Anda di halaman 1dari 23

ORIENTACIÓN

EDUCATIVA
Orientación Educativa Según Vélaz de Medrano (1998:37-38), la
Orientación Educativa es un
“Conjunto de conocimientos,
metodologías y principios teóricos que
fundamentan la planificación, diseño,
aplicación y evaluación de la intervención
psicopedagógica preventiva,
comprensiva, sistémica y continuada que
se dirige a las personas, las instituciones y
el contexto comunitario, con el objetivo
de facilitar y promover el desarrollo
integral de los sujetos a lo largo de las
distintas etapas de su vida, con la
implicación de los diferentes agentes
educativos (orientadores, tutores,
profesores, familia) y sociales”.
La Acción Orientadora se concibe como una respuesta más amplia, que tenga en
cuenta los nuevos cambios sociales, culturales y económicos y, por tanto, los nuevos
protagonistas y los nuevos escenarios en los que debe intervenir.
Principio de Prevención
Este principio está basado en la necesidad de preparar a
las personas para la superación de las diferentes crisis
de desarrollo. Su objetivo es promocionar conductas
saludables y competencias personales, como las
relacionadas con la inteligencia interpersonal y la
intrapersonal, con el fin de evitar la aparición de
problemas.

“Desde esta perspectiva, la orientación


adquiere un carácter proactivo que se anticipa a
la aparición de todo aquello que suponga un
obstáculo al desarrollo de la persona y le impida
superar crisis implícitas en el mismo.
Igualmente se considera que el entorno, la
comunidad y su acción va más allá del contexto
escolar”.
El objetivo de la prevención sería desarrollar la competencia funcional y social de la persona,
su capacidad para afrontar situaciones y su fortalecimiento interior ( e m p o w e r m e n t ).
Conyne (1984), enumera una serie de características que este autor atribuye a la acción
preventiva:

• Proactiva; actúa con anterioridad a la aparición del problema.


• Dirigida a grupos.
• Planteamiento ecológico sistémico, teniendo muy en cuenta el entorno .
• El objetivo es reducir los factores de riesgo e incrementar los elementos que favorecen la
defensa y la protección ante la crisis.
• Asume la multiculturalidad.
• Se orienta al fortalecimiento personal.
• Pretende la disminución de la frecuencia y la tasa de incidencia de los problemas en la
población.
• Incorpora la colaboración conceptual y procedimental en la intervención, de manera que los
destinatarios son agentes activos del cambio.
Principio de Desarrollo
La intervención supone un proceso mediante el que se acompaña al individuo durante su desarrollo, con la
finalidad de lograr el máximo crecimiento de sus potencialidades. Desde el punto de vista madurativo se
entiende el desarrollo como un proceso de crecimiento personal que lleva al sujeto a convertirse en un ser
cada vez más complejo. Esta complejidad se va formando a través de sucesivos cambios cualitativos, que
favorecen una interpretación del mundo cada vez más comprensiva y la integración de experiencias cada
vez más amplias y complejas. Marín y Rodríguez Espinar (2001) sintetizan del modo siguiente los
presupuestos básicos del principio de desarrollo:

1. Existen etapas clave en la vida no vinculadas sólo a la edad biológica sino a una interacción
de determinantes (personales, contextuales).Los periodos y los cambios no son fijos y están
sujetos a grandes diferencias individuales y culturales.
2. El desarrollo es un proceso acumulativo y secuencial en el que las transiciones de una
etapa influyen en la siguiente. Se considera que el proceso de madurez requiere una
activación por parte del individuo.
3. Los cambios y procesos están sistemáticamente relacionados actuando como una red de
efectos causales.
Principio de Intervención Social
Debe seguir dos condiciones:

• Analizar el desarrollo y la
conducta de los destinatarios
en el marco de los sistemas
que actúan sobre la persona a
través de procesos de
socialización en valores,
normas, expectativas y metas.

• Diseñar una intervención que


tenga como objetivo eliminar
los efectos negativos de los
ambientes sobre las personas.
Principio de Fortalecimiento
Personal
Es un proceso en el que las personas, las organizaciones o los grupos que no tienen fortaleza, que no se sienten
competentes o que se encuentran marginados, llegan a conocer las dinámicas de poder que actúan en su contexto vital,
desarrollan las habilidades y capacidades para tomar el control de sus propias vidas sin interferir en los derechos de
otras personas, y apoyan y refuerzan el fortalecimiento personal de los demás componentes de su grupo o comunidad.
La autora elabora el modelo de las “5 Cs” en el que propone las condiciones para favorecer el fortalecimiento personal:

• Colaboración para aislar los problemas y establecer un plan de actuación.


• Contexto, reconocimiento de los elementos del contexto que impiden el fortalecimiento personal (pobreza,
marginación, sexismo, racismo, etc.) que dificultan la superación de los problemas.
• Conocimiento crítico, que permite definir un problema, organizar y clasificar de manera eficaz la información
relevante para su solución.
• Competencia necesaria para la resolución de los problemas.
• Comunidad, refiriéndose a la unión de quienes comparten unos mismos objetivos y participan de una identidad común
apoyándose en el fortalecimiento personal de todos y cada uno de los miembros de la comunidad.
INTERVENCIÓN ORIENTADORA
 a ) Destinatarios(as) de la intervención :

– Individuo

– Grupos primarios

– Grupos asociativos

– Comunidad o instituciones

 b ) Propósito o finalidad :

– Terapéutica o correctiva

– Preventiva

– De desarrollo

 c ) Método :

– Intervención directa

– Intervención indirecta: consulta y formación

– Utilización de medios tecnológicos


INTERVENCIÓN ORIENTADORA
 b ) Propósito o finalidad :

• Facilitar la entrada a la escuela o la transición al mundo laboral.

• Hacer más funcionales las normas institucionales.

• Crear hábitos y habilidades de trabajo en equipo.

• Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje para hacerlos


más activos, significativos, personalizados y gratificantes.

• Diseñar un currículo que promueva verdaderamente el


desarrollo integral de capacidades (relativas a conocimientos,
procedimientos y actitudes).

• Favorecer los procesos de socialización a través de la dinámica


de grupos y del funcionamiento democrático y solidario de los
grupos sociales de referencia.
INTERVENCIÓN ORIENTADORA
 c ) Método :

La intervención directa ha sido la metodología más utilizada por la


orientación tradicional, quizá por ello es la más demandada por la
familia y cierto tipo de profesorado. No obstante, tiene algunos
inconvenientes, pues impide que la orientación llegue a todos los
sujetos, sólo permite llevar a cabo algunas de las funciones de la
orientación y apenas tiene en cuenta al resto de los agentes
(profesores y tutores esencialmente).

La intervención indirecta del orientador, llevada a cabo a través de


procesos de consulta y formación, puede suplir alguna de estas
deficiencias, ya que la acción orientadora llega también al
alumnado, pero esta vez a través de los profesores, tutores y
padres y madres debidamente asesorados y/o formados por el
especialista en Orientación educativa.

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (la


informática, el vídeo, la televisión, las redes telemáticas, etc.). Estos
medios permiten mejorar y extender la influencia de la Orientación.
MODELOS Y TEORÍAS
DE LA
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
 Realista: Son personas que se relacionan con el medio de manera objetiva, a través de una
Holland actividad manipulativa y concreta. Los ambientes profesionales que se relacionan con este tipo
introduce un
nuevo concepto de personalidad son los que requieren movimiento físico y productividad material.
dentro del
 Investigadora: Se trata de personas que se relacionan con el medio manipulando ideas,
enfoque
psicodinámico: palabras, símbolos. Prefieren trabajar individualmente, tienen una gran autonomía y confianza
la interacción en sí mismas y poseen importantes aptitudes verbales y matemáticas. Encajan en ambientes
del individuo que requieren el uso de aptitudes abstractas y creativas.
con su
ambiente.  Artística: La personalidad artística se caracteriza por la creación. Estas personas son Enfoq
Holland t
sensibles, introspectivas e impulsivas, pero sobre todo, originales. Rinden mejor en ambientes
ipológ u e
considera que profesionales en los que se precisa y valora la intuición, la emoción y la intensidad.
ico de
 Social: El medio de estas personalidades es el de las relaciones humanas. Por eso prefieren H
la elección de
una profesión
no deja de ser trabajar con personas en cualquiera de sus ámbitos de relación: educativo, sanitario, político...
olland
una expresión Suelen tener altas habilidades verbales y manifestar interés por el cuidado de los otros.
de la
personalidad de  E m p r e n d e d o r a . Estas personas se caracterizan por ser persuasivas, extravertidas,
los individuos: entusiastas y aventureras. Holland habla aquí de la “satisfacción de necesidades de poder” en
referencia clara a otros postulados psicodinámicos. Su ambiente ideal es el que les permite
desarrollar tareas de supervisión y liderazgo.

 Convencional . Se trata de personalidades que prefieren la estabilidad y la aprobación social.


Por eso, desarrollan tareas perfectamente establecidas por una normativa, en las que se evita
la creación, la improvisación o el riesgo. Los ambientes típicos que corresponden a este tipo
de personalidad serían por ejemplo, los que demandan tareas administrativas bien delimitadas.
Opción ocupacional de Ginzberg
Lo que propone el modelo de opción ocupacional es,
como ya se ha dicho, que la elección vocacional es un
proceso que abarca toda la vida laboral y se enmarca
dentro del desarrollo global del sujeto. Aunque
inicialmente se habla de la “irreversibilidad” de la elección
vocacional, más tarde se revisa este principio,
considerándose factible y real el hecho de que las
opciones puedan ser reversibles, especialmente en
edades tempranas.

La elección vocacional se mantiene y transforma por un


compromiso que el sujeto ha adquirido con la sociedad y
consigo mismo, compromiso basado en la satisfacción de
necesidades y el servicio que con el trabajo se hace a la
sociedad. Este compromiso toma diferentes formas
dependiendo de la etapa de desarrollo en que se
encuentre el sujeto:
Sistema de desarrollo profesional de Tiedeman y O’Hara

Para ellos la toma de decisión vocacional no es la culminación de un proceso de


construcción de la propia identidad vocacional, sino que constituye su comienzo. Es
el contacto con el mundo del trabajo el que posibilita alcanzar el rol de trabajador
como parte de la propia identidad, y para ello se incluyen dos procesos:

 La diferenciación: consiste en una fase previa a la toma de decisiones vocacional


y se subdivide a su vez en cuatro pasos: la exploración de diferentes metas, la
cristalización de las diferentes alternativas, la opción firme por una de ellas y la
clarificación de la opción tomada.

 La integración conformado por las etapas de inducción (el ingreso, aceptación y


adaptación de la persona en la situación o la experiencia laboral), la reforma (o
afirmación de sus propios criterios dentro del grupo) y la integración (la búsqueda
de un equilibrio entre las fuerzas contextuales del trabajo y las propias iniciativas).
Modelo Sociofenomenológico de Desarrollo Diferencial de Super
“Cada persona escoge aquella profesión u oficio que le va a permitir jugar un papel totalmente congruente con el concepto de sí
misma”.

Hay 12 principios en los que esta basado su enfoque:

1. El desarrollo profesional es un proceso progresivo, continuo y generalmente irreversible.

2. El desarrollo profesional es un proceso ordenado, esquematizado y predecible.

3. El desarrollo profesional es un proceso dinámico.

4. Los conceptos de sí mismo se empiezan a formar antes de la adolescencia; devienen más claros en la adolescencia y se
traducen a términos ocupacionales hacia el final de la adolescencia.

5. Los factores del realismo (la realidad de las características personales y la realidad de la sociedad) juegan un papel cada
vez más importante en la elección ocupacional a medida que aumenta la edad, desde la infancia a la edad adulta.

6. La identificación con el padre está relacionada con el desarrollo de papeles adecuados, con su interrelación armoniosa y
consistente, y con su interpretación en términos de planes profesionales y eventuales soluciones.
Modelo Sociofenomenológico de Desarrollo Diferencial de Super
7. La dirección y grado de progreso en vertical de un individuo desde un nivel ocupacional a otro está relacionado con su inteligencia, el
nivel socioeconómico familiar, las necesidades, valores, intereses, destrezas para la comunicación interpersonal y las condiciones
económicas de la oferta y la demanda.

8. El ámbito ocupacional en el que ingresa una persona está relacionado con sus intereses, valores y necesidades; con la identificación
que haga con los papeles profesionales de sus padres o sustitutos, con las fuentes y recursos comunitarios, con el nivel de calidad de
sus estudios y educación, con la estructura y tendencias ocupacionales y con las actitudes comunitarias.

9. Aun aceptando que cada ocupación requiere una pauta característica de habilidades, intereses, rasgos personales, etc., está
condicionada por ciertos niveles de tolerancia tan amplios que pueden permitir tanto cierta variedad de personas para cada ocupación,
como cierta diversidad de ocupaciones para cada persona.

10. Las satisfacciones laborales dependen de hasta qué punto una persona puede encontrar la manera adecuada de expresar, en el
trabajo, sus aptitudes, sus capacidades, sus intereses, sus valores y sus rasgos personales.

11. El grado de satisfacción que una persona consigue con su trabajo depende del grado en que ésta puede desarrollar el concepto
que tiene de sí misma en ese trabajo.

12. El trabajo y las ocupaciones han sido, para muchas personas, el centro de gravedad de la organización y estructuración de su
personalidad. No obstante, también se da la posibilidad de que, para algunas personas, el trabajo sea algo periférico, incidental o
inexistente y para las otras actividades sociales y familiares sean el punto central de su desarrollo personal.
Modelo Sociofenomenológico de Desarrollo Diferencial de Super
Modelo Sociofenomenológico de Desarrollo Diferencial de Super
Modelo de aprendizaje social de Krumboltz
Analiza uno de los principales acontecimientos en el desarrollo vocacional –la toma de decisiones–desde
postulados cognitivos-conductuales, inspirándose especialmente en la teoría del aprendizaje social de Bandura.

Cuatro son las influencias básicas que, según Krumboltz, recibe la persona y que le sirven para tomar una
decisión:

 Los factores genéticos y las aptitudes especiales.

 Los factores relacionados con las condiciones medioambientales.

 Las experiencias de aprendizaje.

 Las aptitudes o destrezas de aproximación a una tarea.

Las personas reciben refuerzos alternativos en cada uno de estos ámbitos, y han de aprender a valorar qué
pesa más a la hora de realizar sus opciones. De esta forma, el ambiente o las circunstancias personales
influyen muy poderosamente en la decisión vocacional, aunque es preciso que se evalúen a través de un
proceso de discernimiento personal.
Modelo de aprendizaje social de Krumboltz
Krumboltz defiende una enseñanza sistemática de la toma de decisiones por
parte del profesional de la orientación y propone siete fases (Sebastián
Ramos, 2003:156):

1) Definir el problema del modo más adecuado y preciso.

2) Examinar los valores personales, intereses y habilidades.

3) Proporcionar una variedad de alternativas.

4) Recoger la información necesaria para cada alternativa.

5) Determinar qué fuentes de información son fiables y realistas.

6) Organizar e iniciar la secuencia de conductas para la toma de decisiones.

7) Generalizar el proceso de toma de decisiones a nuevos problemas.

Anda mungkin juga menyukai