA
Lima tenemos 01 caso Descartado por
laboratorio.

 RUBEOLA En la S.E. 52 no se reportan casos.


El consolidado total es de 03 casos probables,
pendientes de resultado de Laboratorio y 14 casos
Descartados en la DIRESA Lima.
 TETANOS NEONATAL En la semana
epidemiológica N° 52 no se notifican casos de
tétanos neonatal. En el consolidado general para
la DIRESA Lima es de Cero casos notificados.

 PAROTIDITIS En la presente semana el


Hospital San Juan Bautista de Huaral reporta 01
caso, procedente de la provincia y distrito de
Huaral, presentado en una niña de 03 años de
edad. El acumulado a la S.E. 52 en la DIRESA
Lima es de 69 casos.

 HEPATITIS “B” No se reportan casos de


Hepatitis B en la presente semana. El acumulado
DIRESA Lima a la S.E. 52 es de 09 casos.
INFLUENZA A
(H1N1)

AL FINALIZAR LA
SEMANA
EPIDEMIOLÓGICA N°
52 EN LA DIRESA
LIMA ES DE 14 CASOS
CONFIRMADOS POR
LABORATORIO, Y 25
DESCARTADOS. SE
REALIZAN LAS
ACCIONES DE
CONTROL E
INVESTIGACIÓN, EN
LAS REDES
CORRESPONDIENTES.
VARICELA – RED HUAURA OYON
EN EL MES SE NOTIFICAN 83 CASOS, EL ACUMULADO
ES DE 509 CASOS (TIA 20.96 POR 10,000 HBTS.).
PRINCIPALES VACUNAS
BCG
La tuberculosis (TBC) es considerada la patología
infecciosa más importante a nivel mundial

Alrededor de un tercio de la población mundial está


infectada.

Es por ello que la OMS la declaro una emergencia


global

La vacuna BCG fue incluida por la OMS en el Programa


Ampliado de inmunizaciones en 1974.

El objetivo de su administración es reemplazar una


infección natural virulenta por una infección con cepa
de bacilos BCG avirulentos, capaces de despertar las
defensas del huésped frente a nuevas infecciones.
atenuada luego Y cuyo mosaico
La vacuna fue
de 230 pases a antigénico es
elaborada de
medios de casi idéntico al
una cepa bovina
cultivos con de
(Mycrobacteriu
bilis de buey y Mycrobacterium
m bovis)
papa glicerina tuberculosis
Que induce una Es una vacuna bacteriana
La BCG es un respuesta atenuada que brinda una
inmunogeno inmunológica protección variable, pues
altamente complejo básicamente de tipo la eficacia global de esta
celular va de 0% a 80%

La BCG no previene la
Lo que previene la
infección por
diseminación linfo-
mycrobacterium
hematogena y por
tuberculosis pero
tanto, el desarrollo de
limita y retrasa la
las formas diseminadas
multiplicación bacilar
De no cumplirse Que no tengan el
La vacuna BCG debe
esta indicación, antecedente de
administrarse al RN antes
puede aplicarse a contacto con
del egreso de la
todos los menores personas con
maternidad
de 14 años tuberculosis
Se administra 0,1ml
vía intradérmica

Puede aplicarse
conjuntamente con
otras vacunas
atenuadas o no

DTP, DTPa,
antihepatitisB,
Varicela y
antineumococcica
Locales: Si bien es • Ulceración mayor de 10mm que
una vacuna segura persiste por 12 a 16 semanas
en individuos • Abscesos locales que aparecen
inmunoconpetente dentro de las 48 horas después
de la administración
s se producen • Cicatriz queloide por
algunas predisposición genética
complicaciones

• La aparición de adenitis axilar o


supraclavicular, las cuales
pueden ser supuradas
Regionales: Están • La incidencia de las adenitis
representadas por supurativas depende del tipo y
concentración de la vacuna y de
la técnica de la administración
Contraindicaciones
Individuos con lesiones
extensas de piel

Individuos con
inmunodeficiencia celular o
mixta

RN con peso < 2000Kg

Individuos en tratamiento
con fármacos
inmunosupresores
DPT: DIFTERIA
Dosis/ Intervalos/Refuerzos/Edad de Aplicación

Pauta de vacunación en la edad infantil

Dosis: 3 de DTP o DTPa a partir de los 2 a 3 meses de vida,


separadas por un Intervalo de 4 a 8 semanas, seguidas de una 4ta dosis de
DTPa cntre los l5 y l8 meses; y una dosis de DTPa entre los 4 y 6 años de edad.
Refuerzo cada 10 años (dT o TT).

Pauta de primo vacunación en niños mayores de 7 años

Dosis: 3 de dT; las dos primeras separadas por un Intervalo de 1 a 2 meses y


la tercera entre los 6 meses y un año a partir de la segunda dosis.
Refuerzo cada 10 años (dT o TT).

**La interrupción del calendario vacunal o el retraso en dosis no reduce


la inmunidad final.
DPT: DIFTERIA
Vía de Administración:

La DTP y la DT por vía intramuscular.


(vía subcutánea profunda si existe riesgo de hemorragia)

La DTPa se administra exclusivamente por vía intramuscular.

Reacciones Adversas:

Alteraciones locales como eritema e induración, con o sin dolor (comunes).

Consecuencias de hipersensibilidad (tipo arthus) con reacción local


importante. (múltiples dosis de refuerzo).

Fiebre y otros síntomas sistémicos son poco comunes.

La forma DT puede presentar, muy rara vez, alteraciones neurológicas como
por ejemplo el síndrome de Guillain-Barré.
DPT: TÉTANOS
Dosis/ Intervalos/Refuerzos/Edad de Aplicación

A partir 2 a 3 meses de vida.


Dosis de refuerzo, hasta los 6 años
7 y l0 años, DT (difteria y tétanos infantil).
11 años, utilizar dT (difteria y tétanos para adulto)

.
DPT: TÉTANOS
Vía de Administración:

Vía intramuscular

Reacciones Adversas:
Buena tolerancia, con escasa
incidencia de efectos adversos.

Raramente se presentan efectos adversos


sistémicos como reacciones febriles,
t:ofaleas, mialgias, anorexia, vómitos.
DPT: TÉTANOS
Contraindicaciones Asociadas:

Prácticamente no existe contraindicaciones


No debe administrarse en el transcurso del primer año
posterior a la primo vacunación o de la aplicación de
una dosis de recuerdo, debido a que esto favorecería la
aparición de reacciones de hipersensibilidad.
DPT: TOS FERINA
Dosis/ Intervalos/Refuerzos/Edad de Aplicación:

La dosis recomendada es de 0,5 mL, ya sea en su presentación


monovalente o en las combinadas.

La presentación de la vacuna acelular para adolescentes y adultos


también se recomienda en una única dosis de 0,5 mL,
DPT: TOS FERINA
Vía de Administración:
Vía intramuscular, puesto que se ha relacionado el uso de la vía subcutánea
profunda con un mayor número de reacciones adversas locales.
Reacciones Adversas:
Las vacunas de células enteras (Pe o P) son muy reactógenas:
 Reacciones leves: aparecen entre las 4 y 12 horas de la administración.
Se clasifican en:
Locales: dolor, tumefacción, eritema e induración. Se presentan en el 50% de los
vacunados.
Generales: son autolimitadas y entre las más frecuentes se encuentran la fiebre
(50% de los vacunados), anorexia, vómitos, somnolencia, tos leve, irritabilidad y
malestar general.
Reacciones graves: son raras. Fiebre superior a 40"C, llanto persistente,
convulsiones aisladas, episodio hipotónico-hiporreactivo. Estas alteraciones no
causan secuelas y no representan una contraindicación absoluta para continuar
la pauta vacunal, si bien en estos casos es aconsejable la utilización de vacunas
acelulares para la revacunación.
POLIO
Poliomelitis: Es una enfermedad viral que puede afectar los
nervios y llevar a parálisis total o parcial

Se emplean dos
tipos de vacuna

La vacuna Salk consiste


en una dosis inyectada de
poliovirus inactivados o
muertos

La vacuna de sabin
consistes en una vacuna
oral usando poliovirus
atenuados
 La diarrea es una enfermedad infecciosa
producida por virus, bacterias, hongos o
parásitos, que afecta principalmente a niños
menores de 5 años.
 Mundialmente causa 4.6 millones de muertes
infantiles anuales, de los cuales 70% ocurre por
deshidratación, complicación más frecuente y
grave de la enfermedad.
 Viral: es la mayor causa de la diarrea aguda. Entre
ellos encontramos a: Rotavirus, Norwalk, Adenovirus
entérico, calicivirus
 Bacteriana: Salmonella, Escherichia Coli, Shiguella,
Campylobacter, Clostridium, Yersinia, Vibrio Cólera
 Infecciones parasitarias: Giardia Lambia, Entamoeba
histolytica
 Otras: Diarrea asociada a antibioticos, Intoxicación
alimentaria.
 Por las características:
1. Acuosa:
Es la más frecuente

Contiene deposiciones liquidas, sin sangre

Puede acompañarse de vomitos, fiebre, perdida


de apetito
Generalmente termina en una semana

Produce deshidratación. Usualmente no


requiere antibiotico
Causado por virus, bacterias y parasitos.
 EDA disentérica:
 Es una diarrea con sangre, menos frecuente y puede acompañarse de
fiebre y malestar general
 La atención debe realizarla el médico en un establecimiento de salud.
 Cólera:
 Es una enfermedad diarreica aguda severa
 Causa deshidratación grave y shock
 Requiere tratamiento rápido en el servicio de salud con hidratación y
antibióticos
 Aunque se no se vienen notificando casos confirmados, es necesario
fortalecer las acciones preventivas para evitar las diarreas severas
producidas por el Cólera.
Por su duración:
 Aguda: menor de 14 días
 Persistente: de 14 ó más días. La causa fundamental es la mala absorción
debida a los trastornos tróficos de la mucosa y los enterocitos.
 Toda la familia debe lavarse las manos al regresar de la calle,
después de ir al baño, antes de cocinar, después de cambiar
pañales a un bebé.
 Tomar abundante agua, previamente hervida, para evitar la
deshidratación
 Cubrir los alimentos para evitar el contacto con las moscas.
 Botar diariamente la basura para evitar los vectores como
moscas y cucarachas.
 Ser cuidadosos con la higiene de los alimentos que se
consuman, por ejemplo lavar las frutas y verduras.
 El 50% de las EDAS son producidas por virus. Para la
recuperación no se necesitan antibióticos, sino sales re
hidratantes.
 La madre debe conocer y vigilar los síntomas y signos de
deshidratación, tales como boca y lengua secas, ojos hundidos,
gran avidez por los líquidos, llorar sin lágrimas y orinar poco.
 La diarrea también infecta a los adultos. Ello se deben al
crecimiento de bacterias en ambientes contaminados, por
hábitos inadecuados de manipulación y conservación de
alimentos, y por la poca práctica del lavado de manos.
 Una higiene personal y alimentaria correctas
 La educación sobre salud y sobre los modos de transmisión de las
infecciones
 La vacunación contra rotavirus.
 Solución de sales de rehidratación oral (SRO): con fluidos
intravenosos en caso de deshidratación severa o estado de choque y
con solución de sales de rehidratación oral en caso de no existir
deshidratación o de que ésta sea moderada. Cada tratamiento
cuesta unos pocos céntimos. Las SRO se absorben en el intestino
delgado y reponen el agua y los electrolitos perdidos en las heces.
 Complementos de zinc: los complementos de zinc reducen un 25%
la duración de los episodios de diarrea y se asocian con una
reducción del 30% del volumen de las heces.
 Alimentos ricos en nutrientes: el círculo vicioso de la malnutrición
y las enfermedades diarreicas puede romperse continuando la
administración de alimentos nutritivos —incluida la leche
materna.
 Constituye un gran problema de salud pública en la
mayoría de países en desarrollo, siendo causa
importante de morbimortalidad en la infancia
 La OMS estima 1300 millones de episodios de diarrea
en niños menores de 5 años cada año y 4 millones de
muerte por diarrea aguda relacionados con
deshidratación.
 En el Perú afecta al 15% de niños menores de 5 años,
presentando entre 4 a 5 episodios de diarrea por año,
siendo la segunda causa de morbilidad atendida por
consulta externa en este grupo de edad.
 Durante el 2010 se notificaron 98,452 episodios de enfermedad
diarreica aguda (EDA) en menores de cinco años, de los cuales
94,804 (96.3%) fueron acuosas, y 3,648 (3.7%) fueron disentéricas;
se hospitalizó el 1.1% de los episodios (1,073 episodios), y no se
presentó ningún fallecimiento.
 La tasa de incidencia acumulada a nivel provincial fue de 134.0
episodios de diarrea acuosa y 5.2 episodios de diarrea disentérica
por cada mil menores de cinco años. A nivel nacional se
produjeron 197.8 episodios de diarrea acuosa y 12.8 episodios de
diarrea disentérica por cada mil menores de cinco años.
 La tasa de incidencia acumulada muestra una tendencia
decreciente sostenida desde el 2005, disminuyendo de 219.8
episodios por cada mil menores de cinco años a 139.1 por cada mil
en el 2010; el porcentaje de hospitalización se ha mantenido entre
1.1% y 1.8%,mientras que las defunciones oscilan entre 0.00% a
0.01%.
 Durante los últimos seis años, se ha producido un
mínimo de 1,300 a 1,500 episodios de enfermedad
diarreica aguda acuosa cada semana, observándose la
ocurrencia de dos marcados picos consecutivos de
episodios, entre la primera semana y la semana 35, los
cuales han mostrado una tendencia decreciente
sostenida desde el año 2006.

 Por otra parte, cada semana se producen menos de 300


episodios de enfermedad diarreica disentérica,
observándose un ligero incremento durante las
primeras semanas del año; asimismo, la enfermedad
diarreica disentérica viene mostrando una tendencia
decreciente durante los últimos seis años.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
DEL CON CÓLERA

Ponente: Espinal Ramírez,


Michell Jerson
Pacientes con deshidratación grave
Como valorar el Estado de Deshidratación
Con algún grado de
Síntomas y signos Sin deshidratación Deshidratación grave
deshidratación
Estado de conciencia Alerta Normal, inquieto o Apatía, letárgica,
irritable inconsciencia
Ojos Normal Levemente hundidos Profundamente hundidos

Lagrimas Presentes Disminuidas Ausentes


Boca y Lengua Húmedas Secas Resecas
Sed Ingesta normal de Sediento, bebe Incapaz de beber /
líquidos o rechazo ávidamente presencia de vómitos
Pliegue Cutáneo Retrocede Retrocede en menos de Retrocede en más de 5
inmediatamente 2 seg. seg.
Ritmo cardiaco Normal Normal o taquicardia Taquicardia, bradicardia
en casos graves

Pulso Normal Normal o aumentado Débil


Respiración Normal Normal a rápida Intensa o profunda
Llenado capilar Normal Ligeramente Lento Lento
Extremidades Tibias Frías Muy frías, marmórea o
cianóticas
Diuresis Normal o levemente Disminuida (Oliguria) Muy disminuida o anuria
disminuida
Complejidad del escenario hospitalario
al inicio de la epidemia

1. Inadecuada organización de los servicios


2. falta de preparación del personal de salud para
una adecuada respuesta
3. Falta de una respuesta en el 1er nivel de atención
Antecedentes de casos hospitalizados de Cólera

Casos Reportados, Cases que requirieron cuidados ambulatorios y


hospitalización, 1991 y

Enero – Marzo 1992*


1991 1992 Total

Total Cases: 322,562 100% 93,411 100% 415,973 100%

Ambulatorios 203,039 62,9% 51,607 55,2% 254,646 61,2%

Hospitalizados 119,523 37,10% 41,804 44,80% 161,327 38,80%

Muertes: 2,909 0,90% 328 0,4% 3,237 0,8%

* Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud del Perú, a fines de Marzo de 1992

Nota: Son todas las muertes, incluyen las ambulatorias y las de casos hospitalizados.
TRATAMIENTO DE CÓLERA

 Rehidratación
 Plan A
 Plan B
 Plan C

 Antibioterapia en Plan B y C
 Esquema para niños
 Esquema para embarazadas y mujeres lactantes
 Esquema para adultos
Plan A: Hidratación en casa o
comunitaria
Plan B: Hidratación en C. de Salud
PLAN C: HIDRATACIÓN EN UTC/CTC
Acceso venoso rápido y seguro
Canalizando dos vías
en la flexura del codo.
PLAN C: VOLUMEN EV A ADMINISTRAR
 Lactato de Ringer
 Cloruro de Sodio al 0.9%

 Velocidad de perfusión:
 1ª hora: 50 ml / kg
 2ª hora: 25 ml / kg
 3ª hora: 25 ml / kg Persona de 60 Kg de peso
1ra hora: 3 lts
2da hora: 1.5 lts
3ra hora : 1.5Lts

Total en 3 horas: 6 lts


HIDRATACIÓN ENDOVENOSA
Paciente con
HEV deshidratación severa

Lo planificado
para las 3 hs Lo conseguido
en las 3 hs

1. Mejorar el estado de hidratación


2. Mejorar la acidosis
3. Desaparecer o calmar los vómito
4. Mejorar la diuresis
COMPLICACIONES
 Shock hipovolémico
 Insuficiencia renal
 Hipopotasemia
 Hipoglucemia
 Convulsiones
 Neumonía aspirativa
 Edema agudo del pulmón.
En Plan C: Luego de la
estabilización del paciente

Luego de fase de hidratación EV


intensa
Evaluar a la 2da - 3ra hora: si
paciente puede beber

1. Sentar al paciente
2. Inicie antibioticoterapia
3. Inicie H. O. vigilada
HIDRATACIÓN ORAL VIGILADA
EL SUEÑO PERTURBA ADECUADA RHO
HIDRATACIÓN ORAL

RHO 1. Completar la
rehidratación
2. Mantener y/o recuperar
el equilibrio A-B
3. Evitar sobrehidratación
Lo conseguido 4. Evitar complicaciones
en las 3 hs REV electrolíticas

1. Mejorar el estado de hidratación


2. Mejorar la acidosis
3. Desaparecer o calmar los vómitos
4. Mejorar la diuresis
ANTIBIOTERAPIA EN PLAN B Y C

Edad Medicamentos Dosis y Vía

ROV Menores de 8 años


20mg/kg VO, dosis única
Primera opción Azitromicina
12.5mg/kg cada 6 horas,
Segunda opción Eritromicina VO, durante tres (3) días
2-4mg/kg VO en dosis
Tercera opción Doxiciclina
única
Mayores de 8 años y adultos

Primera opción Doxiciclina 300 mg en dosis única VO.

Segunda opción Azitromicina 1gr V.O., dosis única.


Embarazadas y mujeres lactando

Primera opción Azitromicina 1gr V.O., dosis única. Ó


El antibiótico
disminuye la Segunda opción Eritromicina 500mg cada 6 horas V.O.,
perdida durante tres (3) días
EVALUANDO EL MOMENTO DEL ALTA
horas 1 2 3 4 5 6 7 8 9

HEV

HOV

ATB

Volumen
de
diarrea

Diuresis

Alta
CRITERIOS DE EGRESO

cumplir todos los criterios:


 Paciente que no presenta signos de
deshidratación.
 Volumen de diarrea escaso (una diarrea en las
últimas dos horas).
 Tolerando adecuadamente la vía oral.
 Condiciones generales buenas.
 Sin condiciones sociales de riesgo.
 Entregar sobres de SRO en cantidad suficiente
para dos días.
 Educar en reconocimiento de signos de alarma.
SIGNOS DE ALARMA

 Aumento en el número de evacuaciones


 Vomita todo lo que ingiere

 Orina poco o no orina.

 Disminución del reflejo de succión (lactante)

 Letárgica o inconsciencia

 Convulsiones
Diseño de una Unidad de Tratamiento de Cólera

Vitrina para almacenar


infusiones EV, SRO,
etc Mesa con deposito de agua segura
J J J J J J Zafacones
y preparación de SRO
Banca

ropa

Mesa para RHO Salida de


Otro material
Paño con cloro en contaminado material contaminado
el piso

Banca

Ingreso

Deposito de patos

Lavadero de patos

Lampara florescente Camilla de recepción


potente
Camillas sin ruedas

J J J J J baños
Carro de medicamentos Lavamanos
Elaborado por: Dr. Eduardo Ticona Chávez. Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima - PERU

Anda mungkin juga menyukai