Anda di halaman 1dari 34

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES

INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

DESARROLLO SUSTENTABLE

ECOSISTEMAS
FLUJOS DE ENERGÍA
BIOSFERA

MÓNICA CORTEZ HERNÁNDEZ


El término ecosistema fue acuñado en 1930 por Roy Clapham para designar el
conjunto de componentes físicos y biológicos de un entorno. El ecólogo
británico Arthur Tansley refinó más tarde el término, y lo describió como «El
sistema completo, ... incluyendo no sólo el complejo de organismos, sino
también todo el complejo de factores físicos que forman lo que
llamamos medio ambiente».8 Tansley consideraba los ecosistemas no
simplemente como unidades naturales sino como «aislamientos mentales»
(«mental isolates»).7 Tansley más adelante9 definió la extensión espacial de
los ecosistemas mediante el término «ecotopo» («ecotope»).
Estructura de ecosistemas
 Estructura vertical. Un ejemplo claro e importante es el de
la estratificación lacustre, donde distinguimos
esencialmente epilimnion, mesolimnion (o termoclina) e hipolimnion. El perfil del
suelo, con su subdivisión en horizontes, es otro ejemplo de estratificación con una
dimensión ecológica. Las estructuras verticales más complejas se dan en
los ecosistemas forestales, donde inicialmente distinguimos un estrato herbáceo,
un estrato arbustivo y un estrato arbóreo.

 Estructura horizontal. En algunos casos puede reconocerse una estructura


horizontal, a veces de carácter periódico. En los ecosistemas ribereños, por
ejemplo, aparecen franjas paralelas al cauce fluvial, dependientes sobre todo de
la profundidad del nivel freático. En ambientes periglaciales los fenómenos
periódicos relacionados con los cambios de temperatura, helada y deshielo,
producen estructuras regulares en el sustrato que afectan también a
la biocenosis. Algunos ecosistemas desarrollan estructuras horizontales
en mosaico, como ocurre en extensas zonas bajo climas tropicales de
dos estaciones, donde se combina la llanura herbosa y el bosque o el matorral
espinoso, formando un paisaje característico conocido como la sabana arbolada.
Tipos de Ecosistemas
Ecosistema marino
La oceanografía se ocupa del estudio de estos ecosistemas. Pueden ser de
dos tipos dependiendo de la luz solar que reciben:
 Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis, lo que sucede
hasta los 200 m de profundidad. Ejemplos de ecosistemas de este tipo son
el de playa o costero, el de plataforma continental, de mar
abierto, arrecife de coral, laguna de atolón, desembocadura de río, etc.15
 Afótico: Donde no llega la luz suficiente para la fotosíntesis. Como en el
mar poco profundo, mar profundo, abisal, fosa oceánica y la mayor parte
del fondo marino.
Ecosistema de agua dulce
La limnología se ocupa del estudio de los ecosistemas de ríos y lagos. En este
grupo no sólo se consideran los ecosistemas de agua corriente (medios
lóticos) y los de agua quieta (medios lénticos), sino también los hábitats
acuosos de manantiales, huecos de árboles e incluso las cavidades de
plantas donde se acumula agua y los ambientes de aguas subterráneas.
Ecosistema terrestre

Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de
la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se
encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.

Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la mayor biodiversidad en los bosques, y esta
va disminuyendo en los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Según la densidad de la vegetación predominante,
pueden ser abiertos o cerrados. Entre los principales ecosistemas terrestres tenemos:

Bosques

Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre. Pueden ser:
 Bosque de frondosas o bosques de hoja ancha: Formados mayormente por angiospermas (árboles con floración).
 Selva: Ecosistemas con la mayor densidad biológica, mayor precipitación y de vegetación perennifolia. El clima
determina diversos tipos: Según la latitud y temperatura puede ser selva tropical o subtropical, según la
estacionalidad y humedad es selva lluviosa o monzónica y según la altitud es selva montana o basal. Son de gran
complejidad, el dosel arbóreo y el sotobosque se consideran subecosistemas marcadamente diferenciados. La selva
más extensa y diversificada es la selva ecuatorial, que es de tipo tropical-lluviosa-basal.
 Bosque seco: Bosques tropicales y subtropicales con una estación seca larga y una lluviosa breve, por lo que abunda
la vegetación xerófila y caducifolia.
 Bosque templado de frondosas: En zonas menos húmedas se desarrolla el bosque mediterráneo y el bosque
caducifolio; en regiones más húmedas está el bosque laurifolio o selva templada.
 Bosque de coníferas o bosque de hoja acicular. Formados principalmente por gimnospermas como las coníferas.
 Taiga o bosque boreal: Bosques de mayor extensión pero de menor biodiversidad. Tiene unos 4 meses de estación
favorable. El suelo presenta líquenes y musgo.
 Bosque templado de coníferas: Bosques de pino, cedro, abeto y secoya, entre otros, que se encuentran entre los
más altos del mundo.
 Bosque subtropical de coníferas: Bosques subhúmedos, principalmente de pino.
Matorrales
Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor
porte como los arbustos y matas.

Pueden ser:
 Arbustal: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones
tales como chaparral, matorral, mediterráneo, brezal, jaral y fynbos.
 Xerófilo: El matorral xerófilo se compone principalmente por espinos
como cactus y bromelia en regiones semidesérticas.
 Páramo: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen llamarse frailejones.
Son ecosistemas húmedos de gran altitud y latitud ecuatorial propios
de América, África y Nueva Guinea.
Herbazales
Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio
de hierbas (gramíneas) y suelen estar en medios semiáridos con clima estacional.
Pueden ser:
 Pradera: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la
estación húmeda. Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.
 Estepa: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año
por predominio del clima árido continental.
 Sabana: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su estacionalidad conduce a los
hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o presencia irregular de arbustos o árboles da lugar a los
ecosistemas de sabana herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o arbolada.
 Pradera alpina: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal de montaña. Son
ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna) destacan los pajonales. Se encuentra también en
los Alpes, el Tíbet y otros.
Tundra
La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en realidad es un
ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el subsuelo congelado. Se encuentran
entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene gran extensión, en la antártica son áreas
pequeñas y la tundra alpina se define mejor como pradera de montaña.
Desierto
 Desierto: propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas subtropicales,
aunque también pueden encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y en montaña.
 Indlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo en las costas o bordes
del hielo.
Ecosistema híbrido
Es el ecosistema inundable o humedad como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea el caso,
un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Son suelos cubiertos de agua
dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras
aluviales. Dependiendo de sus características presentan plantas acuáticas, herbáceas,
árboles, helechos, algas y una fauna adaptada a este hábitat. Algunos ecosistemas de este tipo:
 Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro sudamericano, como el
mayor humedal del mundo, un ecosistema de gran biodiversidad.
 Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o los aguajales y bajiales
del Perú.
 Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.
 Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.
 Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.
 Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.
 Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas acuáticas o palmeras y
diversa vegetación.
 Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y acumulación de
materia vegetal muerta.
 Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.
Ecosistema microbiano
Dentro de la microbiología igualmente podemos describir sistemas compuestos de
organismos microbianos interdependientes que comparten un mismo hábitat
Entre ellos destacan:
 las microbiotas: que están conformadas por un conjunto de microorganismos
que se localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo de los seres
vivos pluricelulares, como por ejemplo en el ser humano.
 las biopelículas o biofilms: que son ecosistemas microbianos organizados,
conformados por uno o varios microorganismos asociados a una superficie
viva o inerte, los cuales presentan características funcionales y estructuras
complejas.
Función y biodiversidad

Desde el punto de vista humano muchos ven a los ecosistemas como unidades de
producción similares a los que producen bienes y servicios. Entre los bienes más
comunes producidos por los ecosistemas están la madera y el forraje para el ganado.
La carne de los animales silvestres puede ser muy provechosa bajo un sistema de
manejo bien controlado como ocurre en algunos lugares en África del Sur y en Kenia.
No se ha tenido tanto éxito en el descubrimiento y la producción de sustancias
farmacéuticas a partir de organismos silvestres.
Los servicios derivados de los ecosistemas incluyen:
 El disfrute de la naturaleza: lo cual proporciona fuentes de ingresos y de empleo
en el sector turístico, a menudo referido como ecoturismo.
 Retención de agua: facilita una mejor distribución la misma.
 Protección del suelo: un laboratorio al aire libre para la investigación científica,
etc.
Un número mayor de especies o diversidad biológica (biodiversidad) de un ecosistema le
confiere mayor capacidad de recuperación porque habiendo un mayor número de especies
éstas pueden absorber y reducir los efectos de los cambios ambientales. Esto reduce el
impacto del cambio ambiental en la estructura total del ecosistema y reduce las posibilidades
de un cambio a un estado diferente. Esto no es universal; no existe una relación comprobada
entre la diversidad de las especies y la capacidad de un ecosistema de proveer bienes y
servicios en forma sostenible.

Las selvas húmedas tropicales producen muy pocos bienes y servicios directos y son
sumamente vulnerables a los cambios. En cambio los bosques templados se regeneran
rápidamente y vuelven a su anterior estado de desarrollo en el curso de una generación
humana, como se puede ver después de incendios de bosques. Algunas praderas han sido
explotadas en forma sostenible por miles de años: (Mongolia, África, brezales europeos).
Para que un ecosistema pueda funcionar necesita de un aporte energético
que llega a la biosfera en forma principalmente de energía lumínica, la cual
proviene del Sol y a la que se le llama comúnmente flujo de energía (algunos
sistemas marinos excepcionales no obtienen energía del sol sino de fuentes
hidrotermales).
El flujo de energía (como la del sol) es aprovechado por los productores
primarios u organismos de compuestos orgánicos que, a su vez, utilizarán
los consumidores primarios o herbívoros, de los cuales se alimentarán los
consumidores secundarios o carnívoros.
De los cadáveres de todos los grupos, los descomponedores podrán obtener
la energía necesaria para lograr subsistir. De esta forma se obtendrá un flujo
de energía unidireccional en el cual la energía pasa de un nivel a otro en un
solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor.
Flujo de energía y nutrientes en los ecosistemas
Flujo de energía y nutrientes en un ecosistema es el nombre que recibe la totalidad de la cadena trófica,
así como el flujo de cualquier fuente aprovechable de energía. El flujo de energía es el aprovechamiento de
los productos primarios y secundarios por organismos que a su vez utilizaron consumidores
primarios herbívoros de los cuales se alimentan los consumidores secundarios es básica para el
funcionamiento de cualquier ecosistema. Gracias a las diferentes interacciones que se dan entre diferentes
organismos, la energía fluye de especie a especies. Sin embargo, a medida que esta va entrando al
ecosistema, su cantidad disminuye. La cantidad de nutrientes y energía en la Tierra es muy pequeña, y por
eso tiene diferentes ciclos. El ciclo empieza en los productores, los cuales captan la luz solar, y la utilizan en
un ciento por ciento. Luego, al ser consumidos por un consumidor del primer orden, el diez por ciento
aproximadamente de esa energía pasa a ese ser vivo. Si seguimos con la cadena trófica, nos encontramos
con los consumidores de segundo orden que, al alimentarse de los del primer orden, toman también un diez
por ciento de su energía, lo que sería un uno por ciento de la original. El siguiente eslabón son los
consumidores de tercer orden, que obtienen un 0,2% de la energía primeramente obtenida por el productor.
Así, los descomponedores nada más pueden sacar el 0,01% de la energía, lo que significa que esta se pierde
a medida que se avanza en la cadena alimentaria, o sea, se libera al ambiente en otras formas de energía,
tales como la térmica.
Ciclos biogeoquímicos

Gracias a las interacciones entre diferentes especies y organismos, los


nutrientes se acaban, se desplazan, y se reutilizan cumpliendo así un
movimiento cíclico, en los ecosistemas. Hay unos nutrientes de especial
importancia, que son:
 Agua
 Carbono
 Oxígeno
 Nitrógeno
 Fósforo
Ciclo del agua (H2O)
El agua, es un compuesto fundamental para la vida, ya que actúa como solvente para las
reacciones químicas que se dan dentro de los organismos. El agua le permite tomar los nutrientes del suelo
a las plantas, y el oxígeno del aire a los animales. Se da en 4 pasos básicos:
1. Evotranspiración: proceso, mediante el cual, el agua pasa de estado líquido a gaseoso, (vapor de agua).
En este proceso, se dan dos pasos importantes: evaporación directa del agua, y transpiración de los
organismos, especialmente, plantas, que liberan agua. La evotranspiración, aumenta con la temperatura,
y la velocidad del viento.
2. La precipitación: procedimiento, por el cual, el vapor de agua se condensa, y cae a la tierra en forma
de lluvia.
3. Almacenamiento: tiene lugar en océanos y ríos. También, en los casquetes polares, en forma de hielo.
Tal es la cantidad de agua almacenada en el polo sur, que si este se fundiese,, el nivel del mar, subiría
40 m (el polo norte fundido no hace subir 1 mm tal nivel, por el principio de Arquímedes. Los polos
cubren 17 millones de km² y tienen una profundidad de más o menos 1,5 km . El agua también se
almacena en los picos con nieves perpetuas.
4. Escorrentía: proceso por el cual, el agua "rueda" hasta el océano. Se da en ríos y quebradas,
principalmente.
El agua forma casi tres cuartas partes del mundo. Está
distribuida de esta manera:
 Salada: 97 %
 Dulce: 3 %
 Hielo polar y glaciares: 77,5 %
 Subterránea:22 %
 Continental, superficial, y atmosférica: 0,5 %
 Lagos y zonas húmedas: 92 %

 Atmósfera: 7 %

 Ríos: 1 %
1
Ciclo del carbono (CO2)

Este ciclo comienza cuando los organismos productores, toman dióxido de


carbono, para realizar la fotosíntesis, y lo incorporan a sus tejidos, en forma
de azúcares. El carbono, al igual que el fósforo, pasa de un nivel trófico a
otro nivel trófico en las cadenas y redes alimenticias. Vale decir, que parte
del carbono absorbido por las plantas es expulsado luego por las mismas,
en el proceso de la respiración. Igual sucede con los consumidores;
almacenan parte del carbono consumido, y el resto lo liberan en la
respiración. Al final, los descomponedores desarman las moléculas, y
liberan el dióxido de carbono a la atmósfera. El dióxido de carbono puede
entrar también al agua.
Ciclo del nitrógeno(N),(N2)

El nitrógeno, es un elemento muy importante en la tierra. Forma el 78%2​ de la atmósfera. Es fundamental en la estructura de
los aminoácidos, las proteínas, y los ácidos nucléicos. Sin embargo, no puede ser utilizado directamente por los organismos.
Así, tiene que ser transformado para el uso de los organismos. El ciclo sigue los siguientes pasos:

1 Transformación. Diferentes bacterias transforman el nitrógeno:


 Los Clostridios, fijan el nitrógeno al suelo.
 Los Rizobios, que viven en los nódulos de algunas legumbres, y transforman el nitrógeno, para que la planta lo pueda
utilizar
2 Cadena trófica. Luego, el nitrógeno toma el camino de las redes y cadenas alimenticias, de herbívoros, a carnívoros.
Luego, el nitrógeno regresa al suelo, en forma de desechos, y cuerpos muertos.

3 Regreso al suelo. El nitrógeno vuelve al suelo en forma de amoníaco. El amoniaco puede ser utilizado por las plantas otra
vez, o permanecer en el suelo, convirtiéndose en nitratos. Estos nitratos son regresados a la atmósfera gracias a las
pseudomonas, que restituyen el nitrógeno a la atmósfera.
Ciclo del fósforo (P)

El fósforo, es indispensable para la vida en la tierra. Hace parte de los huesos, de


los ácidos nucleicos, de los fosfolípidos de las membranas celulares, es el
principal componente del ATP, del cual los seres vivos toman energía y
nutrientes. Este ciclo, es el único que no tiene movimientos sobre la faz
terrestre. El fósforo se mueve a través de sus sitios de almacenamiento. Son
las rocas sedimentarias, y los organismos vivos. Se da en los siguientes pasos:
Erosión. Las rocas ricas en fósforo, se erosionan con el tiempo. El fósforo, por lo
tanto, también se disuelve, y se incorpora en la tierra en forma de fosfatos.
Cadenas tróficas. Las plantas absorben los fosfatos de la tierra, y luego, el fósforo
se mueve con los organismos, en las cadenas y redes tróficas, hasta que llega a
los organismos descomponedores (como por ejemplo: hongos, y bacterias).
Los fenómenos volcánicos, y en general, geológicos, pueden trasladar las rocas sedimentarias, y
los fosfatos.

También puede suceder, que no todo el fósforo sea absorbido por las plantas, sino que
sea arrastrado por las corrientes acuíferas. En estos casos, es transportado al mar, en
donde es depositado junto con los sedimentos marinos, al fondo del océano. Luego de
varios años, se incorpora a las rocas, que más tarde, pueden subir a la superficie por
algún fenómeno geológico, comenzando así, nuevamente el ciclo. Al estar el fósforo en
el mar, puede suceder que los animales lo beban, por esto, los organismos marinos son
ricos en fósforo.
La biosfera o biósfera1​ es el sistema formado por el conjunto de los seres
vivos del planeta Tierra y sus interrelaciones (tanto influyen los organismos
en el medio, como el medio sobre los organismos). Este significado de
«envoltura viva» de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se
habla de biósfera, en ocasiones, para referirse al espacio dentro del cual se
desarrolla la vida.
La biosfera es el ecosistema global. Al mismo concepto nos referimos con
otros términos, que pueden considerarse sinónimos,
como ecosfera o biogeosfera. Es una creación colectiva de una variedad
de organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad
de los ecosistemas. Tiene propiedades que permiten hablar de ella como un
gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su
propio estado y evolución.
Historia
El término fue acuñado por el geólogo Eduard Suess en 1875,2​ pero el
concepto ecológico de biosfera se inicia en la década de 1920 con Vladimir I.
Vernadsky, precediendo a la introducción en 1935 del término ecosistema
por Arthur Tansley. La biosfera es un concepto de la mayor importancia
en astronomía, geologia, climatologia, paleogeografia, biogeografia, evolución
en general, en todas las ciencias que tratan sobre la vida en la Tierra. Incluye
a todos los ecosistemas, ya sean gigantes o diminutos.
Distribución de la vida
Constituye una delgada capa de dimensiones irregulares, lo mismo que es
irregular la densidad de biomasa, de diversidad y de producción primaria. Se
extiende por la superficie y el fondo de los océanos y mares, donde primero se
desarrolló, por la superficie de los continentes, y en los niveles superficiales de
la corteza terrestre, donde la vida prospera, con baja densidad, entre los poros e
intersticios de las rocas.
En los océanos la vida se concentra en la capa superficial, zona fótica, en la que penetra
la luz. La cadena trófica empieza aquí con fotosintetizadores que son sobre
todo cianobacterias y protistas, generalmente unicelulares y planctónicos. Los factore
limitantes para el desarrollo de la vida son aquí algunos nutrientes esenciales, como el
hierro, que son escasos, y la máxima productividad la encontramos en los mares fríos y
en ciertas regiones tropicales, contiguas a los continentes, en las que las corrientes
hacen aflorar nutrientes desde el fondo del mar. Fuera de esos lugares, las regiones
pelágicas (en alta mar) de las latitudes cálidas son desiertos biológicos, con poca
densidad de vida. Los ecosistemas marinos más ricos y complejos son sin embargo
tropicales, y son los que se desarrollan a muy poca profundidad, sólo unos metros, ricos
en vida bentónica, cerca de la orilla; el ejemplo más claro son los arrecifes coralinos.
Además de en la zona fótica, hay una vida marina próspera en cada uno de los oscuros y
extensos fondos del océano, la cual depende, para su nutrición, de la materia orgánica
que cae desde arriba, en forma de residuos y cadáveres. En algunos lugares en los que
los procesos geotectónicos hacen aflorar aguas calientes cargadas de sales, son
importantes los productores primarios, autótrofos, que obtienen la energía de reacciones
químicas basadas en sustratos inorgánicos; el tipo de matabolismo que
llamamos quimiosíntesis.
En contra de ciertos prejuicios, la densidad media de vida es mayor en los continentes
que en los océanos en la biosfera actual; aunque como el océano es mucho más
extenso, le corresponde aproximadamente el 50 % de la producción primaria total del
planeta.
Continentes
En los continentes la cadena trófica arranca de las plantas terrestres,
fotosintetizadores que obtienen nutrientes minerales del suelo gracias a las mismas
estructuras con que se anclan, las raíces, haciendo circular agua hacia el follaje,
donde la evaporan. Por esta razón el principal factor limitante en los continentes es
la disponibilidad de agua en el suelo, a la vez que lo es la temperatura, que es más
variable que en los mares, donde el elevado calor específico del agua asegura un
ambiente térmico muy homogéneo y estable en el tiempo.
Por la razón indicada, la biomasa, la productividad bruta y la diversidad ecológica,
se distribuye:
 Siguiendo un gradiente, con un máximo hacia el ecuador y un mínimo en las
regiones polares, en correlación con la energía disponible.
 Concentrada en tres bandas extendidas latitudinalmente. La primera de ellas es la
ecuatorial, donde las lluvias producidas por el frente intertropical, que son de tipo
cenital, se producen todo el año o alternando con una estación seca. Las otras dos,
más o menos simétricas, cubren las latitudes medias o templadas, donde hay una
mayor o menor abundancia de lluvias ciclonales, que acompañan a las borrascas.
Entre esas zonas húmedas y de vida densa, hay dos franjas simétricas de regiones
desérticas o semidesérticas tropicales, donde aunque la biomasa es baja, es elevada
la biodiversidad. En las latitudes altas de ambos hemisferios tenemos, por último, las
regiones polares, donde la pobreza de vida se explica por la escasez de agua líquida
tanto como por la de energía.
Biosfera profunda
Hasta hace poco se ponía como límite para la vida el nivel, a pocos metros de
profundidad, hasta donde se extienden las raíces de las plantas. Ahora hemos
comprobado que no sólo en los fondos oceánicos hay ecosistemas dependientes de
organismos quimioautótrofos, sino que la vida de este tipo se extiende hasta niveles
profundos de la corteza. Consiste en bacterias y arqueas extremófilas, las cuales
extraen energía de procesos químicos inorgánicos (quimiosíntesis). Prosperan sin duda
mejor en lugares donde aparecen ciertas mezclas minerales inestables, que ofrecen un
potencial de energía química; pero la Tierra es geológicamente un planeta aún vivo,
donde los procesos internos generan aún constantemente situaciones de ese tipo.
Homeostasis

La organización de la vida se basa en una jerarquía de niveles de complejidad, con sistemas


menores que se organizan para formar otros mayores, más complejos y potencialmente más
variados. Se trata de sistemas autoorganizados con distintos grados de control cibernético
sobre su estado. El máximo autocontrol lo encontramos en los niveles que llamamos de las
células y de los organismos; de hecho basta una célula para tener un organismo autónomo
(un organismo unicelular). En menor medida observamos autocontrol, por mecanismos
cibernéticos de realimentación negativa, en el nivel de organización de los ecosistemas.
Algunos autores, como el propio Vernadski, y luego señaladamente James Lovelock,
valoraron que la misma posibilidad la demuestra el ecosistema global, es decir, la biosfera. La
biosfera muestra, aunque no con el grado de control de un organismo, capacidades
de homeostasis (regulación de su composición y estructura) y homeorresis (regulación del
ritmo de sus procesos internos y de intercambio).
Astrobiología

El descubrimiento de la biosfera profunda trajo consigo un importante cambio teórico y


psicológico, al mostrar la viabilidad de la vida en ambientes extremos y en ausencia de
luz, en contra de nuestros conceptos anteriores. La progresiva comprensión de lo que
representa la biosfera terrestre, ha hecho cambiar las ideas acerca de la probabilidad
de aparición espontánea de vida en otros cuerpos planetarios, y de su progresión para
formar otras biosferas, ampliando los parámetros de habitabilidad planetaria y haciendo
racional la esperanza de observar vida en otros lugares donde antes nos parecía
imposible.
Bibliografía
 International, QA (2005). «1». En El Tiempo. Ecología y & medio ambiente. El Tiempo. pp. 14-
19. ISBN 958-706-157-8.
 Carrillo Chica, Esteban (2007). «4». En Jeanitte Benavides. Ciencias Naturales 7o. Santillana.
pp. 128-136. ISBN 958-24-1081-7.
 Paris, Diana (2004). «1». En Diana Paris, Olga Díaz, Eduardo trama, Patricia Miranda. Planeta
Escolar Temática libro 3. Planeta de Agostini S.A. pp. 486-487. ISBN 958-42-0806-3.

Referencias[editar]
Volver arriba↑ «-sfera.» Diccionario panhispánico de dudas.
Volver arriba↑ Suess, Eduard (1875) Die Entstehung der Alpen. Viena: Wilhelm Braumüller.
Pág. 159.

Anda mungkin juga menyukai