Anda di halaman 1dari 29

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

Tema: Formación del Castellano


Docente: Dra. Luz Ada Tafur Chavez

Escuela Profesional Periodo académico: 2018-1


DERECHO Semestre:
Unidad:
¡La universidad para todos!

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

El 23 de abril se celebra el día del idioma español en homenaje a Miguel de


Cervantes Saavedra, autor de una magnífica obra –una de las más
importantes escritas en lengua castellana y de la literatura universal: El
ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Cervantes, fallece un 23 de
abril del año 1616.

La lengua castellana, tal como la conocemos en la actualidad, es el


resultado de un constante proceso de evolución fonética, principalmente, y
del aporte de otras lenguas primitivas o modernas que dejaron huella.

Todas las lenguas son propensas al cambio, son sistemas diacrónicos; en


realidad, no hay lengua que no tenga dialectos . Cuando estos se
fragmentan, entonces, se habla de una familia lingüística que nace
producto de la evolución fonética de una lengua determinada.
¡La universidad para todos!

Orientaciones

El objetivo del siguiente artículo es, precisamente,


hablar de algunos aspectos relacionados a la historia
y la evolución del castellano; mostrar los principales
aportes de l lenguas primitivas (sustratos) y de las
lenguas modernas (superestratos); entonces, al final
de este artículo, el lector podrá responder a las
siguientes interrogantes: ¿De dónde proviene el
castellano? ¿Quiénes fueron los primeros hablantes
del castellano?, ¿Cómo evolucionó hasta convertirse
en una de las lenguas más importantes del mundo?

¡La universidad para todos!

Llegó al continente americano gracias a los viajes de Cristóbal


Colón y a la Conquista de América. Cuando se desmoronó el
Imperio Romano los pueblos siguieron utilizando el latín pero
cada región lo fue adaptando, tanto que aparecieron las lenguas
romances o neolatinas. El castellano es una lengua romance
que se ha expandido por todo el mundo. Se originó en España
en la provincia de Castilla.
Se consolidó con la unión de
Isabel de Castilla y Fernando de
Aragón, los reyes Católicos;
también fue muy importante la
publicación de la primera gramática
castellana por Antonio de Nebrija.
Luego en 1492, llegó a América con Cristóbal Colon. El día del
idioma se celebra a partir del año 1702.
¡La universidad para todos!

En la actualidad:
 El idioma español se extiende por todo el planeta.
 Es hablada en 21 países diferentes.
 Es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera
más hablada, con 400 millones de hablantes nativos.
 El castellano es fruto de un proceso de evolución de más de
un milenio,
 Cruzó el Atlántico con los descubridores, conquistadores y
misioneros en el siglo XV y llegó al Perú en el siglo XVI.
¡La universidad para todos!

ORIGEN Y ETAPAS DE EVOLUCIÓN: SUSTRATO, ESTRATO


Y SUPERESTRATO LINGÜÍSTICO
1.1. Principales sustratos lingüísticos
2. EL LATÍN: ESTRATO LINGÜÍSTICO
 Los romanos llegaron a España en el siglo II (218) a. C.
Trajeron su civilización más avanzada, sus costumbres y su
lengua: el latín.
 Pero no el latín clásico de las personas cultas, sino el latín
vulgar que utilizaban los soldados y los campesinos y la gente
común.
 Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante
algún tiempo, hasta que paulatinamente éste las dominó.
 El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto
de la Península y por eso conservó su propia lengua
¡La universidad para todos!

2.1.ORIGEN DEL LATÍN: EL INDOEUROPEO.


Una lengua hipotética del cual se supone ha surgido las lenguas
y culturas de los pueblos que habitan en Europa y parte de Asia,
incluida la India, y se apoya en las semejanzas culturales y
lingüísticas de estos pueblos.

2.2. LENGUAS ROMANCES …


 Al llegar a Hispania, los Romanos impusieron su lengua: El
latín.
 El latín se mezcla con las lenguas primitivas que coexistían en
la Península.
 La distinta evolución del latín originó la formación de distintas
lenguas que reciben el nombre de lenguas románicas
(neorrománicas o neolatinas).

¡La universidad para todos!

 La lengua madre de estas lenguas es, entonces, el latín:


castellano, catalán, gallego, italiano, francés, portugués,
rumano, romanche (Suiza) retorromano (Retia-Suiza), Sardo
(Cerdeña-Italia), dalmático+ (Dalmacia-Croacia).
 La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín
(70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses
del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona,
León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.
 Ejemplo de evolución de la palabra “pueblo”: Latín (populu),
castellano (pueblo), catalán (poble), gallego (pobo), francés
(peuplé), italiano (popolo).
¡La universidad para todos!

• 2.3. Procesos de evolución del latín al castellano …

El estrato lingüístico lo conforman todas aquellas palabras


provenientes del latín (el 70 ٪del léxico castellano es de origen
latín).

LEYES Y POCESOS DE EVOLUCIÓN


• 1. BIMORFISMO LÉXICO (dos formas léxicas):
• Las palabras son extraídas del:
Latín culto: sermo nobiles (el habla de los nobles y cultos:
sacerdotes, letrados, literatos, etc.).
Latín vulgar: sermo vulgaris, rusticus o plebeyus (habla de la
gente rústica, vulgar o plebeya).
En consecuencia, una palabra latina da origen a dos voces
castellanas (una popular y otra culta)
¡La universidad para todos!

Ejemplos:

Voz latina voz culta voz popular


Pectus pectoral pecho
Lactus lácteo leche
Taurus taurino toro
Equinus equino caballo
Integrus íntegro entero
¡La universidad para todos!

2.DIPTONGACIÓN: formación de diptongos


• Septe → siete
Porta → puerta
Petra → piedra
Mortus → muerte
• 3. MONOPTONGACIÓN: eliminación de diptongos
• Paucus → poco
Taurus → toro
Aurum → oro
• METÁTESIS: cambio de lugar de uno o más sonidos
(fonos o sílabas)
• Miraglo → milagro
Pater → padre
Nobilis → noble
Vidua → viuda
¡La universidad para todos!

5. PALATALIZACIÓN:
• algunas consonantes o grupos consonánticos no palatales se
palatalizan (se convierte en consonantes palatales: /ñ/, ll, ch y
/y/):

Pectus → pecho
Pluvia → lluvia
Flamma → llama
Plorare → llorar
Clamare → llamar
Octo → ocho
Annus → año
¡La universidad para todos!

5. SONORIZACIÓN:
• algunas consonantes sordas (/p, t, k/) se sonorizan: /p/ → /b/;
/t/ → /d/; /k/ → /g/:
• Rota (/róta/) → rueda
Mutare (/mutáre/) → mudar
Pater (/páter/) → padre
Petra (/pétra/) → piedra
Lupus (/lúpus/) → lobo
Vita (bíta)→ vida
Amicus (/amíkus/) → amiga
¡La universidad para todos!

6. ASPIRACIÓN:
• Desaparición del fonema /f/ en posición inicial /f/→/ɸ/
Formosus → fermosa → hermosa
Facere → hacer
Formica → hormiga
Famen → hambre
7. ELISIÓN:
• Se quita sonidos al final de la palabra
Amare → amar
Mare → mar
Mutare → mudar
Crudelis → cruel
¡La universidad para todos!

3. LENGUAS POSRROMÁNICAS:
SUPERESTRATOS LINGÜÍSTICOS
 Los superestratos lingüísticos del castellano lo conforman
todas aquellas palabras que provienen de las culturas
invasoras posteriores a Roma que dejaron huellas en el latín y
pasaron al castellano.
3.1. LAS INVASIONES BÁRBARAS (s. V d. C.)
 Los visigodos llegaron a España en el año 409, eran un pueblo
germánico que venía de Europa.
Las palabras que nos dejaron se llaman germanismos: Guerra,
jaca, guadaña, agasajar, espía, parra, ropa, ganso, aspa,
guardia, espía, brotar.
 Otros aportes de los visigodos:
a. Nombres: Rodrigo, Enrique, Fernando
b. Introducción del artículo y el empleo de la voz pasiva.
¡La universidad para todos!

• 3.2. INVASIÓN ÁRABE (s. VIII – XV d. C.)


 En el año 711 llegaron los árabes desde África y estuvieron 8
siglos en España (711 - 1492).
 Dejaron muchas palabras que se llaman arabismos (más de
4ooo vocablos):
Adalid, atalaya, zaga, tambor, alférez, acicate, alazán, acémila,
acequia, aljibe, alberca, noria, alcachofa, zahoria, alfalfa, azafrán,
azúcar, algodón, maquila, azucena, azahar, arrayán, retama,
mejorana, tarea, alfarero, taza, jarra, arracadas, marfil, azufre,
azogue, aduana, almacén, arroba, fanega, maravedí, aldea,
zaguán, alcoba, celosía, azulejo, alcantarilla, almohada, alfombra,
almíbar, babuchas, laúd, ajedrez, tahúr, alcalde, alguacil, albacea,
guarismo, álgebra, alambique, alcohol, jarabe, elixir, cenit, baladí,
baldío, añil, carmesí, fulano, en balde, hala, ojalá, alborozo,
Guadalajara, Guadalquivir, Mancha, Calatayud, Guadalupe,
Guadiana, etc..
¡La universidad para todos!

Otras influencias posteriores …

3. Italianismos (Italia s. XVI). A partir del Renacimiento: Piano,


piñata, soneto, silva, lira, capricho, novela, escopeta, brújula,
carroza, balcón, proa, foco...
4. Galicismos (Francia s. XVIII). Durante la Edad Media y el
Neoclasicismo: Garaje, pantalón, cobarde, estaca, carné,
bachiller, asamblea, elite, billete, cable, cofre, medalla, paje moda
ficha, …
5. Anglicismos. (del inglés): Fútbol, champú, vagón, fin de
semana, récord, córner, béisbol, boxeo, club, cóctel, misil,
folclore, bar, yate, vagón, yanqui …
6. Germanismos (Del alemán):
- Forma compuesta de los verbos (aux.+ haber)
- Aspa, guerra, yelmo, blasón, botín, brigada…
¡La universidad para todos!

7. Americanismos (de las lenguas americanas):

a. Del quechua (peruanismos): cóndor, vicuña, llama, alpaca, cuy,


puma, pampa, chuño, choclo, calato, papa, quinua, poncho,
carpa, puna, chacra, guano, guanaco, humita, huaico, mate,
guagua, chasqui, bincha yapa, cancha, coronta, quena, chala,
chancar, chúcaro; Lima, Rímac, Ayacucho, Apurímac, etc.
b. Del maya, azteca o náhualt (mexicanismos): Guacamole,
aguacate, chili, ají, camote, tomate, tamal, papaya, chocolate,
chancaca, chicote, coyote, petate, Quetzal, cacao, hule, petaca,
cacahuete, achiote, etc.
c. Del Caribe o Arahuaco: colibrí, guacamayo, tiburón, caimán,
cacique, baquiano, piragua, maíz, yuca, maní, canoa, huracán,
carey, caoba, tabaco, enaguas, ceiba, etc.
¡La universidad para todos!

8. Neologismos. (Palabras nuevas): Carril, gas, clon, genoma,


cigoto, ADN, Internet, radar, etc.

IV. HECHOS IMPORTANTES


• 4.1. Siglo IX: Glosas silenses y glosas emilianenses. Primeros
documentos escritos en lengua romance (diplomas y glosas) .

4.2. Siglo X-XI: Las Jarchas (Primera manifestación literaria en


lengua romance).

4.3. Siglo XII: Triunfo del romance castellano sobre las otras
lenguas de España gracias al Cantar de mío Cid (primer cantar
de gesta y verdadero monumento arqueológico de la lengua
castellana).
¡La universidad para todos!

4.4. XIII: Gonzalo de Berceo (Primer poeta conocido de la lengua


castellana): Loores de nuestra señora

4.5. Siglo XIII: Oficialización del castellano (1260) por el rey


Alfonso X, el Sabio en su reino de Castilla.

4.6. Siglo XV: El castellano ya es lengua nacional de toda España


(1479) por los Reyes Católicos: unión política de los reinos de
Castilla y Aragón.

Además, en 1492 ocurren tres hechos de vital importancia:


- Expulsión definitiva de los árabes: los Reyes Católicos recuperan el reino de
Granada.
- Descubrimiento y conquista de América y expansión del castellano.
- Publicación de la primera Gramática castellana por Antonio de Nebrija.
¡La universidad para todos!

4.7. Siglos XVI y XVII: Edad de Oro español. Máximo apogeo


cultural y lingüístico del castellano. Publicación de El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha (1605 y 1615).

4.8. Siglo XVIII:

- 1713: Fundación de la Real Academia de la Lengua Española


por Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena.
- 1714: Aprobación por Felipe V
- 1729: Primer Diccionario de la Lengua española (“Limpia, fija y
da esplendor”).
4.9. Siglo XIX. Andrés Bello: Gramática de la lengua castellana
destinada al uso de los americanos (Santiago de Chile, 1847)
4.10. Siglo XXI. RAE: Diccionario Panhispánico de dudas (2005)
¡La universidad para todos!

RESUMEN: EVOLUCIÓN DEL ESPAÑOL

A. Siglos IX Y VIII a. d. C.: los celtas se establecen en España e


influyen cultural y lingüísticamente en las poblaciones nativas.

B. Siglos VI y V a. C.: Iberia se impone en y todas las


civilizaciones españolas; sus lenguas son: celtíbero y ligur, los
cuales desaparecieron debido a la invasión romana, a excepción
del vasco o euskera.

C. Siglos III a. d. C – V d.C.: Invasión romana; el latín vulgar se


impone en la península ibérica.

D. Siglo V d. C.: Invasiones bárbaras; Roma desaparece como


imperio.
¡La universidad para todos!

Las diferentes tribus bárbaras de origen germánico influyen en el


latín vulgar produciendo la fragmentación del latín y la posterior
aparición de las lenguas romances (castellano, italiano, francés,
portugués, gallego, catalán, rumano, sardo, provenzal). Los
visigodos se establecen en la península Ibérica (España).

E. Siglo VIII d. C.: Invasión árabe. La cultura árabe llega a influir


en nuestra lengua con más de 4000 palabras. Formación del
pueblo mozárabe.

Nacimiento y expansión del castellano


 En el norte de Castilla (Cantabria y Burgos) los cristianos
hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua va
evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el
latín y formar una lengua nueva: el castellano.
¡La universidad para todos!

 Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a


los árabes, y con ellos la lengua castellana se va extendiendo
hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el
castellano es la lengua más usada en España.
Se origina en Cantabria, una región del reino de Castilla, España.

 Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo


ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas
diferentes.
 Este período es conocido como la época prerromana. Los
pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos,
fenicios, griegos y cartagineses.
 Cada pueblo y cultura tenía su propia lengua e influyó
lingüísticamente en la formación del castellano actual.
¡La universidad para todos!

 Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas


desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas
formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen
prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero,
conejo, charca, perro, lanza, balsa...
 Los sustratos lingüísticos son aquellas palabras provenientes
de estas lenguas primitivas o prerrománicas.
 Celtas: se establecen en España hacia los siglos IX-VII a. d. C.
- Los toponímicos de origen céltico son muchos: "Conimbriga“
(Coimbra), "Lacobriga“ (Carrión), "Seguvia“ (Segovia),
"Navardúm": (Zaragoza), "Salardú“ (Lérida).
- Vocabulario (la mayoría relacionado a la guerra): "briga",
(fortaleza), "sego" o "segi“ (victoria); burro, borracho, perro,
barranco, manteca, conejo, abedules, etc.
¡La universidad para todos!

 Íberos: Se imponen a todas las civilizaciones españolas hacia


los siglos VI y V a. d. C.
-Vocabulario: balsa, calabaza, caparazón, galápago, etc.
¡La universidad para todos!

APORTES:

- Fonética:
1. Vocalismo quinario (cinco vocales)
2. Predominio del fonema /K/: Euskera (vasco), bizkar (espada),
nik (yo), Zien duk/dun ire izena?
3. Transformación de “F” inicial en “H”: hermosura (fermosura),
hacer (facer).
4. Terminaciones patronímicas_-EZ, -IZ, -OZ: Sánchez (de
Sancho), Muñoz (de Muño), Rodríguez (de Rodrigo) .
- Vocabulario: aldea, cachorro, espada, esqueleto, mochila,
páramo, zamarro, zurra, pizarra, becerro, boina, cerro.
- Nombres de origen vasco son: Urquiza, Ezquerra, Iruecha,
Garray, etc.
¡La universidad para todos!

- El vascuense es la única lengua prerromana que tiene vigencia


en la actualidad. Se habla en las provincias españolas de
Vizcaya y Guipúscoa .
- Ligures: son característicos los sufijos toponímicos: “-asco”, “-
usco”, “-osca” ;por ejemplo: "Viascón“ (Pontevedra); "Tarascón"
(Orense), "Piasca“ (Santander), "Beascos" (Murcia), "Orusco“
(Madrid), "Biosca": (Lérida). El sufijo "-ona", también es de
origen ligur, por ejemplo: Barcelona, Tarazona, etc.
- Fenicios (1110 años a. d. C.): Gádir→Gades →Qadis → Cádiz
(ciudad amurrallada), Málaga (Málaka: fábrica)
- Griegos: Alicante (Lucentum)
- Fóceos (s. VII a. C.): Marsella (Massilia), Ámpurias (Emprión).
- Otros: tartesios, cartaginases
¡La universidad para todos!

¡Gracias!

Anda mungkin juga menyukai