Anda di halaman 1dari 78

ANÁLISIS Y DISEÑO DE RESERVORIOS CON MUROS LATERALES TIPO VOLADIZO

EN PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO PARA PEQUEÑOS


SISTEMAS DE RIEGO.
1. Planeamiento
Se trata de la concepción hidráulica integral de desarrollo de un sistema de
aprovechamiento hidráulico, como respuesta a una necesidad de disponer
agua para un determinado uso o distintos usos.
La planeación en pequeños sistemas de riego permite impulsar en forma
ordenada el proceso de desarrollo del proyecto lo que significa fijar objetivos,
alcances y metas; requiere asignar recursos, responsabilidades y tiempos de
ejecución.

1.1 Objetivos

Suministrar agua al usuario final en volúmenes calculados con criterios


técnicos apropiados para ser aprovechados de manera racional y eficiente
Dotar un sistema hidráulico eficiente, seguro y de bajo costo.
Hacer que la operación del sistema de riego en su conjunto sea adecuada,
que no presente desperdicios y mantenimientos costosos y agotadores.
1.2 Alcances
1.2.1 Estudios previos – Ingeniería Básica
La ingeniería básica, proporciona información fundamental requerida por los
diseños definitivos
La Norma 0S.020, numeral 4.5 del R.N.E “Normas para los estudios de
Ingeniería básica”(1) señala que el “propósito de los estudios de Ingeniería
básica es desarrollar información adicional para que los diseños definitivos
puedan concebirse con un mayor grado de seguridad”, siendo entre estos
(numeral 5.1.2.2):
•Estudio hidrológico
•Estudio geológico y geotécnico
•Estudio Topográfico
•Estudio de Impacto Ambiental
•Estudio de vulnerabilidad a desastres naturales, etc.
(1) Esta norma es compatible con el numeral 4.4 de la Norma 0S.090 “Plantas de Tratamiento de aguas
residuales” del R.N.E.
1.2.2 Estudios definitivo y Expediente Técnico
Los documentos a presentarse en el Estudio Definitivo y contener el
Expediente Técnico, se señala en el numeral 5.1.2.1 y 5.1.2.2 de la Norma
OS.020, igualmente los documentos que debe contener el Expediente Técnico
se señala en el numeral 5.1.2.2, entre estos:

1. Memoria descriptiva
2. Especificaciones técnicas
3. Análisis de costos unitarios
4. Metrados y presupuestos
5. Fórmulas de reajuste de precios.
6. Documentos relacionados con los procesos de licitación, adjudicación,
supervisión, recepción de obra y otros que el organismo competente
considera de importancia
7. Planos: Planimetría general, diseños hidráulicos, planos estructurales,
mecánicos, eléctricos, etc.
2. Obras de riego como sistemas de
aprovechamiento hidráulico
2.1 Caracterización de los sistemas de aprovechamiento hidráulico.
•Los sistemas de aprovechamiento hidráulico para distintos usos
están constituidos por un conjunto de estructuras, cuya complejidad
va creciendo de acuerdo a la magnitud y la relación “Oferta"-
Demanda. [Disponibilidad Hidráulica (DH) - Demanda (D)].
•A mayor déficit de agua se requerirá obras de gran envergadura y
complejidad para derivar agua de otra cuencas o para almacenar
durante la temporada de lluvia.
•Las obras de aprovechamiento hidráulico, para cualquier tipo de
fuente, uso y complejidad, siempre estarán constituidas por
estructuras similares, desde la captación hasta el final del sistema de
conducción, variando únicamente en las obras de uso, tal como se
observa en la Figura 1:
2. Obras de riego como sistema de
aprovechamiento hidráulico
2.1 Caracterización de los sistemas de aprovechamiento
hidráulico
Los sistemas de aprovechamiento hidráulico para distintos usos
tienen en común el mismo esquema hidráulico, compuesto por
partes y componentes siguientes:

PARTES COMPONENTES
1. Obras de captación Obras principales
2. Obras de conducción Obras de protección
3. Obras de uso Obras de confiabilidad
2.1 Caracterización de los sistemas de
provechamiento hidráulico
OBRAS PRINCIPALES

Son las obras que conforman el eje longitudinal del


sistema de aprovechamiento, desde la bocatoma en las
obras de captación, hasta llegar a las obras de uso.
Sin estas obras, el sistema no podría funcionar y lograr
el objeto para lo cual ha sido proyectado, lo que significa
que son fundamentales en el sistema de
aprovechamiento hidráulico.
OBRAS DE PROTECCIÓN

Son estructuras externas a las obras principales, les


proporcionan a estas resguardo de un posible daño
o riesgo externo
OBRAS DE PROTECCIÓN A LA CAPTACIÓN
 Se trata de la protección de la ventana de admisión (llamado
también bocacaz, bocaza, bocal, bocatoma), mediante la compuerta
de fondo, muros de encausamiento, reja de entrada, el Azud
(barraje), obras de energía cinética.

*El azud de acuerdo a algunos autores (torres Herrera) también es considerado como una obra de
confiabilidad
OBRAS DE PROTECCIÓN A LA CONDUCCIÓN
Obras que protegen (resguardan) la
permanencia física de los sistemas de
conducción de eventos y riesgos
exteriores:
 Pase vehicular.
 Pase peatonal.
Canoas.
Muros de protección.
Alcantarillas.
Zanjas de coronación.
Obras de descarga de excesos de agua a
media ladera
Otros
•Diques de protección contra inundaciones.
•Obras de protección del medio ambiente.
•Obras de protección de sistemas de drenaje
en carreteras
PROTECCIÓN A LAS OBRAS DE USO

Están referidas a las obras que protegen a


las estructuras de uso de eventos y riesgos
externos. Las obras de uso son las únicas
componentes del sistema que difieren entre
los distintos sistemas de aprovechamiento.
OBRAS y/o goes
 Your subtitle ACCESORIOS
here HIDRÁULICOS DE
CONFIABILIDAD

Son partes constituyentes o inherentes de las obras


principales y proporcionan mayor confiabilidad
(certidumbre) al funcionamiento del sistema para
lograr el objetivo del aprovechamiento hidráulico.
COMPONENTES
ARTES
PRINCIPAL PROTECCIÓN (externos al principal) CONFIABILIDAD (inherentes al principal)

APTACIÓN Ventana de admisión (bocacaz, Presa-vertedor de demasías: azud (*) y su sistema de disipación Rejilla de entrada.
bocaraz, bocatoma) y compuerta de de energía. Vertedor lateral de regulación
regulación. Muros de encausamiento. Desripiador (considerando su compuerta de lim
Canal de conexión. Compuerta de fondo Desarenador
Espigones de desvío, muros de encausamiento, estructuras contra
socavación, protección contra inundaciones.

ONDUCCIÓN Obras de conducción por gravedad: Obras de conducción por gravedad: Obras de conducción por gravedad:
Canal de conducción. Canoas.
Sifones invertidos. Pasarelas peatonales y carrozables. Vertedores laterales de demasías
Puente acueducto. Obras de protección hidrometeorológicos: Muros de defensa Aliviaderos laterales de prevención contra derru
ribereña, losas (tapas) de protección, estabilidad de taludes: (emergencia), desripiador, desarenador, junta
banquetas estabilizadoras, zanjas de coronación, enrocados, contracción, juntas de dilatación.
Obras de conducción por tuberías drenajes subterráneos.
Tuberías de conducción. Alcantarillas. Obras de conducción por tuberías:
Puentes aéreos. Válvulas de expulsión de aire.
Estas obras serán proyectadas en función al tipo de instalación de Válvulas de purga
la tubería: enterradas o superficiales. Cámaras rompe presión
Válvulas reductoras de presión.

SO Reservorio con cámara de carga. Válvulas de expulsión de aire, válvulas de


Tuberías: primarias, secundarias, En sistemas de riego presurizado, las tuberías de conducción primarias y reductor de presión y/o CRP, medidores, etc.
terciarías. secundarias convienen que esten enterradas.
Hidrantes.

*) El Azud de acuerdo a autores como Torres Herrera y otros, puede considerarse como una obra de protección y de confiablidad, es decir como pa
de la bocatoma. En épocas de estiaje eleva el nivel del agua para la derivación, dándole mayor confiablidad a las operaciones y en época de avenida
elimina el exeso de agua para evitar el desbordamiento y posible colapso de la estructura
2.2 Partes y componentes de pequeños sistemas de riego
3. Caudales de diseño
 Con la disponibilidad hidráulica y la demanda determinada
en base al área de riego, se efectúa el balance hídrico.
 Para la definición de los caudales de diseño en estructuras
hidráulicas de riego, se procede del siguiente modo:
1) Determinación de la evapotranspiración del cultivo, (ETc).
2) Eficiencia en sistema de riego.
3) Cálculo de demanda de agua para riego.
3.2 Eficiencia en sistema de riego
•Según la Guía para la elaboración de Expedientes de Riego Técnificado [8], la
eficiencia total del sistema de riego estaría conformada por la eficiencia de
conducción en el canal principal, eficiencia de distribución en los canales
laterales y la eficiencia de aplicación a nivel de parcela. En esta referencia en
aspectos de eficiencia de interés, se señala lo siguiente:

Eficiencia de riego por gravedad: 0.40


Eficiencia de riego por aspersión: 0.70
Eficiencia de riego por goteo: 0.90

•ONER, Ref. [9] en 1977, efectúa la evaluación de las eficiencias de condición


y aplicación en los sistemas de riego de Cajamarca, determinándose una
eficiencia de riego (total) de 0.20 a 0.40. En la costa peruana señala un
promedio de 43%.
3.2 Eficiencia en sistema de riego
Para el país, se puede asumir las siguientes eficiencias totales:
Eficiencia de riego por gravedad en la sierra: 0.30
Eficiencia de riego por gravedad en la costa: 0.40
Eficiencia de riego por aspersión: 0.70
Eficiencia de riego por goteo: 0.90
Reservorios de regulación nocturna
oraria)
4.2 Localización y calculo de volúmenes
ESQUEMA TOPOLOGIGO DE SUMINISTRO REGULADO MEDIANTE RESERVORIOS
ESQUEMA TOPOLOGICO DE SUMINISTRO CONTINUADO (SIN RESERVORIO)
ESQUEMA HIDRÁULICO DE RIEGO REGULADO MEDIANTE RESERVORIOS
3. Un canal lateral, de acuerdo a la Ref. [3], en ningún caso deberá
diseñarse (sistema por gravedad) para un caudal menor a 30 L/s, siendo
este el módulo mínimo adecuado.
4. Frecuencia de riego
El intervalo entre riegos es el tiempo transcurrido entre la aplicación de
un riego y el siguiente. Una alta frecuencia de riego encarecerá el costo
del riego, una frecuencia baja, puede generar disminución de la
producción por estrés hídrico.
De acuerdo a la Ref. [1], en general no es conveniente que el intervalo
entre riegos sea menor a una semana, en periodos de máximo
requerimiento, pudiendo llegar a las dos semanas del inicio y final del
cultivo.
5. Tiempo de riego (Tr), es el tiempo que debe estar funcionando las
instalaciones de riego para aplicar las necesidades brutas de riego.
Diseño Hidráulico

5.1 Aspectos Generales


Un proyecto de aprovechamiento hidráulico, es un conjunto de
estudios necesarios para implementar un sistema de
aprovechamiento para distintos usos, entre estos, el riego.
Se denomina diseño hidráulico al proceso ordenado que se
debe seguir para dimensionar y proporcionar adecuadamente
cada uno de los componentes de las distintas partes que
conforman un sistema de aprovechamiento hidráulico, de modo
que cumpla satisfactoriamente la función para la que fue
proyectada.
5.2 Etapas del diseño hidráulico
A.Concepción del sistema.
B.Planteamiento y esquema hidráulico.
C.Análisis y diseño hidráulico.
D.Análisis y diseño estructural
/Electromecánico/Automatización.
E.Diseño geométrico.
F.Planos.
5.2.1 Concepción del sistema
Es la etapa que permite producir una perspectiva de las obras
de aprovechamiento hidráulico para el futuro, en base al
reconocimiento del sitio del proyecto. Es una primera
aproximación en la identificación de las partes y componentes
del sistema, que permitirá orientar adecuadamente e impulsar
de manera ordenada los estudios subsecuentes.

5.2.2 Planteamiento y esquema hidraulico


Consiste en proponer las partes y componentes del sistema de
aprovechamiento en base a estudios de la ingeniería básica. El
planteamiento hidráulico va acompañado de una
representación gráfica o simbólica (topológica) del sistema
proyectado llamado esquema hidráulico.
5.2.3 Análisis y diseño hidráulico
Consiste en el dimensionamiento de las obras proyectadas, en
base a los parámetros proporcionados por los estudios de la
ingeniería básica.

5.2.4 Análisis y diseño estructural/ electromecánico/


otros
Es un proceso ordenado para dimensionar y proporcionar
adecuadamente cada uno de los elementos resistentes de una
estructura. Igualmente los elementos electromecánicos seguirán
las etapas o las secuencias de pasos que demanda el diseño de
estos componentes.
5.2.5 Diseño geométrico
Consiste en el diseño final de las estructuras hidráulicas
dándoles la forma definitiva considerando la influencia y/o
contribución de la geometría en la capacidad de resistencia de
las estructuras.
La contribución o influencia de la geometría en la capacidad
portante y estabilidad de los muros y/o pantallas hidráulicas
que conforman los embalses (tipo voladizo), es notoria. El
análisis de las distintas variaciones de posición de la pantalla en
relación a la losa de cimentación en una sección de las mismas
dimensiones, demuestra que se puede lograr una mayor
estabilidad y una mejor distribución de esfuerzos (carga) por
unidad de área de la cimentación, tal como se aprecia en el
siguiente cuadro resumen.
5.2.6 Planos
En láminas a una escala adecuada, se detallan las dimensiones,
disposiciones y colocación de los distintos elementos de las
obras hidráulicas, entre estos, de sus refuerzos y detalles
especiales
Análisis y diseño de reservorio
erto
6.1 Marco teórico
a)La diferencia entre reservorio abierto y cerrado no solamente radica en el
criterio de análisis y del material empleado, sino también de la disposición
geométrica del reservorio.
b)El análisis bidimensional y/o tridimensional se ejecutara considerando lo
siguiente:
6. Análisis y diseño de reservorio abierto
6.1 Marco teórico
a)La diferencia entre reservorio abierto y cerrado no solamente radica en el
criterio de análisis y del material empleado, sino también de la disposición
geométrica del reservorio.
b)El análisis bidimensional y/o tridimensional se ejecutara considerando lo
siguiente:
6.1 Marco teórico
d)La falla de los muros laterales generalmente ocurre de las formas
siguientes:

•Falla por volteo.


•Falla por deslizamiento.
•Falla por capacidad de carga y asentamiento del suelo.
•Fallas del elemento estructural.
•Falla por fuerza cortante o deslizamiento profundo del suelo.
•Por falta de drenaje interno.
•Fuerzas de subpresión.
•Por problemas de patología del concreto.
6.1 Marco teórico
e)Los reservorios en general disponen de los siguientes elementos

•Conducción de llegada
•Conducción de salida
•Tubería de limpia (de fondo)
•Sistema de rebose
•By pass (1)
•Cámara de control de caudales

(1) Un sistema By pass se coloca cuando el reservorio previamente dispone de obras como un
desarenador y sus componentes u otras obras de arte.
6.2 Reservorio con muros laterales tipo voladizo
6.2.1 Consideraciones generales
Conceptualmente, el cuerpo del muro lateral del reservorio es llamado
también “pantalla vertical o lateral ”, se opone al empuje lateral del agua
gracias a la losa base que se encuentra anclado en el suelo de cimentación
debido al peso propio del muro y el peso del agua por encima de la zapata,
funcionando la pantalla como un voladizo.
El análisis y diseño de la pantalla lateral del reservorio es bidimensional, por
lo tanto deberá de disponer de juntas de contracción y de dilatación, y
dispondrá de los componentes siguientes:
La pantalla (muro lateral)
El talón
El puntal
El dentellón (obedece a los cálculos)
6.2 Reservorio con muros laterales tipo voladizo
6.2.2 Procedimiento de diseño – Criterio PER
-Determinación de los niveles de operación del reservorio.
-Solicitaciones exteriores.
-Análisis estructural.
-Dimensionamiento estructural de la sección y cálculo del acero de refuerzo
a)Presentación de los niveles de operación

- Los bordes libres en este tipo de


reservorio son mínimos pueden variar
de 25 a 35 cm.
- La tubería de captación se coloca
generalmente a 0.15m (mínimo) del
piso.
- La tubería de limpia colocada al fondo
(ras del piso) debe tener una
capacidad de limpia en el menor
tiempo.
b) Solicitaciones exteriores (cargas)

• Peso propio de la pantalla y losa de cimentación


• Empuje hidrostático
• Empuje sísmico
- Sobre presión del agua
- Efecto sísmico en el cuerpo de la pantalla
• Empuje de sedimentos (eventualmente)
• Subpresión (por presencia de agua subterránea)
Peso propio:
El peso de la sección del muro dependerá del tipo de material
empleado.
Peso unitario del concreto armado: 2.4 Tn/m3.
Peso unitario del C°S° y C°C°: 2.3 Tn/m3.
Empuje hidrostático
En lo referido al agua, se considera por separado los
componentes horizontal Eh y el peso del agua actúa sobre el
talud del talón.
Empuje sísmico
Los sismos comunican aceleraciones en los reservorios que
pueden aumentar las presiones sobre ellos de dos formas: por
efecto del agua y por aceleraciones horizontales y verticales en
el cuerpo.
i.En el cuerpo de considera el procedimiento pseudoestático y
se aplica el coeficiente sísmico horizontal y vertical al peso de la
estructura y se suponen actuando en el centro de gravedad de
cada parte de la sección del reservorio y en el sentido más
desfavorable (λ  1). λ es del orden de 0.05 a 0.15 según la
mayoría de las normas.
ii.La sobre presión del agua por efecto del sismo, se calcula
como una fuerza horizontal resultante de un diagrama tipo
parabólico. Se efectúa con el criterio de:
Westergaard-Zangar (1953)
La fuerza horizontal resultante de la parábola de Westergaard con las
consideraciones de Zanga (U.S.B.R.) se resume a continuación:
Westergaard-Zangar (1953)
Mapa sísmico del Perú

Mapa sísmico propuesto


por Alva Hurtado
Fuerza de subpresión y empuje de sedimentos
En este tipo de reservorio no se consideran estas fuerzas, se asume
que la ubicación del reservorio está exenta de fuerzas de subpresión.
Análisis estructural
En esta etapa se efectúa la predicción del comportamiento de las
estructuras a través de las acciones internas como los momentos
flectores, esfuerzos cortantes y cargas axiales, determinados para las
condiciones más desfavorables de carga.
Dimensionamiento estructural de la sección y cálculo del acero de
refuerzo
En esta etapa se verifica las dimensiones adoptadas en el
predimensionamiento y se calculan las cuantías de refuerzo y su
disposición dentro de la estructura mediante el método de Resistencia
última.
7. Ejemplo de aplicación
7.1 Condiciones del diseño
7.2 Tipo de análisis (bidimensional y/o tridimensional)

Por lo tanto se realiza un


análisis bidimensional y debe
disponer de juntas de
contracción y de dilatación.
7.3 Predimensionamiento de t2
7.4 Predimensionamiento del espesor de la losa de
cimentación

7.5 Predimensionamiento de la base B de la losa de


cimentación
7.6 Fuerza sísmica
7.7 Verificación de estabilidad
Por con sideraciones de diseño geométrico esta verificación se efectuará
dejando en la losa de cimentación un dado exterior de 20 cm.

a) Momento resistente
b) Momento de volteo
d) Dimensionamiento del tacón
7.8 Cálculo de elementos de refuerzo
DIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE REFUERZO
Los refuerzos para cada una de las partes de la sección propuesta, se
debe efectuar con el siguiente criterio.
El análisis por flexión de acuerdo al G. Winter, Ref. [10], la que más
se adecua a la intención del código ACI, es considerando los
siguientes factores:
7.9 Diseño de la losa de cimentación
a) Refuerzo longitudinal
7.11 Diseño del refuerzo del tacón
7.12 Geometría final
Geometría y armado final

Anda mungkin juga menyukai