Anda di halaman 1dari 74

El Hospital: Presente y Futuro

Departamento de Coordinación y Puesta en Marcha


Servicio Salud Maule
Significado de la palabra Hospital?
Del Latín HOSPES : « Huésped o
Visita

Hospitalia : Departamento para


visitas y forasteros

HOSPITAL: Lugar que da auxilio a los


ancianos y enfermos.
2
CONTEXTO HISTORICO

3
Sociológicamente un Hospital
Moderno es:

Una gran y compleja


organización social, con
una jerarquía de status y
roles, derechos y
obligaciones, Actitudes y
valores 4
No se puede comprender la
estructura social de un
Hospital sino se sitúa en su
perspectiva histórica.

5
 Hoy el mejor sitio donde estar
si uno está gravemente
enfermo es le Hospital.

 Es la institución más
importante en atención
médica para pobres y ricos.-

6
!!Pero no siempre fue así !!

 Tiempo atrás, la mayoría si


estaban enfermos habrían
luchado por No ingresar en
un Hospital.

 El Hospital se asociaba con


la pobreza y con la muerte.
7
Los Hospitales evolucionaron desde:

 Lugares para albergar pobres,


mendigos, enfermos, viajeros, etc.
Eminentemente religioso.

 Instituciones para atender una forma


especifica de miseria o pobreza: la
enfermedad. Institución inmersa en
un proceso de medicalización y
laicización acorde a las demandas de
la sociedad.
8
Funciones del Hospital
Contemporáneo
 Entregar servicios para recuperar la salud

 Lugar para la rehabilitación de personas


físicamente incapacitadas

 Lugar de enseñanza de futuros médicos ,


profesionales y técnicos.

 Un centro de investigación

9
Hospitales en Chile
Hospital San Juan de Dios inicio
actividades el 3 de octubre de 1552,
final gobierno de Pedro de Valdivia con
el nombre de Nuestra Señora del
Socorro.
 Nombre actual a contar del año 1617
cuando esta orden estuvo a cargo de la
administración.
 En 1817,a los 264 años de su fundación
se introdujo el uso de las camas.
Hospitales en Chile
 Hospital de Talca se inauguró el año 1799.-
 El terremoto del año 1835 lo destruyo
parcialmente siendo ampliado y remodelado
en el mismo lugar: 2 sur entre 4 y 5 oriente
bajo el nombre de San Juan de Dios.
 El terremoto del año 1928 lo destruyo
totalmente inaugurándose el año 1937 en el
actual lugar.
 El año 1956 se le asigna el nombre de César
Garavagno Burotto.
El Hospital Público en Chile
 Sistema Publico cuenta con 185 Hospitales
 Totalizan unas 25.991 camas el 2016.-(2.2)
 Dan cuenta del 60% del gasto público en
salud.
 Tienen a cargo el 80% de la población.
 Realizan unas 7.250.003 consultas médicas
de especialidad.
 Diez millones y medio de consultas medicas
d urgencia (año 2014)
 Un millón 80 mil egresos con un
rendimiento de 41 egreso por cama año.-
Modelo de Atención y
Gestión
Modelo de Atención

 Descripción global e
integrada de las
orientaciones bajo las
cuales deben realizarse las
acciones sanitarias
Características
Modelo de Atención Integral en Salud

 Centrado en el Usuario
 Énfasis en los promocional y preventivo
 Enfoque de salud familiar
 Integral
 Centrado en la atención ambulatoria
 Participación comunitaria
 Intersectorialidad
 Calidad
 Incorporación de tecnología apropiada
Rol de los Hospitales en el Modelo de Atención

 Contribuir a la resolución de problemas


requeridos desde la red asistencial, en
particular desde la red de atención primaria.

 Red debe definir cartera de servicios y por


tanto ,el nivel de complejidad, nivel de
especialización del recurso humano y nivel
de desarrollo tecnológico
Definición de Modelo de Gestión

Forma en la cual están


organizados los recursos
para desarrollar el modelo
de atención definido.
Niveles de Gestión en el Sistema de Salud

 LA GESTIÓN SE DA EN TRES NIVELES:


• Macro: Rol rector de la autoridad sanitaria
financiación, regulación y provisión.
• Meso: Gestión en redes y establecimientos
• Micro: Toma de decisiones clínicas en la
prestación directa de cuidados,

-Gestión Clínica-
DEFINICIÓN DE GESTIÓN CLÍNICA

Es el más adecuado uso de los


recursos profesionales;
tecnológicos y organizativos
para el mejor cuidado de los
pacientes.

P.Lagos
OBJETIVOS DE LA GESTIÓN CLÍNICA

 Ofrecer a los usuarios los mejores


resultados posibles en la práctica
diaria.(Efectividad)

 Cambiar en forma favorable el curso de la


enfermedad utilizando la información
científica disponible que haya demostrado
esta capacidad (Eficacia)

 Lograr estos resultados al menor costo


para el usuario y sociedad (Eficiencia).

P.Lagos
Ambulatorización de la Atención

 Incorporar Técnicas diagnósticas


ambulatorias de imágenes y laboratorio
 Mayor número de consultas nuevas
por especialistas
 Procedimientos diagnósticos/terapéuticos
como endoscopias, tratamientos kinésicos
y de rehabilitación
Ambulatorización de la Atención

 Incorporación y fortalecimiento
de la CMA
 CMA es todo procedimiento
quirúrgico mayor ya sea electivo o
de urgencia que es resuelto sin
que el paciente pernocte
Ambulatorización de la Atención

 Implementación de Hospital de Día


 Tipo de atención que brinda apoyo
al usuario en sus dependencias sin
ocupar una cama hospitalaria.
Diálisis- quimioterapia-medicina física
y rehabilitación- salud mental
Proceso de Hospitalización
Principios para Organizar la
atención de los pacientes

Agrupación Acciones
Pacientes Sanitarias en el
según Menor tiempo
Cuidados

Diseño de
Servicios
Para dar
satisfacción a
Pacientes y
Flexibilización y personal
Descentralización en el
uso de los recursos
Cuidados Progresivos Pacientes

 Distribución de camas por riesgo –

dependencia
 Categorización de pacientes
 Indiferenciación de camas
 Gestión Centralizada de camas
Ventajas
 Mejor gestión del uso de la cama
 Rendimiento optimo del recurso
cama de 80 a 90 %.
 Índice de sustitución de 1.0
Tiempo promedio que transcurre
entre la salida y llegada de un
paciente a una cama.
Gestión de Cuidados
Hospitalización Progresiva

 Organización por similar grado de


compromiso o necesidad de cuidados.
 La gestión de cuidados debe colocar a
disposición de los equipos clínicos camas de
distinta complejidad

 La Categorización direcciona los recursos de


asistencia de acuerdo a cargas de trabajo.
 La categorización es la herramienta para
conocer el nivel de riesgo y dependencia del
paciente.
CATEGORIZACION DE PACIENTES
GRADO DE DEPENDENCIA

 Relacionado con los Cuidados


Universales de las personas de las
que se seleccionan como trazadoras:

- Prácticas de confort, las necesidades


de alimentación y necesidades de
eliminación.
CATEGORIZACION DE PACIENTES
GRADO DE RIESGO TERAPEUTICO

Actividades asociadas a cuidados


terapéuticos, de las que se
establecen como trazadoras:

 Medición de parámetros
 Intervenciones profesionales
multidisciplinarias y
 Procedimientos terapéuticos.
CATEGORIZACIÓN DE PACIENTES

CUIDADOS UNIVERSALES
1 2 3
Dependencia Dependencia Autovalencia
Total Parcial Parcial
Máximo Riesgo
RIESGO TERAPÉUTICO

A A1 A2 A3
Terapéutico
Alto Riesgo
B B1 B2 B3
Terapéutico
Mediano Riesgo
C C1 C2 C3
Terapéutico
Bajo Riesgo
D D1 D2 D3
Terapéutico
Gestión Centralizada Camas
Pool de Camas

 Camas Intensivas: A1 y A2.


 Camas Intermedias: A3, B1 y
B2.
 Camas Cuidados medios: B3, C1
y C2.
 Camas Básicas: C3; D1,D2 y D3
Hospitalización Domiciliaria

 Conjunto de atenciones y cuidados


profesionales de rango hospitalario
tanto en calidad como cantidad,
proporcionadas a los
usuarios en su domicilio , los que aún
necesitan vigilancia activa y
asistencia compleja.
Hospital Amigo: Área Ambulatoria

 Entregar información clara y especifica previo al


procedimiento

 Obtener el consentimiento del paciente antes de la


realización de procedimientos;

 Procurar que los exámenes o procedimientos


solicitados sean realizados con oportunidad a la
atención médica y en un plazo prudente;

 Solicitar que el paciente sea acompañado para que


éste pueda atenderlo en su domicilio
Hospital Amigo
Ingreso del Paciente
 Sistema de acogida: con la información
necesaria para entender la enfermedad, su
diagnóstico y tratamiento.

 Mejorar la señalética y la información escrita


para pacientes y acompañante acerca del
hospital y sus dependencias.

 Procurar que cada funcionario porte su


credencial con el nombre y unidad a la que
pertenece.
Hospital Amigo
Ingreso del Paciente

 Habilitar salas de espera y salas de


colación y baños para el público.

 Habilitar salas para la


alimentación de acompañantes del
paciente con sillas, mesas,
hervidores de agua y microondas.
Hospital Amigo
Área de Hospitalización
 Información diaria a un familiar directo del paciente
sobre el estado de salud y su pronóstico por equipo
médico. Disponer de salas de espera y entrevistas con
familiares.

 Capacitar al paciente y acompañante en cuidados


generales y específicos posteriores al alta.

 Objetivos de visita y acompañamiento al paciente


hospitalizados: integrar a los familiares y
acompañantes al cuidado y asistencia del paciente y
mejorar la calidad de la atención percibida por el
usuario.
Hospital Amigo
Área de Hospitalización
 6 horas de visitas diarias y se espera en el futuro,
abrir el establecimiento al menos 8 horas diarias.

 Menores de 15 años: extendido a las 24 horas, con


acompañamiento nocturno y en RN,
acompañamiento de padre y madre durante las 24
horas.

 Adulto mayor : acompañamiento nocturno ;


asistencia de familiares para alimentarlos y la
integración de los familiares en la atención y
planificación del egreso hospitalario.
Hospital Amigo
Área de Hospitalización
Apoyo espiritual: el
establecimiento se encuentra
abierto a todos los credos
religiosos y mantendrá un lugar
de oración a disposición de
pacientes, acompañantes y
funcionarios.
Hospital Amigo
Área de Hospitalización
El hospital adoptará las estrategias y
objetivos del programa “Chile Crece
Contigo”.

 Atención personalizada y continua del


preparto, parto y puerperio inmediato,
asignando una profesional matrona por cada
paciente; colocando a disposición de la
paciente, anestesia durante el trabajo de
parto y creando las condiciones para que la
paciente pueda elegir la modalidad del parto
(convencional u otras modalidades).
Hospital Amigo
Área de Hospitalización

Incorporar durante el trabajo de parto, el


acompañamiento de una persona significativa
(pareja o familiar cercano) y realizar una
evaluación sicosocial por asistente social y
psicólogo para que de acuerdo a lo
diagnosticado realizar la contención inicial o
la derivación correspondiente.

 De igual manera se realizará una visita


guiada a la maternidad
Hospital Amigo
Hospitalización Infantil
Niños hospitalizados hasta los cuatro años, el
programa “Chile Crece Contigo”, determina
incorporar la atención de un equipo
multiprofesional para apoyar social y
psicológicamente a los niños y realizar un
plan de estimulación mientras se encuentra
en el hospital por períodos prolongados.

 Realizar talleres a los padres para que


puedan continuar este trabajo en su hogar.
Hospital Amigo
Hospitalización Infantil

 Mantención de la lactancia materna teniendo


a disposición de las madres un lactario.

 Niños hospitalizados por períodos


prolongados que se encuentren en etapa
escolar, considerar los espacios para el
funcionamiento de un aula hospitalaria para
lo cual se deben realizar los convenios con los
organismos educacionales correspondientes.
Hospital Amigo
Condiciones al Alta
 Entregar al paciente y acompañante
toda la información necesaria sobre :
cuidados generales y específicos;
indicaciones sobre la administración
de medicamentos; modalidad de
comunicación con el equipo de salud
para el seguimiento del paciente y la
pesquisa oportuna de complicaciones.
Hospital Amigo
Condiciones al Alta

 Aspectos administrativos del alta:


optimizar los procesos de recaudación
y trámites administrativos para que
el paciente pueda retirarse antes del
mediodía y coordinar con la atención
primaria la derivación del paciente,
cuando corresponda.
Hospital Amigo
 Apoyo al buen morir, dar oportunidad de
acompañar al paciente en su muerte por su
familia y amigos; cuidar la privacidad y
colaborar en los procedimientos
posteriores al fallecimiento.

 Plan anual de capacitación del


establecimiento, cursos y talleres sobre
buen trato, atención de público con calidad
y otros temas afines.
Atención Urgencia en red
 Puerta de entrada a hospitales
 Resolver situaciones de emergencia
 Estabilizar pacientes
 Intervenir quirúrgicamente
 Acceder a hospitalizaciones
 Derivar los casos que corresponda
 Realizar procedimientos medico legales
 Abiertos y accesibles todos los días del
año y las 24 horas del día.
Gestión de Urgencia
Recomendaciones Internacionales

 En el 90% de los casos el paciente ingresado


a la UEH debería tener resuelta su alta, traslado o
hospitalización en un período máximo de 4 horas.
 Si debe permanecer en la UEH más de seis horas
debe ser atendido en una unidad de observación.
 El tiempo máximo de observación de la evolución
del paciente debería ser inferior a 24 horas.
 El paciente con indicación de hospitalización
pendiente de ser concretado en no más de 12 hrs.
Priorización de Pacientes

 Categorización en función de la
gravedad del paciente(triage).

Paciente sometido a una valoración


clínica para determinar si requiere de
manejo inmediato o admite espera la
consulta médica
Categorías: C1-C2-C3-C4-C5
Gestión de Pabellones
 Son de alto costo y se requiere uso
eficiente
 Programación semanal
 Flexibilidad operacional
 Baja tasa de suspensión
 Alto grado de utilización

 Tendencia a configurar bloques


únicos y centralizados
Indicadores de Gestión

 Control de días de hospitalización pre


quirúrgicos
 Suspensión de cirugía programada
 Grado de uso del pabellón electivo
 Resultado óptimo de ocupación sobre
el 85% del tiempo disponible.
Gestión de Lista de Espera

 Conjunto de personas que esperan ser


atendidas para una consulta,
procedimiento o cirugía
 Mayor demanda en relación con la
oferta disponible
 En la gestión es relevante el tiempo de
espera( tiempo transcurrido entre la
fecha de entrada al registro y la fecha
de salida)
Indicadores de Gestión de
Lista de Espera
 Reducir los tiempos de espera.
 Tiempo excesivamente prolongado:
 Consulta de especialidad por
sobre los 120 días
 Cirugía programada sobre 365
días.
 Registro centralizado en el RNLE
Gestión del Cambio
Gestión del Cambio
 Propósito: Entregar conceptos y
herramientas para abordar las
complejidades y dificultades del Cambio
institucional en el sector publico.

 La gestión del cambio en empresas es difícil,


toma tiempo y no siempre con éxito.

 En el sector publico, se agregan, las


naturales restricciones que la hacen aún
más difícil.
Herramientas de Gestión
 Planificación Estratégica.
 Reingeniería de procesos
 Calidad, mejora continua y
servicio al cliente o usuario
 Tecnologías de la Información
 Trabajo en equipo
 Control de Gestión
Por lo tanto hay un………
Diagnóstico Claro e integral
 Identificados sus problemas
críticos.
 Cambios que se requiere realizar
en :
 Modelo de Gestión
 Estrategia Institucional;
 Procesos y subprocesos
 Recursos Humanos
 Estructura Organizacional
 Marco Normativo
 Prácticas de trabajo, etc.
Gestión del Cambio

 La gestión del cambio


debemos orientarla a
responder la pregunta
«Como Cambiarlo «
Restricciones al Cambio Sector
Publico

 La Cultura Organizacional
traducida en prácticas
concretas y cotidianas. Ej.
 Cultura Burocrática
 Cultura del incumplimiento
 Cultura jeraquizada
Restricciones al Cambio
Sector Publico
 El escepticismo
 Dificultad y tiempo requerido
para transformar la cultura,
hábitos y prácticas de trabajo.
 Restricciones Políticas
 Necesidad de hacer cambios a la
vista del público y la prensa.
Restricciones al Cambio
Sector Publico
 Presiones externas a la institución
 Múltiples Stakeholders con agendas
divergentes.
 Presiones de sectores políticos o
gremiales para proteger a sus afiliados
 Dificultades para modificar
normas y leyes.
Restricciones al Cambio
Sector Publico
 Rigideces Presupuestarias y
administrativas
 Captura institucional de agentes,
empresas o personas que se han
apropiado de la institución para su
propio beneficio.
 Difícil sincronización entre los
tiempos políticos y los
organizacionales.
Por donde No Comenzar…

Intervenir el Organigrama y estructuras


formales. …….. ! Caos institucional!
 Excitantesensación de poder
 Mostrar que se esta haciendo algo.

 Arquitectura Organizacional

 La estructura debe ser consecuencia de


las funciones y los procedimientos
Kotter y errores más frecuentes
 No generar convicción en la
´Cúpula. Cuando el 75% esta
convencida, iniciar proceso.
 Evaluar stock de liderazgo disponible con
interés en el cambio
 Cúpula cohesionada sino batalla pérdida.

 No Generar coalición por el


Cambio.
Programas de cambio surgen en pocas personas.
Kotter y errores más frecuentes
 No Generar una visión
seductora del futuro.

 Hacia donde vamos?


 Visión es un sueño ambicioso pero
realizable;
 Sino puede comunicar la visión en 5
minutos y lograr interés y
comprensión, deténgase, no siga
adelante.
Kotter y errores más frecuentes
 Comunicar y discutir poco la nueva
visión estratégica.
 Transmisión solo puede hacerse por
comunicación personalizada, en pequeños
grupos y en cascada.
 Retroalimentación y perfección del
modelo.
 No Atreverse a remover los obstáculos de la
nueva visión.
En primeras etapas se puede convivir con los obstáculos pero llegará el
día D, confrontación de intereses y posiblemente con «muertos en el
camino»
Kotter y errores más frecuentes
 No planear la aparición de
triunfos de corto plazo .
Proceso de transformación pierde credibilidad,
aumenta el desanimo o se une a la oposición.

 Declarar la victoria muy temprano.


 Muchas veces se requieren años para
arraigar los cambios en la cultura.
 Es preferible declarar victorias parciales
como base para mayores desafíos.
Errores más frecuentes
 Dejarse vencer por la
Cotidianeidad.

 Las urgencias institucionales


inevitablemente ahogan el proceso de
cambio

 Siempre hay más cosas urgentes que


asuntos importantes de largo plazo.
En Resumen:

Un proceso de transformación va a


requerir :
 De una Cúpula convencida
 Altas dotes de liderazgo
 Alta dedicación
 Mucha comunicación
 Alta persistencia en el tiempo
 Mucha Paciencia.
El primer paso de cualquier
transformación organizacional es :
 Revisar la mirada de pequeñas prácticas
aberrantes y corregirlas.

 Predicar con el ejemplo

 Tal vez estas conductas sean suficientes


para lograr cambios importante
Algunas palabras para la resistencia al cambio:

 Directivos y Funcionarios ven las cosas


de manera diferente.

 Directivos: Gran aventura intelectual;


oportunidad para mejorar las cosas;
destacarse profesional/o políticamente.

 Funcionarios: Cambio no buscado por


ellos; No es bienvenido; es percibido
como amenazante para su estabilidad y
zona de confort.
Resistencia al cambio:
 Si resulta difícil atisbar que les depara
el futuro.
 Cual será la ganancia para la
Institución?
 Cual será la ganancia para ellos?
 Cual serán los beneficios para la
ciudadanía?

!! Si no hay respuestas convincentes, la


resistencia al cambio es inevitable!!
Que hacer?
 Directivos y jefes directos deben definir,
clarificar y discutir personalmente los
términos del nuevo contrato
 Los líderes deben genera un mensaje claro
acerca de porque los cambios son necesarios.
 Iniciar un proceso de conversación con los
funcionarios para revisar y «comprar» el
nuevo contrato.
 Colocar reglas formales e informales para
que los nuevos compromisos sean adoptados
por todos.
Gracias.

Anda mungkin juga menyukai