Anda di halaman 1dari 78

Dr. RONALD PORTERO RAMIREZ.

Categorías básicas Acción, jurisdicción, Investigación Las medidas coercitivas


conceptuales de la estructura competencia y preliminar y y la etapa intermedia
del proceso penal y sus sujetos procesales preparatoria
garantías procesales

Rol de la Policía Nacional Las Medidas Coercitivas


La Acción, Jurisdicción y del Perú en la Personales
El derecho Penal y el Derecho
Competencia Investigación Preliminar
Procesal

Rol del Fiscal en la


Investigación Preliminar
Las Medidas Coercitivas
Los Sistemas Procesales Los Medios Técnicos de Reales
Defensa

Rol del Fiscal en la


El Ministerio Público y el Investigación Control de Acusación y
Las garantías Procesales Juez Penal Preparatoria y el Apoyo Sobreseimiento en la
Constitucionales Aplicables al
Proceso Penal técnico de las Etapa Intermedia
Instituciones
El Imputado, la Víctima y
el Tercero Civilmente Rol del Juez de la Audiencia preliminar en
Principios Procesales Responsable
Contenidos en el TP del NCPP Investigación la Etapa Intermedia
Preparatoria

Dr. RONALD PORTERO RAMIREZ.


DERECHO PENAL Y DERECHO PROCESAL PENAL.- Es el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan tanto al
proceso jurisdiccional como a la integración y competencia de los órganos del Estado que interviene en el mismo;
todas estas normas y principios son calificados como procesales, por que el objetivo primordial de su regulación es
de manera directa o indirecta, son las normas que determinan la organización y la competencia de estos sujetos
procesales, en función fundamental de su intervención en el proceso jurisdiccional.

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actuación ante la justicia de quienes fundándose en las normas
del derecho objetivo, reclaman por el reconocimiento de sus derechos subjetivos, ante los órganos jurisdiccionales
cuya organización y funcionamiento, son también objeto de esta rama del derecho.

El Derecho Procesal como ciencia.- La ciencia jurídica que en forma sistémica estudia los principios y normas
referidos a la actividad judicial cumplida mediante el proceso por los órganos del Estado y los demás
intervenciones, para la efectiva realización del derecho sustantivo, organizando la magistratura con determinación
de sus funciones para cada una de las categorías de sus integrantes, y especificando los presupuestos, modos y
formas a observar en el trámite procesal.
Autonomía de la Ciencia del Derecho Procesal

Entre las características del Derecho Procesal tenemos a la autonomía que la ciencia del
derecho procesal posee respecto de las disciplinas que estudian las diversas ramas del
derecho sustantivo. Si bien las normas del derecho procesal regulan uno de los medios o
instrumentos de aplicación de las normas de derecho sustantivo, la ciencia que estudia las
normas procesales tiene sus propios conceptos, teorías, principios e instituciones, distintos y
autónomos de los que corresponden a las disciplinas que estudian las normas sustantivas.
Esta autonomía no niega el carácter instrumental del derecho procesal en sentido objetivo, ni
las características que las normas sustantivas imponen a aquél; simplemente afirma la
especificidad propia de los métodos, objetos de conocimiento, conceptos teorías e
instituciones de la ciencia del derecho procesal.
Esta autonomía de la ciencia del derecho procesal es producto de un largo proceso de
evolución de la doctrina procesal. Durante muchos años se consideró al estudio de las
normas procesales como un simple complemento, como un apéndice del estudio de las
normas sustantivas; e incluso, el propio nombre de esta fue variando, de acuerdo con el
avance de este proceso evolutivo.
El proceso penal.- Es aquella serie o sucesión de actos que se llevan a cabo y desarrollan en
el tiempo, con sujeción a unas normas de procedimiento, y a través de la cual se realiza la
actividad jurisdiccional, mediante el ejercicio por el órgano jurisdiccional penal de sus
diversas potestades y la realización de las partes y terceros de la actividad cooperadora que
aquella requiere.

También se puede definir como el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso
penal o la disciplina jurídica de realización del Derecho Penal.
Otro concepto; es el conjunto de actos encaminados a la decisión jurisdiccional acerca de la
realización de un delito, estableciendo la identidad y el grado de participación de los
presuntos responsables.
Es el conjunto de normas que regulan cualquier proceso de carácter penal desde su inicio
hasta su fin: la actividad de los jueces y la ley de fondo en la sentencia. Tiene como función
investigar, identificar y sancionar (en caso de que así sea requerido) las conductas que
constituyen delitos, evaluando las circunstancias particulares en cada caso.
Por doctrina extranjera, el proceso penal, es un instrumento que ostenta el Estado
por el cual la jurisdicción, en el ámbito de sus atribuciones constitucionales,
resuelve y decide los diversos conflictos intersubjetivos y sociales surgidos en el
seno de la comunidad, entendiendo por conflicto toda suerte de situación que
fundamente la deducción de una pretensión o petición de naturaleza jurídica.

Etapas Del Proceso Penal.- El Proceso Penal Peruano (NCPP-2004), instaura tres
etapas en el proceso Penal:

ETAPA INTERMEDIA ETAPA DE JUZGAMIENTO


INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA
Investigación Preparatoria.- La investigación es única, flexible, dinámica y se realiza bajo la
dirección del Fiscal, el cual podrá actuar de manera directa o por intermedio de la Policía. Es
decir que la Ley faculta al Fiscal disponer que determinadas diligencias sean realizadas por la
policía, bajo su control.

La etapa Intermedia.- La etapa intermedia, tal como precisa el profesor y fiscal supremo
Pablo Sánchez Velarde, es una fase de apreciación y análisis para decidir la acusación,
plantear mecanismos de defensa contra la acción penal y también, para que se analicen los
medios probatorios presentados por las partes. En esta etapa, toda la activad probatoria
efectuada en la investigación preparatoria es sometida a los filtros o controles necesarios de
legalidad y pertinencia, para luego de ser el caso, ser admitida a juicio.

La Etapa de Juzgamiento.- En torno a esta etapa procesal, cuando señala que el Juicio Oral es
"un acto realizado por un juez que ha observado directamente la prueba, que ha tenido
contacto directo con las partes fundamentalmente acusador y acusado, que se hace de un
modo público, tal que los ciudadanos pueden ver por qué razones y sobre la base de qué
pruebas un conciudadano será encerrado en la cárcel, y dónde se garantiza la posibilidad de
que el acusado se defienda.
Fin Del Proceso Penal

El proceso penal no es sólo la realización del Derecho Penal material sino también el
cumplimiento de las bases constitucionales del enjuiciamiento penal o el programa
constitucional, ya que el derecho procesal penal es reglamentario de la Constitución del Estado,
y es por ello que la implementación de cualquier medida que, en pos de descubrir la verdad
para imponer una pena, vulnere los derechos y garantías de los ciudadanos excediendo los
límites constitucionalmente impuestos a los poderes públicos, resulta simultáneamente
repugnante a los principios básicos del proceso penal. El fin del Derecho Procesal Penal está
orientado a comprobar o desvirtuar la existencia de un delito, siempre que la acción penal no
haya prescrito. Así como, a esclarecer o determinar la responsabilidad penal del procesado,
condenándolo o absolviéndolo de la acusación, archivando el proceso cuando no se pruebe su
responsabilidad durante la investigación.
LOS SITEMAS PROCESALES

El proceso penal puede descansar en uno de estos tres sistemas:


1.- El Acusatorio.
2.- El Inquisitivo.
3.- El Mixto.
4.- El Acusatorio Garantista.

En la mayoría de las naciones comenzó con la forma acusatoria, pasando luego al


sistema inquisitivo y posteriormente, a lo largo del siglo XIX, al sistema mixto.
Sistema Acusatorio

Facultad de acusar de todo ciudadano.


Necesidad de que alguien distinto al Juez formule acusación para que pueda
existir un juicio. El Juez no procede "ex oficio".
Quien juzga es una asamblea o jurado popular, por lo que las sentencias no son
apelables, sino que rige el principio de instancia única.
El de libertad personal del acusado hasta que exista sentencia condenatoria.
El de igualdad absoluta de derechos y deberes entre acusador y acusado.
El de que el juzgador limite su juicio a los hechos alegados y probados.
SISTEMA INQUISITIVO
Este sistema es una creación del Derecho Canónico de la Edad Media, extendiéndose a toda la Europa continental y perviviendo
hasta el siglo XVIII. Surge como consecuencia de tres factores
La aparición de los estados nacionales
La pretensión de universalidad de la iglesia católica
El conflicto de los estados nación por someter al poder feudal y a los considerados infieles.

Descansaba en los siguientes principios:


- Concentración de las tres funciones de acusar, defender y juzgar en manos de un mismo órgano.
- Esas funciones se encomiendan a unos órganos permanentes, con exclusión de cualquier forma de justicia popular.
- El procedimiento es escrito, secreto y no contradictorio. No existe, pues, debate oral y público. Como contrapartida se
establecen los principios de la prueba legal o tasada, y de la doble instancia o posibilidad de apelación (origen de la organización
jerárquica de los tribunales).
- Se admite como prueba bastante para la condena la de la confesión del reo.
l acusado no tiene derechos frente al inquisidor por ser éste considerado infalible, característica que se le atribuye por ser el
poseedor del poder divino de juzgar.
El sistema de enjuiciamiento penal inquisitivo comienza a declinar con la Revolución
Francesa y el consiguiente cambio de paradigma social (surgen las garantías procesales, los
derechos del hombre, etc).
Sistema Acusatorio Formal o Mixto

Fruto de las nuevas ideas filosóficas, como reacción ante las denuncias secretas,
las confesiones forzadas y la tortura, surge en Francia un nuevo sistema procesal
penal que respeta el derecho de todo ciudadano a ser juzgado públicamente en
un proceso contradictorio, pero conservando un elemento del sistema anterior, el
de la acusación oficial, encargada a funcionarios que de modo permanente suplan
la carencia de acusadores particulares, con lo que nace el Ministerio Fiscal, que es
órgano independiente de los juzgadores y representante de la ley y de la
sociedad. Además, se conserva una fase de investigación secreta, escrita y no
contradictoria, que a diferencia del sistema inquisitivo no sirve de base a la
sentencia, sino a la acusación. La sentencia sólo puede basarse en las pruebas
practicadas en el juicio.
Sistema Acusatorio Garantista

A diferencia de lo que aconteció con el sistema mixto, potencia el sistema acusatorio


tradicional al cual le adiciona un completo marco de garantías de protección tanto para el
procesado como para la víctima, a modo de evitar los abusos del poder, y prescinde de las
notas tradicionales del sistema inquisitivo: secreto, acumulación de funciones, ausencia de
oralidad, etc. Es utilizado en el sistema peruano
La estricta separación entre las fases de la investigación y el enjuiciamiento. Fases que al
hallarse delimitadas con precisión y tener operadores jurídicos distintos, otorgan las
garantías de objetividad e imparcialidad que conferirán al proceso penal su exigida
racionalidad.
Centra el momento de la investigación en la labor del Fiscal Penal dotándole de una serie de
facultades y de capacidad para archivar el procedimiento preliminar, de abstenerse de
ejercitar acción penal (principio de oportunidad) y de pedir el sobreseimiento del proceso
penal al Juez, en ambos casos por advertidas razones de atipicidad, no antijuridicidad o
insuficiencia de pruebas
LAS GARANTIAS PROCESALES CONSTITUCIONALES APLICABLES AL PROCESO PENAL
A la par en que la Constitución Política de un país reconoce derechos constitucionales, también establece una serie
de mecanismos procesales con el objeto de tutelarlos, pues los derechos sin garantías no son sino afirmaciones
programáticas, desprovistas de valor normativo. Las Garantías Procesales son las seguridades que se otorgan para
impedir que el goce efectivo de los derechos fundamentales sea conculcado por el ejercicio del poder estatal, ya sea
limitando ese poder o repeliendo el abuso
GENERICAS:
1.- Derecho a la Tutela Jurisdiccional
2.- Presunción de Inocencia
3.- Derecho de Defensa
4.- Debido Proceso

ESPECIFICAS:
1.- Juez Natural
2.- Publicidad
3.- Pluralidad de Instancia
4.- Cosa Juzgada
Etc.
La Presunción de Inocencia.- La presunción de inocencia constituye la máxima garantía del imputado
y uno de los pilares del proceso penal acusatorio, que permite a toda persona conservar un estado de
“no autor” en tanto no se expida una resolución judicial firme. La afirmación que toda persona es
inocente mientras no se declare judicialmente su responsabilidad es una de las más importantes
conquistas de los últimos tiempos.

- Que nadie tiene que “construir” su inocencia;


- Que sólo una sentencia declarará esa culpabilidad “jurídicamente construida” que implica la
adquisición de un grado de certeza;
- Que nadie puede ser tratado como culpable, mientras no exista esa declaración judicial.
- Que no puede haber ficciones de culpabilidad: la sentencia absolverá o condenará, no existe otra
posibilidad.

La presunción de inocencia exige que el procesado sea tratado como inocente, hasta que el Juez, con
todo lo acontecido en el proceso penal adquiera certeza sobre su responsabilidad.
Efectos de la Presunción de Inocencia:

a) A Nivel Extraprocesal: es un derecho subjetivo por el cual al sindicado se le debe dar un trato de “no autor”. Es
decir, que nadie, ni la policía, ni los medios de comunicación, pueden señalar a alguien como culpable hasta que
una sentencia lo declare como tal, a fin de respetar su derecho al honor e imagen.

b) A Nivel Procesal: el mismo trato de no autor hasta que un régimen de pruebas obtenidas debidamente
produzca condena.

Este régimen de pruebas, a fin de condenar, exige para destruir la presunción de inocencia:

- La inversión de la carga de la prueba. O sea, que quien acusa tiene que probar la culpabilidad y que nadie está
obligado a probar su inocencia, pues ésta se encuentra presupuesta. El Ministerio Público, titular del ejercicio de la
acción penal y de la carga de la prueba, debe demostrar la responsabilidad del imputado en la comisión de un
delito, con las pruebas pertinentes logradas en una investigación apoyada en la ciencia, debiendo producir certeza
en el juzgador; pues cuando existe duda el juzgador resolverá la situación absolviendo al imputado, en aplicación
del principio universal del in dubio pro reo.

- El despliegue de una actividad probatoria mínima. Esta “mínima actividad probatoria” está referida a que las
pruebas actuadas sean de cargo y que hayan sido practicadas en juicio. Salvo los casos de prueba pre constituida o
anticipada.
- Las pruebas deben haber sido producidas con las debidas garantías procesales.

- Las pruebas deben haber sido valoradas libremente con criterio de conciencia por jueces
ordinarios, independientes e imparciales.

- La excepcionalidad de las medidas coercitivas. La presunción de inocencia es un límite a la


imposición de estas medidas, pues al exigirse el trato de “no autor”, sólo será aplicable una
medida coercitiva en casos excepcionales, cuando sea estrictamente necesario.

Existe estrecha relación entre este derecho y la limitación de la detención preventiva, que está
reservada para casos excepcionales, en delitos graves y cuando exista peligro de
entorpecimiento o peligro de fuga y esto es coherente y lógico, pues para realizar una
investigación no es necesario que una persona esté detenida.
El Derecho a La Libertad Encuentra Sus Restricciones en Dos Supuestos:

a) Por mandato expreso y motivado de Juez competente, o


b) En caso de flagrancia de delito.

Flagrancia: cuando la comisión del delito es actual y en esa circunstancia su autor es descubierto, o
cuando el agente es perseguido y detenido inmediatamente de haber cometido el hecho delictuoso, o
cuando es sorprendido con objetos o huellas que revelen que viene de ejecutarlo. Cuando se produce
una detención en cualquiera de estas 2 hipótesis, el detenido debe ser puesto dentro de las 24 horas a
disposición de la autoridad competente. Cualquier restricción de la libertad fuera de estos supuestos,
constituye un acto arbitrario que acarrea responsabilidad penal.
El Derecho de Defensa
Es la facultad que toda persona tiene para contar con el tiempo y los medios necesarios para ejercer su
defensa en todo proceso donde se vea involucrado. Todo justiciable tiene derecho a ejercer una defensa
adecuada de sus intereses en cualquier tipo de proceso, sin embargo, este derecho adquiere significativa
relevancia cuando se trata de un procedimiento penal, en el que está en juego la libertad y el patrimonio
del imputado.
Efectos del derecho de defensa, como garantía constitucional:

Disponer de medios para exigir el respeto y efectividad de la defensa.

La obligación de su respeto por parte de los poderes estatales y de los demás sujetos del ordenamiento.

El derecho de defensa hace posible que el denunciado, inculpado o acusado puedan acceder a los demás derechos
y garantías procesales.

Contenido básico del derecho de defensa:


1.- Asistencia De Un Traductor O Intérprete.
A fin de posibilitar el conocimiento y comprensión del hecho que se incrimina en casos en que el imputado habla un
idioma diferente al del Tribunal. Este servicio debe ser proporcionado de forma gratuita por el Estado.

2.- Información del hecho.


De esta manera se garantiza el conocimiento efectivo que debe tener el imputado del hecho que se le atribuye, el
cual debe comprender la calificación jurídica y la relación histórica del hecho, con indicación de las circunstancias de
tiempo, lugar y modo. Posibilitándose así el ejercicio del derecho de defensa. Esta información debe ser previa o sin
demora, es decir, realizarse antes de cualquier acto procesal.
.

3.- Inmunidad de la declaración.


El imputado es libre para decidir si declara o no durante el proceso penal. Esta garantía se
encuentra consagrada por los tratados internacionales que establecen el derecho de toda
persona a no ser obligado a declarara contra sí mismo, ni a declararse culpable. En virtud de
esta garantía mínima, el silencio del imputado, es decir, su abstención a declarar e incluso en
caso de que declare, no crea una presunción de culpabilidad en su contra.

4.- Derecho de defensa.


Constituye una actividad esencial del proceso penal y admite 2 modalidades:
La Defensa Material, que realiza el propio imputado ante el interrogatorio de la autoridad policial o judicial.

La Defensa Técnica, que está confiada a un letrado que elabora la estrategia defensiva y propone pruebas, que
asiste y asesora jurídicamente al imputado y lo representa en todos los actos procesales no personales.
5.- Autodefensa.- El imputado tiene derecho a defenderse personalmente.
6.- Comunicación entre imputado y defensor.- Esta comunicación previa a la realización de
cualquier acto procesal tiene por finalidad que el defensor asesore jurídicamente y se
extiende aun a los períodos de incomunicación. La incomunicación no impide las
conferencias entre el inculpado y su defensor, sin embargo el Juez competente las podrá
denegar de considerarlas inconvenientes.
7.- Preparación de la defensa.- El imputado tiene el derecho de preparar adecuadamente su
defensa, para lo que debe de disponer de los medios y tiempo necesarios.
8.- Producción de pruebas.-Para los fines de la defensa del imputado, ésta puede interrogar a
los testigos ante el tribunal, así como obtener la comparecencia de los testigos o peritos que
puedan aportar al proceso.
9.- Recursos.- El imputado tiene la posibilidad de recurrir el fallo condenatorio ante un
tribunal superior
El derecho de defensa se vulnera cuando:
Se niega la asistencia de un abogado al imputado.
Se impide al abogado comunicarse con su defendido.
Se hacen las notificaciones con retraso.
Se niega el acceso al expediente o a las diligencias vinculadas al proceso.
Se obstaculizan los esfuerzos de la defensa para identificar, ubicar y obtener la
comparecencia de testigos.

El Debido Proceso.- Es la institución del Derecho Constitucional procesal que


identifica los principios y presupuestos procesales mínimos que debe reunir todo
proceso jurisdiccional para asegurar al justiciable la certeza, justicia y legitimidad
de su resultado.
El concepto de Debido Proceso que se usa en la mayor parte de los países
latinoamericanos es una importación limitada del concepto del Debido Proceso
Legal anglosajón.
En suma, se entiende por debido Proceso aquél que se realiza en observancia estricta de los
principios y garantías constitucionales reflejadas en las previsiones normativas de la ley procesal:
inicio del proceso, actos de investigación, actividad probatoria, las distintas diligencias judiciales,
los mecanismos de impugnación, el respeto de los términos procesales, etc.

Requisitos del Proceso Legal, Debido y Justo:

1.- El Principio de Juez Natural, funciona como un instrumento necesario de la imparcialidad y


como una garantía frente a la posible arbitrariedad de la actuación del poder penal del Estado
en perjuicio del acusado que podría facilitarse mediante la asignación posterior al momento del
acaecimiento del hecho que se le imputa, de un juez especialmente designado, no para juzgarlo
imparcialmente (es decir, libre de mandatos políticos, de prejuicios o de presiones sobre el
caso), sino para perjudicarlo.
Órgano Judicial debe presentar 4 caracteres indispensables:

a) Competencia o la aptitud que la ley le confiere para ejercer su jurisdicción en un caso concreto.
b) Independencia, implica que no se encuentre subordinado a ninguna de las partes del proceso.
c) Imparcialidad, el Juez es un tercero neutral para decidir el proceso con objetividad
d) Estar establecido con anterioridad por la Ley, debe haber sido designado previamente al hecho que motiva el
proceso, de acuerdo al mecanismo constitucional para su nombramiento.

2.- Derecho a ser oído.- Facultad que tiene el justiciable de ser escuchado por el órgano competente (autoridad
judicial, fiscal, policía).
El derecho a ser oído se canaliza principalmente a través de la llamada “declaración del imputado” (indagatoria)
acto predispuesto por las leyes procesales para que aquél decida libremente si prefiere ejercer su defensa material
guardando silencio o a través de manifestaciones verbales en descargo o aclaración del hecho que se le atribuye y
que se le ha hecho conocer previamente junto con las pruebas existentes en su contra, en forma detallada, y con el
encuadramiento legal recaído, porque sólo así podrá defenderse íntegramente. Si el imputado ejerce su defensa
guardando silencio esta actitud no podrá ser utilizada como presunción en su contra (manifestación del derecho al
comportamiento procesal pasivo), aspecto del que deberá ser informado debidamente por la autoridad judicial
responsable del acto.
3.- Duración Razonable del Proceso.- El proceso penal debe realizarse dentro de un plazo
razonable a fin de que se resuelva la situación procesal del imputado, quien tiene derecho a
obtener un pronunciamiento que ponga término del modo más rápido posible a la situación de
incertidumbre y de innegable restricción a la libertad que comporta el enjuiciamiento penal.

4.- Publicidad del proceso.- Con ello se asegura la transparencia de las decisiones judiciales, pues
así estarán sometidas a un control popular. Además, con ella se concreta uno de los principios
del sistema republicano: la publicidad de los actos del Gobierno. La publicidad tiende a asegurar
la defensa en su sentido más amplio. Los juicios deben ser públicos porque no puede existir
credibilidad en la justicia si el trámite de los expedientes es realizado a puertas cerradas.
5.- Prohibición de Doble Juzgamiento.

Consiste en que nadie puede ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.

La Triple Identidad:
Persona.
Objeto.
Causa de persecución.

El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los
mismos hechos.

Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto
por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el pronunciamiento penal de cada país.
DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA
Es un derecho de todas la personas a tener acceso al sistema judicial y a obtener del mismo una
resolución fundada en derecho –y por tanto, motivada– que pueda ser de inadmisión cuando
concurre una causa legalmente prevista. A ello se añade el derecho a no sufrir indefensión, esto
es, a poder ejercer en el proceso, en apoyo de la propia posición, todas las facultades
legalmente reconocidas.

Contenido del Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva:


Derecho de Acceso a Los Tribunales.
Derecho a Obtener una Sentencia Fundada en Derecho.
Derecho a la Efectividad de las Resoluciones Judiciales.
Derecho a un Recurso Legalmente Efectivo.

Si bien el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva ha sido equiparado por algunos autores con
el due process of law del derecho anglosajón, lo cierto es que para los países latinos, su
configuración como derecho fundamental, que rige no sólo el proceso sino que incluso lo
fundamenta como mecanismo legítimo para la solución de los conflictos, es ya indiscutible
GARANTIAS DE LA JURISDICCION
La jurisdicción se encuentra regulada por principios políticos objetivos y subjetivos.
Los Principios Subjetivos: son entendidos como reglas que regulan la carrera judicial
(independencia y responsabilidad de los jueces)
Los Principios Objetivos: como reglas de organización y funcionamiento de los órganos
encargados de la administración de justicia (unidad, exclusividad y juez legal). Tanto los principios
subjetivos, como los objetivos tienen por fin último el preservar la imparcialidad de los jueces.

Estas garantías son las siguientes:


Unidad y Exclusividad de la Jurisdicción
Es evidente que si la jurisdicción es una potestad que emana de la soberanía popular, tiene que
ser única.
La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de
sus órganos jerárquicos. Esta es una función exclusiva, pues el Estado tiene el monopolio
jurisdiccional, que surge de la división de poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder
Judicial, cada uno de los cuales ejerce una función estatal por intermedio de sus diferentes
órganos.
Juez Legal o Predeterminado por la Ley
Este derecho al Juez legal encierra una doble garantía, por un lado, para el justiciable a quien se
le asegura que en momento alguno podrá ser juzgado por un órgano distinto de los que integran
la jurisdicción, y por otro lado, constituye una garantía propia de la jurisdicción, pues impide que
el Poder Ejecutivo disponga a su antojo la constitución y funcionamiento de los tribunales.
El Derecho a un Juez Legal o Predeterminado por la Ley Comprende:

Que el órgano judicial haya sido creado previamente, respetando la reserva de ley de la materia.
Existe la imposibilidad de constituirlo post factum.
Que ésta le haya investido de jurisdicción y competencia con anterioridad al hecho motivador
del proceso judicial.
Que su régimen orgánico y procesal no permita calificarle como un Juez ad hoc o excepcional.
Prohibición de jueces extraordinarios o especiales.
Que la composición del órgano judicial venga determinado por ley, siguiéndose en cada caso
concreto los procedimientos legalmente establecidos para la designación de sus miembros.
PRINCIPIOS PROCESALES CONTENIDOS EN EL TITULO PRELIMINAR DEL NCPP
1.- Acusatorio
2.- Contradicción
3.- Igualdad de armas
4.- Inviolabilidad del derecho de defensa
5.- Presunción de inocencia
6.- Publicidad en juicio
7.- Oralidad
8.- Inmediación
9.- Identidad personal
10.- Unidad y concentración

Sólo un proceso genuinamente oral y público permitirá la efectiva vigencia de la imparcialidad de


los jueces, de la igualdad de armas y de la contradicción.
1.- Principio Acusatorio.- Está previsto por el inciso 1 del art. 356º “El juicio es la etapa principal del
proceso. Se realiza sobre la base de la acusación, sin perjuicio de las garantías procesales reconocidas por
la Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados
por el Perú”.
2.- Principio de igualdad de armas.- Como lo sostiene el profesor San Martín, es fundamental para la
efectividad de la contradicción y “consiste en reconocer a las partes los mismos medios de ataque y de
defensa, es decir idénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación.
3.- El Principio de Contradicción.- Está plenamente reconocido en el Título Preliminar y en el art. 356º del
CPP, consiste en el recíproco control de la actividad procesal y la oposición de argumentos y razones entre
los contendientes sobre las diversas cuestiones introducidas que constituyen su objeto.
El principio de contradicción rige todo el debate donde se enfrentan intereses contrapuestos y se
encuentra presente a lo largo del juicio oral, lo cual permite que las partes tengan:
El derecho a ser oídas por el tribunal
El derecho a ingresar pruebas
El derecho a controlar la actividad de la parte contraria
El derecho a refutar los argumentos que puedan perjudicarle.
3.- El Principio de Inviolabilidad del Derecho de Defensa.- Es uno de los principios consagrados por
el art. 139º inc. 14 de la Constitución está formulado en los siguientes términos: “… no ser
privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso”, además toda persona será
informada inmediatamente y por escrito de las causas o razones de su detención y tiene derecho
a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por este éste
desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.
4.- El Principio de la Presunción de Inocencia.- Constituye una de las conquistas esenciales del
movimiento liberal que consistió en elevar al rango constitucional el derecho de todo ciudadano
sometido a un proceso penal a ser considerado inocente (Art. 2º inciso. 24 literal e).
Es uno de los pilares del proceso penal acusatorio, reconocido como el derecho de toda persona
a que se presuma su inocencia en tanto no recaiga sobre ella una sentencia condenatoria.
Este principio solo puede ser desvirtuado a través de la actividad probatoria con las siguientes notas
esenciales:
La carga de la prueba corresponde exclusivamente a la parte acusadora (Ministerio Público) y no a la
defensa; aquél ha de probar en el juicio los elementos constitutivos de la pretensión penal.
La prueba debe practicarse en el juicio oral bajo inmediación del órgano jurisdiccional, con las debidas
garantías procesales. El juez penal que juzga, solo queda vinculado a lo alegado y probado en el juicio
oral.
Las pruebas deben ser valoradas, con criterio de conciencia por jueces ordinarios, competentes,
independientes e imparciales.
5.- El Principio de Publicidad del Juicio.- Se fundamenta en el deber de que asume el Estado de efectuar
un juzgamiento transparente, esto es facilitar que la Nación conozca por qué, cómo, con qué pruebas,
quiénes, etc. realizan el juzgamiento de un acusado. El principio de publicidad está garantizado por el
inciso 4 del artículo 139 de la Constitución Política, por los tratados internacionales, el inciso 2 del
artículo I del Título Preliminar y el art. 357º del CPP. “Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral,
público y contradictorio…”. Este principio de vital importancia es una forma de control ciudadano al
juzgamiento. HASSEMER señala, además, que este principio es una forma de auto legitimación de las
decisiones de los órganos que administran justicia. Consiste en garantizar al público la libertad de
presenciar el desarrollo del debate
6.- El Principio de Oralidad.- Quienes intervienen en la audiencia deben expresar a viva voz sus
pensamientos.
Todo lo que se pida, pregunte, argumente, ordene, permita, resuelva, será concretado
oralmente, pero lo más importante de las intervenciones será documentado en el acta de
audiencia aplicándose un criterio selectivo. La Oralidad es una característica inherente al Juicio
Oral e “impone que los actos jurídicos procesales constitutivos del inicio, desarrollo y finalización
del juicio se realicen utilizando como medio de comunicación la palabra proferida oralmente;
esto es, el medio de comunicación durante el juzgamiento viene a ser por excelencia, la
expresión oral, el debate contradictorio durante las sesiones de la audiencia es protagonizado
mediante la palabra hablada” .La necesidad de la Oralidad de la audiencia es indiscutible, en
tanto se requiere el debate entre los intervinientes, por ello está íntimamente ligado al llamado
principio de inmediación. La Oralidad determina una directa interrelación humana y permite un
mayor conocimiento recíproco y personal entre quienes intervienen en el juicio oral.
7.- El Principio de Inmediación.-
Este principio se encuentra vinculado al Principio de Oralidad, la inmediación es una condición
necesaria para la Oralidad. La inmediación impone, según señala MIXÁN MASS, que el
juzgamiento sea realizado por el mismo tribunal desde el comienzo hasta el final. La inmediación
es el acercamiento que tiene el juzgador con todos los elementos que sean útiles para emitir
sentencia.
Rige en dos planos:
1.- En la relación entre quienes participan en el proceso y el tribunal lo que exige la presencia
física de estas personas.
2.- En la recepción de la prueba, para que el juzgador se forme una clara idea de los hechos y
para que sea posible la defensa se requiere que la prueba sea practicada en el juicio
8.- El Principio de Identidad Personal.- Según este principio, ni el acusado, ni el juzgador pueden ser
reemplazados por otra persona durante el juzgamiento. El acusado y el juzgador deben concurrir
personalmente a la audiencia desde el inicio hasta la conclusión. El juzgador viendo, oyendo,
preguntando, contrastando, analizando la actitud y el comportamiento del acusado, agraviado, testigo y
perito, podrá adquirir un conocimiento integral sobre el caso. Este conocimiento directo e integral no
sería posible si durante el juicio oral se cambiara al juzgador, pues el reemplazante no tendrá idea sobre
la parte ya realizada y su conocimiento será fragmentario e incompleto. Por eso, los integrantes de la
sala penal deben ser los mismos desde el inicio hasta el final del juicio oral.

9.- Principio de Unidad y Concentración.- La audiencia tiene carácter unitario.


Si bien puede realizarse en diferentes sesiones, éstas son partes de una sola unidad. Esto debido a la
necesidad de continuidad y concentración de la misma.
La audiencia debe realizarse en el tiempo estrictamente necesario, las sesiones de audiencia no deben
ser arbitrariamente diminutas ni indebidamente prolongadas.
Así una sesión que termina es una suspensión, no una interrupción del juicio. La razón de este principio
está en que el juzgador oyendo y viendo todo lo que ocurre en la audiencia, va reteniendo en su
memoria, pero cuanto más larga sea la audiencia se va diluyendo dicho recuerdo y podría expedir un
fallo no justo.
UNIDAD II
ACCION, JURISDICCION, COMPETENCIA Y SUJETOS PROCESALES

LA ACCION PENAL.- aquella acción ejercitada por el Ministerio Público o por los particulares (según la naturaleza del
delito), para establecer, mediante el pronunciamiento del órgano jurisdiccional, la responsabilidad en un evento
considerado como delito o falta.
La acción tiene por fin la aplicación del derecho material por parte del juez. El objeto es la aplicación de una
pretensión punitiva. Para interponer la acción penal, no es necesario que exista un hecho, delito o no. El proceso se
establece justamente para comprobar si el hecho existió o no, y si existió corresponderá establecer si es o no delito.

Caracteres de la Acción Penal:


1.- Autónoma:
Es independiente del derecho material.
2.- Oficialidad – Carácter público:
El ejercicio de la acción es del Poder Público, excepto cuando se trata de delitos de acción privada.
PUBLICIDAD.- Puede ser ejercitada por personas públicas, cuando se busca proteger a la
sociedad en su conjunto; se ejercita en interés de sus miembros.
Irrevocabilidad.- La regla general es que una vez promovida la acción penal no existe posibilidad
de desistimiento. Se puede interrumpir, suspender o hacer cesar, sólo y exclusivamente cuando
está expresamente previsto en la Ley.
Indiscrecionalidad.- Se debe ejercer siempre que la Ley lo exija. No está obligado a ejercer la
acción penal sino cuando se siente obligado y debe ser desarrollada en función de la
investigación realizada por el fiscal, que tiene discrecionalidad, cuando cree que hay motivos
para suspender, cesar, etc., el proceso.
Indivisibilidad.- La acción es una sola y comprende a todos los que hayan participado en el
hecho delictivo.
Unicidad.- No se admite pluralidad o concurso de titulares de la acción.

Clases de Acción Penal:


Acción Penal Pública.- En caso de delitos que atentan contra el interés social.
Acción Penal Privada.- En caso de delitos que atentan contra el interés particular
Principio de Oportunidad.- Por este principio, el órgano persecutor e iniciador de la acción penal
(Fiscal Provincial o el Juez Penal en sus respectivas etapas) tiene la facultad de abstenerse de
ejercitar la Acción Penal o sobreseer y archivar la causa penal. Es decir, se permite que los
órganos públicos encargados de la persecución penal prescindan de ella y cierren
definitivamente el caso.

Jurisdicción.- Es jurisdicción la potestad que tiene el órgano jurisdiccional de juzgar y hacer


ejecutar lo juzgado en una materia determinada. No existe "jurisdicción penal". Existe actividad
jurisdiccional. El concepto de jurisdicción es único e igual para cualquier área civil, penal, laboral,
y lo que en todo caso cambia es la naturaleza del litigio en torno al cual gira el acto jurisdiccional.
Es decir, lo que varía es la naturaleza del litigio, pero no el concepto de jurisdicción. Podemos
afirmar que la jurisdicción es una función exclusiva del estado ejercida por los jueces para
resolver los conflictos de relevancia jurídica que se produzcan dentro de la comunidad aplicando
el derecho objetivo al caso propuesto
Etimología de la Palabra Jurisdicción.- Etimológicamente proviene de las voces latinas: Iuris = Derecho y
Dictio = decir. Significa decir el derecho o aplicar el derecho objetivo a un caso concreto. El procesalista
Carlos Rubianes en su Manual de Derecho Procesal Penal conceptúa que “técnicamente la jurisdicción
es una función y la competencia una aptitud”.
Concepción de Jurisdicción En Materia Penal.- Es la función del estado encargado de solucionar el
conflicto entre el derecho del estado de castigar; frente al derecho del imputado a su libertad dentro de
un proceso legalmente realizado y con las garantías que la constitución y el CPP establece.
Clases De Jurisdicción.- El artículo 139.1 de la Constitución establece que no puede crearse jurisdicción
distinta a la común, militar y arbitral. Esto es, que no puede haber una jurisdicción distinta a la común y
a las otras jurisdicciones militar y arbitral son excepciones.
Esto es, que solo existe una sola jurisdicción ordinaria o común para administrar justicia, la militar y la
arbitral son excepciones que no anula la regla. La jurisdicción común u ordinaria comprende: todo el
proceso seguido contra los ciudadanos peruanos y extranjeros en los distintos juzgados (civiles, penales,
laborales, de familia), así como tribunales.
La Jurisdicción militar como excepción.- Se limita solo al personal militar y policial que hayan
infringido la norma dentro del ejercicio dentro de sus funciones y se rige por su ley Orgánica y
el Código de justicia militar. Con excepción de los casos de traición a la patria que sean civiles o
militares son juzgados por el fuero militar ley Nº25659.

La jurisdicción arbitral.- no es propiamente una jurisdicción, sino una forma de solucionar


conflictos por común acuerdo de las partes.

Competencia.- No es más que la delimitación de la jurisdicción, bajo criterios de territorio,


materia, grado o cuantía. Es la esfera de jurisdicción de está investido su órgano jurisdiccional.
También se puede conceptuar que la competencia es la capacidad de un determinado órgano
jurisdiccional para tomar conocimiento de una causa.
Por último también podemos decir, que la competencia es la distribución de la jurisdicción. La
función de administrar justicia es ejercida por los magistrados del Poder Judicial.
Determinación de la Competencia.- En nuestra legislación procesal penal la competencia se determina:
por la materia, por territorio, por conexión y complementariamente por razones de turno.

1.- Competencia Por La Materia.- Son competentes para conocer:


Las Salas Penales De Las Cortes Supremas
Las Salas Penales De Las Cortes Superiores
Los Juzgados Penales
Los Juzgados De Paz Letrado
Los Juzgados De Paz
2.- Competencia por Territorio.- El territorio es el ámbito geográfico dentro del cual el estado ejerce
soberanía y jurisdicción. Como es imposible que un juez administre justicia en todo el territorio
nacional, este se ha dividido en distritos judiciales y en circunscripciones territoriales dentro de los
cuales un juez tiene competencia para administrar válidamente justicia.
La delimitación de las circunscripciones territoriales se establecen por ley y lo determina la Corte
Suprema creando o suprimiendo distritos judiciales. Así está determina la sede, el ámbito geográfico, el
número de salas y juzgados que debe tener un distrito judicial.
La competencia por territorio se determina según el artículo 19º del Código de Procedimientos Penales que está en
vigencia:
a.-Por el lugar donde se cometió el delito.
B.- Por el lugar donde se haya descubierto las pruebas materiales del hecho delictuoso.
C.- Por el lugar donde hayan sido arrestados los autores.
D.- Por el lugar en que tiene su domicilio el inculpado.

3.- Competencia por Conexión.- La competencia se funda en los criterios básicos de reunir en una sola causa varios
procesos que tengan relación con los delitos o con los imputados evitándose se dicten sentencias contradictorias.
Existe conexión cuando:
a.- se imputa a una persona la comisión de varios delitos aunque cometidos en ocasiones y lugares diferentes. En
este caso existe conexión subjetiva por la identidad del sujeto. ejemplo: José robo en Pisco, Chincha,Casma y lo
capturan en el Lima. Todos estos hechos cometidos en lugares diferentes y en fechas diferentes se juntan y se lleva a
cabo en un solo proceso en Lima.
B.- Cuando varios individuos responsables de los hechos delictuosos como autores o cómplices. Acá se está frente a
una causa de conexión objetiva por la identidad de los actos o de los hechos cometidos. ejemplo: se produce un
asalto al banco de Ica, son capturados los integrantes del delito en Lima, Pisco, Huaral; entonces todos ellos vienen a
ser juzgados en Ica.
c.- Cuando varios imputados han cometido diversos delitos aunque sea en tiempos o lugares
distintos si es que se procedió en concierto entre ellos, aquí se está ante un hecho procesal de
que existe una conexión subjetiva- objetiva. ejemplo; se juntan en un solo proceso en el lugar
donde lo capturaron o donde cometieron el delito. si se apertura el proceso donde lo capturaron
o donde cometieron el delito, en ambos a la vez, entonces prima donde se cometió el delito más
grave.

Cuestiones de Competencia.- Cuando el imputado, el Fiscal o la parte civil consideren que el juez
viene instruyendo no es el competente, para solicitar su declinatoria de jurisdicción y en su
defecto plantear un incidente de cuestión de competencia. Si el juez acepta inhibirse remite lo
actuado al llamado por ley o a quien corresponda, caso contrario puede rechazar la cuestión de
competencia elevando en consulta dicha cuestión a la Sala Penal con un informe razonado con lo
que resuelve la Sala se termina el incidente.
LOS MEDIOS DE DEFENSA
Los medios de defensa técnica tienen por finalidad anular, suspender o archivar el proceso.
El inculpado frente al ilícito del cual es objeto puede:
- Admitir los cargos, podrá acogerse oportunamente al beneficio de la reducción de la pena.
- Negar los cargos, es decir sostener la no concesión del ilícito imputado y el otro camino lo constituye oponer
medios de defensa técnica, esta vía implica poner en cuestión la validez de la relación jurídica o procesal, por lo que
es necesario una declaración extrapenal previa o cuestionar el carácter delictuoso del hecho incriminado. Medios
que no exoneran al procesado de prestar su declaración instructiva. Los medios de defensa técnica considerado por
el Código Procedimientos Penales, son los cometidos en el artículos 4 y 5 del mismo, esto es las cuestiones previas,
prejudiciales y excepciones

1.- CUESTION PREVIA.- Medio de defensa concedido al imputado que procede cuando falta algún requisito de
procedibilidad. Efecto de la cuestión previa: la denuncia se da por no presentada y se anula todo lo actuado. Si los
procesados se encuentran con mandato de detención o en presión se ordena la libertad inmediata.
Los delitos por lo general pueden ser investigados sin necesidad de cumplir previamente requisitos directamente
relacionados con el hecho punible con el individuo o a quien se le atribuye su responsabilidad; sin embargo hay
casos en que la ley dispone que se debe satisfacer determinados requisitos sin los cuales no es posible iniciar
válidamente el proceso penal, y si ello se produce se puede oponer un medio de defensa técnica que es
precisamente el que se denomina Defensa Previa.
Requisitos de Procedibilidad.- El requisito de procedibilidad constituye una condición fijada expresamente
por la Ley para el comienzo de la investigación de un delito; es decir que se trata de una formalidad
procesal y por lo tanto no forma parte del tipo penal. En el Sistema Judicial Peruano podemos citar como
requisitos de procedibilidad los siguientes:
La Legitimidad procesal para ejercitar, esta se da cuando para que prospere la acción penal tiene que
necesariamente formular la denuncia la parte agraviada como por ejemplo en los casos de los delitos
Contra el Honor, donde solamente pueden iniciar la acción penal, el agraviado o sus herederos. Asimismo
en los delitos de la violación de la intimidad personal y contra la libertad sexual donde necesariamente se
requiere la denuncia de parte.
Requisito formal para iniciar la acción penal (todo lo relacionado con INDECOPI)
Requisitos relacionados con la unción.- Ejemplo cuando se exige la investigación de altos funcionarios del
estado por la comisión de un acto delictivo tiene el privilegio del antejuicio.
Fines de la Cuestión Previa.- Esta tiene como finalidad impedir la iniciación del proceso o de su
continuación y a su vez constituye también un medio procesal al poner en evidencia que se ha iniciado un
proceso penal sin cumplirse los requisitos de ley.

Efectos de la Cuestión Previa.- Si la cuestión previa se declara fundada se anula el proceso, pero si se
subsana la omisión se puede volver a denunciar
Trámite de la Cuestión Previa.- La cuestión previa esta consignada en el artículo 5 del Código
Procesal Penal.
Se plantea o puede deducirse por el inculpado o también declarada de oficio por el Juez en
cualquier estado de la causa.

2.- CUESTION PREJUDICIAL.- Medio de defensa técnico del imputado que procede ante la
existencia de un hecho o acto preexistente autónomo y que requiere ser resuelto en vía
extrapenal, para recién dar inicio a un Proceso Penal. En tanto se resuelve dicho acto, la acción
penal se archiva provisionalmente.
Se trata de un medio de defensa previa que se sustenta en la necesidad de una declaración
extrapenal como antecedente necesario para la continuación del proceso.
Implica una relación lógica jurídica entre la declaración extrapenal que se requiere y uno de los
elementos de la imputación.
Ejemplo: Para que prospere una cuestión prejudicial en el caso de bigamia, cuando existe un
trámite o un proceso de nulidad de matrimonio entonces se debe de suspender hasta que se
dilucide en la vía extrapenal esa controversia.
La diferencia entre la cuestión previa y la cuestión prejudicial radica en que la cuestión previa no
guarda relación con ningún elemento del hecho delictivo, lo que no ocurre con la cuestión
prejudicial que necesita el esclarecimiento previo e indispensable en la vía extrapenal. Mientras
que el primero es anular todo el trámite.
Ejemplo: en una institución en que según documentos no se le prueba la comisión del delito y
este ya está con una denuncia penal entonces se plantea una cuestión prejudicial para que la
Contraloría de un Informe sobre la comisión de ese delito.

3.- EXCEPCIONES.- Medios de defensas conferidos al imputado para impedir (provisoria o


definitivamente) la prosecución del Proceso Penal.
Las excepciones están referidas a un elemento procesal y no a los elementos constitutivos del
delito.
Concepto.- Son los medios de defensa técnica que utiliza el imputado para extinguir el proceso
penal o para regularizar su tramitación.
Las excepciones tiene la finalidad de cortar en forma radical un proceso.
Excepción Dilatoria.- No se refiere al fondo del asunto sino a la forma, se interpone cuando se da
a la investigación una sustanciación distinta a la prevista en la ley penal.
Es la que se deduce cuando se ha dado al proceso una sustentación distinta a la que señala la ley
procesal, así por ejemplo cuando a un proceso por Estafa se le ha dado un trámite ordinario,
cuando es sumario. Aquí se corrige el trámite y las pruebas actuadas siguen teniendo valor, no se
anula, sino que se regulariza.
Naturaleza de acción.- Excepción Preventiva. Ataca el fondo del asunto e impide definitivamente
la prosecución del Proceso Penal, se interpone cuando el hecho no constituye delito o no es
justiciable penalmente.
Cosa Juzgada.- Excepción Perentoria. Se interpone cuando el hecho investigado ya ha sido objeto
de un fallo o decisión judicial (nacional o extranjera) en un Proceso Penal, por los mismos hechos
y contra la misma persona.
Se sustenta en el principio de que nadie puede ser perseguido dos veces por la mima causa, esto
es que no se puede revivir procesos que ya han sido materia de sentencia final consentida y
ejecutoriada. Para que prospere la excepción de Cosa Juzgada debe existir los siguientes
elementos:
Identidad Objetivo, es decir que se trate de los mismos hechos
Identidad Subjetiva, es decir que se trate de la misma persona
Identidad de Acción esto es que las acciones obedezcan al mimo propósito.
Amnistía.- Excepción Perentoria. Se interpone cuando el procesado ha sido amnistiado por el
delito que se le imputa. La amnistía es aquel acto de poder soberano (Congreso) por la cual de
olvidan las infracciones penales, generalmente político – sociales.

Prescripción.- Excepción Perentoria.- Se interpone cuando ha transcurrido el plazo señalado para


la extinción del derecho a ejercitar la acción penal o la prosecución de la misma, mas no de la
pena. Puede ejercitarse de oficio pero ya no como excepción sino mediante Resolución.
EL MINISTERIO PUBLICO Y EL JUEZ PENAL
El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de oficio, a instancia de la víctima, por
acción popular o por noticia policial.

El artículo 60 del NCPP dispone lo siguiente:


- El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la Policía Nacional está obligada a
cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.”
- El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal (véase el numeral 1 del artículo IV del NCPP).
Como hemos visto, en los delitos de persecución pública, el ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio
Público; mientras que en los delitos de persecución privada, corresponde ejercer la acción penal al directamente
ofendido por el delito (numerales 1 y 2 del artículo 1 del NCPP).
El Ministerio Público ejercita la acción penal de oficio, a instancia de la víctima, por acción popular o por noticia
policial.
El representante del Ministerio Público, es decir, el fiscal, conduce desde su inicio la investigación del delito. Con
tal propósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su
función. (Véase los numerales 1 y 2 del artículo IV del NCPP).
El Fiscal Conduce la Etapa de la Investigación Preparatoria; en Consecuencia, Tiene las Siguientes
Atribuciones y Obligaciones:
Actúa en el proceso penal con independencia de criterio; rigiéndose únicamente por la
Constitución y la Ley, sin perjuicio de las directivas o instrucciones de carácter general que emita
la Fiscalía de la Nación
Adecúa sus actos a un criterio objetivo; por tanto, practicará u ordenará realizar los actos de
investigación que correspondan, indagando no sólo las circunstancias que permitan comprobar
la imputación, sino también las que sirvan para eximir o atenuar la responsabilidad del imputado
(véase el numeral 2 del artículo IV del NCPP).
- Solicitará al Juez las medidas que considere necesarias, cuando corresponda hacerlo.
- Interviene permanentemente en todo el desarrollo del proceso.
- Tiene legitimación para interponer los recursos y medios de impugnación que la Ley le
establece.
- Está obligado a apartarse del conocimiento de una investigación o proceso cuando esté incurso
en las causales de inhibición establecidas en el artículo 53 del NCPP.
El Juez Penal en el NCPP.- En la investigación preparatoria, el papel que asume el magistrado es la
de un juez de garantías, en esta etapa le corresponde realizar requerimientos al Fiscal, autorizar
los pedidos de constitución de las partes, pronunciarse sobre las medidas limitativas de derechos
que requieren orden judicial, así como de las medidas de protección, en caso corresponda,
resolver las excepciones, cuestiones previas y prejudiciales, realizar los actos de prueba
anticipada, controlar el cumplimiento de los plazos fijados por el código. En fin, se puede acudir
a él en el caso de no respetarse en la tramitación de la causa las garantías mínimas del proceso.
En la etapa intermedia, el juez realiza el control del requerimiento fiscal (sobreseimiento o
acusación fiscal) convocando a una audiencia para debatir los fundamentos del requerimiento
efectuado. Si el requerimiento del fiscal es de sobreseimiento y el juez lo considera fundado,
emitirá el auto de sobreseimiento el cual puede ser recurrido, si por el contrario, no lo considera
procedente, expedirá un auto elevando lo actuado ante el Fiscal Superior para que ratifique o
rectifique la solicitud del fiscal provincial, la etapa intermedia aludida es también conocida como
etapa de saneamiento
La Imparcialidad del Juez en la Doctrina y en la Jurisprudencia de Nuestro Tribunal
Constitucional

La Real Academia Española define a la imparcialidad como falta de designio anticipado o de


prevención en favor o en contra de alguien o algo, que permite juzgar o proceder con rectitud.
Es decir la imparcialidad tiene que ver con la neutralidad que debe mantener el tercero (juez)
que debe decidir sobre el litigio de las partes.
Es sumamente importante tener en claro que éste tercero que goza de autoridad para procesar
y resolver el litigio no debe estar colocado en: "posición de parte “impartialidad” ya que nadie
puede ser acusador y juez al mismo tiempo, debe carecer de todo interés subjetivo en la
solución del litigio (imparcialidad) y debe poder actuar sin subordinación jerárquica respecto de
las dos partes (independencia)"

EL IMPUTDO, LA VICTIMA Y EL TERCERO CIVILMENTE RESPONSABLE


El imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través de su Abogado Defensor, los derechos que la Constitución y las Leyes le
conceden, desde el inicio de las primeras diligencias de investigación hasta la culminación del proceso.
Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al imputado de manera inmediata y comprensible, que tiene
derecho a:
El Artículo 71 del NCPP Señala.- El imputado puede hacer valer por sí mismo, o a través de su Abogado Defensor, los
derechos que la Constitución y las Leyes le conceden, desde el inicio de las primeras diligencias de investigación
hasta la culminación del proceso.
Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional deben hacer saber al imputado de manera inmediata y comprensible,
que tiene derecho a:

a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a que se le exprese la causa o motivo de
dicha medida, entregándole la orden de detención girada en su contra, cuando corresponda;
b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su detención y que dicha comunicación se haga en
forma inmediata;
c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado Defensor;
d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, que su abogado defensor esté presente en su declaración y en todas
las diligencias en que se requiere su presencia.
e) Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a
técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción no autorizada ni permitida por
Ley.
f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro profesional de la salud, cuando su estado de salud
así lo requiera
El Abogado Defensor.- Sobre el derecho a la defensa técnica (véase el numeral 14 del artículo 139 de la CPP, y el artículo IX del
NCPP), el artículo 80 del NCPP dice lo siguiente: “El Servicio Nacional de la Defensa de Oficio, a cargo del Ministerio de Justicia,
proveerá la defensa gratuita a todos aquellos que dentro del proceso penal, por sus escasos recursos no puedan designar
abogado defensor de su elección, o cuando resulte indispensable el nombramiento de un abogado defensor de oficio para
garantizar la legalidad de una diligencia y el debido proceso.”
Respecto al patrocinio de varios imputados por un abogado, de acuerdo con el artículo 81 del NCPP, “El Abogado Defensor
puede ejercer el patrocinio de varios imputados de un mismo proceso, siempre que no exista incompatibilidad de defensa entre
ellos.
En relación con la defensa conjunta de varios abogados a un imputado, el artículo 82 del NCPP establece que, “Los Abogados que
forman Estudios Asociados pueden ejercer la defensa de un mismo procesado, sea de manera conjunta o separada. Si concurren
varios abogados asociados a las diligencias, uno solo ejercerá la defensa, debiendo limitarse los demás a la interconsulta que
reservadamente le solicite su colega.”
Respecto a los efectos de la notificación, cuando un Estudio Jurídico patrocina a un procesado, el artículo 83 del NCPP dispone
que, “La notificación efectuada por orden del Fiscal o del Juez, en el domicilio procesal señalado en autos por el Estudio
Asociado, comprenderá a todos y cada uno de los abogados que participan en la defensa.”
VICTIMA – AGRAVIADO.- El artículo 94 del NCPP establece lo siguiente:
1. Se considera agraviado a todo aquél que resulte directamente ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias del
mismo. Tratándose de incapaces, de personas jurídicas o del Estado, su representación corresponde a quienes la Ley designe.
2. En los delitos cuyo resultado sea la muerte del agraviado tendrán tal condición los establecidos en el orden sucesorio
previsto en el artículo 816 del Código Civil.
3. También serán considerados agraviados los accionistas, socios, asociados o miembros, respecto de los delitos que
afectan a una persona jurídica cometidos por quienes las dirigen, administran o controlan.
4. Las asociaciones en los delitos que afectan intereses colectivos o difusos, cuya titularidad lesione a un número indeterminado
de personas, o en los delitos incluidos como crímenes internacionales en los Tratados Internacionales aprobados y ratificados
por el Perú, podrán ejercer los derechos y facultades atribuidas a las personas directamente ofendidas por el delito, siempre que
el objeto social de la misma se vincule directamente con esos intereses y haya sido reconocida e inscrita con anterioridad a la
comisión del delito objeto del procedimiento.” Será considerado agraviado todo aquél que resulte directamente ofendido por el
delito o perjudicado por las consecuencias del mismo.

ACTOR CIVIL.- como hemos visto en el numeral 1 del artículo 94 del NCPP, “Se considera agraviado a todo aquél que resulte
directamente ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias del mismo.” Tema distinto es su representación, como
también hemos notado.
Según el artículo 98 del NCPP, “La acción reparatoria en el proceso penal sólo podrá ser ejercitada por quien resulte perjudicado
por el delito, es decir, por quien según la Ley Civil esté legitimado para reclamar la reparación y, en su caso, los daños y perjuicios
producidos por el delito.”
De acuerdo con el artículo 107 del NCPP, “En los delitos de ejercicio privado de la acción penal, conforme al numeral 2 del artículo
1, el directamente ofendido por el delito podrá insta r ante el órgano jurisdiccional, siempre conjuntamente, la sanción penal y pago
de la reparación civil contra quien considere responsable del delito en su agravio.” Como hemos visto en el artículo 1 del NCPP, en
los delitos de persecución pública, el ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Público ; mientras que en los delitos de
persecución privada, le corresponde ejercer la acción penal al directamente ofendido por el delito, mediante la presentación de
querella ante el órgano judicial competente.
Ahora bien, en los procesos por delitos de persecución pública, el actor civil debe, principalmente, acreditar el daño para obtener la
reparación civil que pretende, pero no le está permitido pronunciarse respecto a la sanción penal (artículo 105 del NCPP). Situación
distinta ocurre en los procesos por delitos de persecución privada, toda vez que en éstos el querellante deberá solicitar,
conjuntamente, la sanción penal y la reparación civil.
En consecuencia, el querellante, a diferencia del actor civil, despliega su actividad procesal en torno al objeto penal y civil del
proceso. En ese sentido, el artículo 109 del NCPP dispone lo siguiente:
1. El querellante particular está facultado para participar en todas las diligencias del proceso, ofrecer prueba de cargo sobre la
culpabilidad y la reparación civil, interponer recursos impugnatorios referidos al objeto penal y civil del proceso, y cuantos medios de
defensa y requerimientos en salvaguarda de su derecho.
2. El querellante particular podrá intervenir en el procedimiento a través de un apoderado designado especialmente a este efecto.
Esta designación no lo exime de declarar en el proceso.”

Citación a personas que tengan Responsabilidad Civil


El artículo 111 del NCPP dispone lo siguiente:
1.- Las personas que conjuntamente con el imputado tengan responsabilidad civil por las consecuencias del delito, podrán ser
incorporadas como parte en el proceso penal a solicitud del Ministerio Público o del actor civil.
2.- La solicitud deberá ser formulada al Juez en la forma y oportunidad prevista en los artículos 100 - 102, con indicación del nombre
y domicilio del emplazado y su vínculo jurídico con el imputado.”
INVESTIGACION PRELIMINAR Y PREPARATORIA

ROL DE LA PNP EN LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR


Corresponde a los actos iniciales de investigación y a la Investigación Preliminar en si informada por la
noción de lo urgente o lo inaplazable y que comprende las diligencias de investigación realizadas
directamente por el Fiscal, las que éste encarga a la policía o aquellas que esta institución haya iniciado y
puesto en conocimiento del Ministerio Público.
La investigación dirigida por el Fiscal será fundamentalmente unilateral y reservada y el imputado
desconoce que es objeto de una investigación. Estadio previo a la denominada investigación
preparatoria. Siendo así, se tiene que el tiempo de las diligencias preliminares empieza a correr, según los
casos, a partir de los primeros actos de investigación efectuados por el personal policial luego de
recepcionada por ellos una denuncia, o cuando las mismas verificaciones fueran realizadas por personal
policial por disposición del Representante del Ministerio Público.

La investigación.- es una actividad eminentemente creativa, mediante la cual se trata de superar un


estado de incertidumbre, a través de la búsqueda de todos aquellos medios que puedan aportar la
información que acabe con esa incertidumbre.
Es la actividad que encuentra o detecta los medios que servirán de prueba. Pero ello no implica que
dichos medios de prueba sean obtenidos mediante procedimientos no permitidos por la Ley.
OBLIGADOS A DENUNCIAR (Art. 326):
Cualquier persona (acción penal pública)
Mandato de ley (profesionales de la salud, educadores, funcionarios).
NO OBLIGADOS A DENUNCIAR (Art 327):
Cónyuge y parientes 4to grado de consanguinidad y 2do de afinidad
Conocimiento del hecho amparado por secreto profesional
Ver Arts. 10,67 y 331.

CONTENIDO (Art.328)
Identidad del denunciante
Narración detallada y veraz de los hechos
Individualización del presunto responsable

LA DENUNCIA SE REALIZA EN FORMA: ORAL O ESCRITA


ACTOS INICIALES DE INVESTIGACIÓN

El Fiscal puede tomar conocimiento de la noticia criminal (notitia criminis), por intermedio del agraviado,
de un tercero, o de oficio. Una vez tomado conocimiento, debe iniciar los actos de investigación a fin de
determinar si la noticia del delito resulta fundada o infundada. Es a partir del momento, en que el Fiscal
toma conocimiento de un hecho denunciado como delictuoso, que empiezan a correr los términos
dentro de los cuales el representante del Ministerio Público debe de llegar a una decisión. Aquí estamos
ante la llamada sospecha inicial simple, es decir un apoyo, justificado por hechos concretos y fundados en
la experiencia criminalística, de que existe un hecho perseguible o que tendría relevancia penal. La forma
más común de iniciar una investigación de oficio se da cuando la policía ha tomado conocimiento de la
comisión de un presunto delito (prevención policial) y realiza las diligencias inmediatas y luego da cuenta
al Fiscal de su intervención y cuando el Ministerio Público toma conocimiento directo de un supuesto
hecho delictivo.
La Policía como institución del Estado, además de velar por el orden interno y demás funciones que le
confiere la Constitución en su Art. 166°, también tiene por finalidad investigar bajo la dirección del
Ministerio Público los hechos denunciados como presuntos delitos.
Ello conlleva que tan pronto tenga conocimiento de un hecho calificado como delito, intervenga en
salvaguarda de los derechos de las personas y en salvaguarda de los medios de prueba que se generen
como producto de delito.
En ese sentido, la policía ante una situación de actuación directa y urgente no necesita de la
presencia del Fiscal, pues ésta actuando de acuerdo a sus atribuciones (casos de flagrancia o
cuasi flagrancia). Pero luego de realizada la intervención, se encuentra en la obligación de dar
cuenta de forma inmediata al Ministerio Público, elevando para tal caso un informe razonado
(Art. 322° del NCPP).

EL ROL DE LA PNP.- El rol de la policía en las diligencias preliminares resulta fundamental,


pues será su personal el que de modo natural desarrollará tales actividades y sólo,
excepcionalmente, podrá efectuar un acompañamiento director el mismo fiscal, lo que bien
podría suceder si la denuncia le llegara primero y aquél requiriera, por alguna razón, verificar
personalmente la realidad del ilícito.

FUNCION DE INVESTIGACIÓN DE LA PNP:


1.- La Policía Nacional en su función de investigación debe, inclusive por propia iniciativa, tomar conocimiento de los
delitos y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia e imprescindibles para
impedir sus consecuencias, individualizar a sus autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba que
puedan servir para la aplicación de la ley penal. Similar función desarrollará tratándose de delitos dependientes de
instancia privada o sujeta a ejercicio privado de la acción penal.
2.- Los policías que realicen funciones de investigación están obligados a apoyar al Ministerio Público para llevar a
cabo la Investigación Preparatoria.”
De acuerdo con su función de investigación, la Policía Nacional debe, inclusive por propia iniciativa, hacer
lo siguiente:
- Tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin perjuicio de realizar las
diligencias de urgencia e imprescindibles para impedir sus consecuencias.
- Individualizar a los autores y partícipes en los delitos.
- Reunir y asegurar los elementos de prueba que puedan servir para la aplicación de la Ley penal.
La Policía Nacional desarrollará similar función tratándose de delitos que requieren la previa instancia del
directamente ofendido por el delito o delitos de persecución privada.
Los policías que realicen funciones de investigación están obligados a apoyar al Ministerio Público para
llevar a cabo la Investigación Preparatoria.

ROL DEL FISCAL EN LA INVESTIGACION PRELIMINAR


La norma se pone en el caso que deberíamos considerarlo excepcional (materialmente), de que sea el
fiscal quien primero accede a la noticia del delito y expresa que aquel iniciará las diligencias preliminares
de oficio. Dichas diligencias las podrá desarrollar por sí mismo o podrá requerir la intervención de la
policía (artículo 329º y 330º inciso 1).
En el primer caso, de considerarlo necesario, podrá constituirse inmediatamente en el lugar de
los hechos con el personal y medios especializados necesarios y efectuar un examen con la
finalidad de establecer la realidad de los hechos y, en su caso, impedir que el delito produzca
consecuencias ulteriores y que se altere la escena donde ocurrió el mismo o donde se sospecha
que ocurrió.
Se pretende orientar a que el fiscal asuma su rol director de la investigación del delito y, en tal
sentido, puede ser útil que, según los casos, acceda a la escena del delito para el efecto de actuar
rápidamente y quizá accionar la prueba anticipada.

PLAZOS DE LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR


Es de 20 días, salvo casos excepcionales (TID, Terrorismo, traición ala patria, crimen organizado)
que se conceden 15 días a diferencia cuando hay detención por flagrancia que es de 48 horas.

Además se refiere que el fiscal podrá fijar un plazo distinto, conforme a las características,
complejidad y circunstancias de los hechos objeto de investigación, dejándose en libertad al
fiscal, para la dación del plazo. En todo caso, el límite será la razonabilidad del mismo,
defendible en una posible fundamentación.
Quizá sea una desventaja el plazo de los 20 días, que constituye una medida, respecto el modelo
chileno, en que la investigación preliminar no tiene plazo predeterminado para concluir. Los
autores expresan que en compensación, tal investigación unilateral y reservada, no puede afectar
los derechos constitucionales y legales de las personas ni adoptar medidas que los vulneren.
Para realizar tales diligencias deberán formalizar la investigación, sin embargo existe ya un
pronunciamiento del Tribunal Constitucional que el plazo se puede prorrogar hasta por un máximo
de 120 o 180 dependiendo de la complejidad del caso.

Para Pablo Sánchez, sostiene que la idea que persigue el plazo es que "se proceda de inmediato a
la recepción de declaraciones, práctica de pericias, pesquisas policiales y demás diligencias
complementaras en dicho plazo" que se computa desde el momento en que el fiscal da inicio a la
investigación preliminar.
ROL DEL FISCAL EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Y EL APOYO TECNICO DE LAS INSTITUCIONES
Actividad que se realiza desde que se tiene conocimiento de la comisión de un hecho delictivo,
con el exclusivo objetivo de buscar, recolectar y reunir los elementos de convicción de cargo y
descargo que al final permitirán al Fiscal responsable de su conducción, decidir si formula
acusación o solicita al Juez el sobreseimiento.

TITULAR DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.- Fiscal como titular de la acción penal, y


responsable de la investigación, debe reunir todos los elementos probatorios suficientes, a fin de
poder sustentar su acusación no sólo ante el Juez de la Investigación Preparatoria, sino también
ante el juez unipersonal o colegiado, en la etapa oral y contradictoria, toda vez que su función
no sólo es denunciar y acusar, sino sostener y probar su acusación. Como bien señala TORRES
CARO, lo que se quiere es que el Fiscal tenga claro que la denuncia que él formule tenga peso
probatorio suficiente para determinar judicialmente la responsabilidad de la persona
denunciada. El Fiscal no debe de denunciar cuando sólo tiene leves indicios y carencia de
pruebas idóneas y suficientes de la comisión del ilícito penal.
FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.- No sólo es la búsqueda de las pruebas para
determinar la culpabilidad del imputado-como sucedía en el proceso penal regido bajo el
agónico Código de Procedimientos Penales-eminentemente inquisitivo, en el que tanto la Policía
como el Representante del Ministerio Público realizaban una incasable labor para buscar por
todos los medios posibles, elementos de inculpación contra el investigado, resultando la
investigación deficiente y duramente cuestionada, toda vez que los "elementos de prueba"
muchas veces se obtenían por medios ilegales (prueba prohibida).
En la investigación preparatoria se debe obtener también las pruebas de descargo, que puedan
determinar el grado de inocencia de la persona a la que se le imputa un delito. Esto último,
debido a que el Fiscal además de ser el Titular del ejercicio de la Acción Penal es también el
defensor de la legalidad y de la sociedad. Lo que implica, que si el fiscal encuentra elementos de
prueba que determinen la inocencia o un menor grado de participación en el delito, está en la
obligación de presentarlas al juzgador, puesto que de no hacerlo, su labor será cuestionada por
faltar a sus deberes y contravenir la Constitución y las Leyes
El Fiscal además de contar con la Policía como ente auxiliar, también podrá recurrir a otras
entidades como el Sistema Nacional de Control, el Instituto de Medicina Legal y a todos los
órganos del Estado que por su naturaleza, puedan aportar medios útiles al mejor esclarecimiento
de los hechos y a la determinación de responsabilidades. Así mismo las Universidades, sean estas
públicas o privadas, los institutos o cualquier otra entidad pública o privada están obligados a
proporcionar los informes y estudios que le sean requeridos.
El equipo interdisciplinario de investigación científica para casos específicos, actuará bajo la
dirección del Fiscal y estará compuesto por profesionales de distintas materias e inclusive por
fiscales adjuntos. El apoyo también puede venir de la colaboración gratuita de alguna persona,
organismo no gubernamental o de personas jurídicas sin fines de lucro para la realización de una
investigación determinada, quienes previa evaluación, bajo la dirección y supervisión del Fiscal,
podrán realizar las tareas de apoyo expresamente señaladas
LA DIRECCION DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.- La investigación es única, flexible, dinámica
y se realiza bajo la dirección del Fiscal, el cual podrá actuar de manera directa o por intermedio
de la Policía. Es decir que la Ley faculta al Fiscal disponer que determinadas diligencias sean
realizadas por la Policía, bajo su control. La diferencia con el Código de Procedimientos Penales
de 1940, radica en que, con dicho Código se dispone la realización de una investigación por parte
de la Policía, la cual a partir de ese momento actuaba independientemente, en cambio lo que
ahora se establece, es que, es el Fiscal quien determina las pautas a seguir y su objeto,
encomendando la investigación a la Policía, bajo ciertas formalidades específicas que deben de
reunir los actos de investigación, conllevando todo esto a que las actuaciones policiales estén
bajo el total control jurídico del Fiscal, púes es éste último a quien la Constitución y las Leyes le
otorgan el control de la investigación y además la decisión de la estrategia adecuada a cada caso
concreto. (Art. 322 del NCPP).
CALIFICACION DE LA DENUNCIA Y DETERMINACIÓN DE FORMALIZACION DE INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA.- El Fiscal, realizadas o no las diligencias preliminares, calificará la denuncia y
determinará si es conveniente iniciar la investigación preparatoria o no. En caso de que arribe a
la conclusión de que no procede formalizar y continuar con la investigación preparatoria, por las
causales expuestas en el inciso primero del Art. 334° del NCPP, ordenará el archivo de la
denuncia. En estos casos la decisión del Fiscal adquiere la calidad de consentida si es que no es
recurrida ante el superior, dentro del plazo establecido por ley (05 días inc. 5 del Art. 334°).
La calificación de la denuncia es sumamente importante, no sólo porque mediante ella se
puede evitar dar inicio a todo un proceso de investigación, para aquellos supuestos en los que la
veracidad de la denuncia puede ser desvirtuada fácilmente, sino que además, la facultad del
Fiscal de archivar los actuados sólo se puede dar hasta antes de la formalización de la
investigación preparatoria. Es importante destacar que las disposiciones del Fiscal tendientes al
archivamiento del caso, implica la imposibilidad de que dicho caso pueda ser promovido por
otro Fiscal. Excepcionalmente, la norma deja abierta la posibilidad de reabrir la investigación si
es que se aportan nuevos elementos de convicción o se acredita que la denuncia no fue
debidamente investigada. (Art. 335° del NCPP).
Archivo de *El hecho denunciado
la no * Causas de extinción
Denuncia

Ordenar la *Hecho denunciado concluye delito


* La acción penal no ha prescrito
Intervención
*Falta la identificación del autor o
PNP participe
Calificación de
la denuncia
(Art. 334) Reserva *Cuando el denunciante, ha omitido
Provisional una condición de procedibilidad que
Investigación de él depende
*Indicios rectificadores de la existencia
Formación de la del delito
investigación *La acción penal no ha prescrito
*Individualización por el imputado
*Cuando de las diligencias
Acusación activadas generalmente establecen
Directa suficientemente la modalidad del
delito y la intervención del
imputado en su comisión
FORMALIZACION Y CONTINUACION DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.- Una vez terminado el
plazo para la realización de las diligencias preliminares, el Fiscal, si considera que se dan los
elementos tanto objetivos, como subjetivo, dicta un acto de disposición, con el cual se da inicio a
la investigación, el mismo que debe ser comunicado al Juez de la Investigación Preparatoria.
Como vemos ahora el Fiscal, tendrá que realizar una labor más eficiente, pues será él y no la
Policía quien determine los hechos que se suscitaron y la correspondiente tipificación del delito.
En la tipificación el Fiscal no debe de limitarse a indicar en que artículo del Código Penal se
encuadra el hecho delictivo, sino que tiene que ir más allá, es decir además de ello, deberá de
indicar cuáles han sido los motivos que lo han llevado, a calificar el hecho como un determinado
delito (establecer que el hecho es ilícito, porque concurren los elementos normativos y
descriptivos del tipo penal, establecer las proposiciones fácticas y jurídicas de dicha conclusión).
Lo que se busca con la investigación preparatoria, es justamente la recopilación de los elementos
de prueba necesarios para sustentar la acusación en el Juicio Oral, pero si esta se hace
innecesaria porque en las diligencias preliminares se recopiló toda la información y elementos
de prueba suficientes como para sustentar la acusación del Ministerio Público, éste puede
prescindir de dicha etapa investigatoria y proceder a formular directamente su acusación
Es decir que si el Fiscal, está totalmente convencido de la comisión del delito y cuenta para ello con
suficientes elementos de prueba, no tendrá que esperar a que el plazo de la investigación preparatoria
venza para recién acusar, pues en ese sentido la norma es flexible y sobre todo porque ello implica la
abreviación de las diligencias y tiempo en el proceso a seguir. (Arts. 336° y ss. de NCPP).
Efectos de la Formalización de la Investigación:
a) Suspende el curso de la prescripción de la acción penal.
b) El Fiscal perderá la facultad de archivar la investigación sin intervención judicial.

CONCLUSION DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA.- La finalidad de la investigación es incorporar los


elementos de prueba necesarios para conocer la verdad histórica objetiva y construir la vedad procesal.
Siendo esto así, el Fiscal, no necesita esperar que se cumpla el tiempo máximo fijado para la investigación,
a fin de darla por concluida y como consecuencia de ello proceder a formular acusación, pues dadas las
circunstancias y si a consideración del Fiscal se ha reunido la prueba suficiente que sustente no sólo su
acusación, sino también el debate probatorio en el juicio oral, éste dará por concluida dicha etapa
procesal.
Plazo de la Investigación Preparatoria.- El plazo de la investigación preparatoria es de 120 días
naturales, prorrogables por única vez y por razones justificadas hasta 60 días más. En Investigación
compleja, el plazo es de 8 meses, prorrogables a 8 meses más, pero debe ser concedida por el
Juez.

Se considera proceso complejo: (342.3)


1.- Requiera actuación de gran cantidad de actos de investigación.
2.- Comprenda la investigación de numerosos delitos.
3.- Involucra una cantidad importante de imputados o agraviados.
4.- Investiga delitos cometidos por banda u organizaciones delictivas.
5.- Demanda la realización de pericias que comportan la revisión de una nutrida documentación o
de complicados análisis técnicos.
6.- Necesita realizar gestiones de carácter procesal fuera del país,
7.- Deba revisar la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado Ministerio Público
Presupuestos Para la Formalización de la Investigación Preparatoria

1.- La existencia de indicios que revelan la existencia del delito.- Elementos probatorios objetivos
evidencian la comisión del delito, y que se vinculan con la persona imputada, que merecen ser
investigados con mayor profundidad.
2.- Que la acción penal no haya prescrito.- deje de ser perseguible por efecto del transcurso del
tiempo, reglas del Art. 80 y sgts. del C.P.
3.- Que se haya individualizado al imputado.- Debe tratarse de una persona cierta y debidamente
identificada, nombre, domicilio, datos físicos personales, no cabe una investigación formalizada
contra personas desconocidas o los que resulten responsables.
4.- Que se hayan satisfecho los requisitos de procedibilidad, si fuere el caso.- Los requisitos son
expresamente establecidos por la Ley Penal o Procesal Ministerio Público.
ROL DEL JUEZ EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
TEMA 4
UNIDAD 3

Anda mungkin juga menyukai