Anda di halaman 1dari 64

V ULCANISMO

E. CAMARILLO
Contenido
Introducción 2.5 Lahares
1. Marco Teórico 2.6 Tsunamis
1.1 Vulcanismo 2.7 Gases volcánicos
1.2 Origen de los volcanes 2.8 Riesgos a la salud
1.2.1 Actividad en los bordes convergentes 3. Evaluación del Riesgo
1.2.2 Actividad en los bordes divergentes 3.1 Vulnerabilidad
1.2.3 Actividad intraplaca 3.2 Riesgo
1.3 Clasificación según su génesis 4. Generación de Mapas de Riesgo Volcánico
1.3.1 Monogenético 4.1 Mapa de Riesgo
1.3.2 Poligenético 4.2 Monitoreo Volcánico
1.4 Clasificación del magma 5. Medidas Preventivas
1.5 Clasificación volcanica según su estructura 5.1 Antes de un evento eruptivo
1.5.1 Estratovolcán 5.2 Durante la actividad volcánica
1.5.2 Domo 5.3 Después de la actividad volcánica
1.5.3 Caldera 5.4 Semáforo volcánico
1.5.4 Volcanes en escudo 6. Catástrofes en el mundo por actividad volcánica
1.5.5 Cono de cenizas 6.1 Vesubio
1.6 Índice de explosividad volcánica (VEI) 6.2 Tambora
1.7 Productos Volcánicos 6.3 Krakatoa
1.7.1 Materiales piroclásticos 6.4 Monte Pelée
2. Peligros volcánicos 6.5 Monte Santa Helena
2.1 Derrames de lava 6.6 Parícutin
2.2 Caída de ceniza Bibliografía
2.3 Flujos y oleadas piro clásticas
2.4 Avalanchas de escombros
Introducción
La actividad volcánica es un fenómeno geológico, que desde la historia de la humanidad ha generado una
amenaza para la sociedad.

A través del tiempo las erupciones volcánicas han generados catástrofes, provocando la pérdida de vidas
humanas, de estructuras básicas como los sistemas de comunicación, redes de distribución de agua y energía y
la generación de cambios en el medio ambiente.

A partir de estos grandes desastres, ha destacado la labor de conciencia y divulgación de información acerca de
estos fenómenos, mediante la puesta en marcha de diversas iniciativas.

En los últimos años se han generado e impulsado una cultura para la mitigación de los desastres naturales a
partir de la diversificación de líneas de actuación como:

 El desarrollo de metodologías para la estimación objetiva del riesgo


 Divulgación científica
 Programas educativos
Objetivo

 Aportar conocimiento acerca de los eventos eruptivos, cual es el riesgo


presente en las zonas aledañas a los volcanes.

 Identificar el tipo de riesgo que presenta los diferentes tipos de erupción

 Conocer las medidas preventivas ante la presencia de un evento eruptivo


1.1 Vulcanismo

El vulcanismo se define como, la manifestación de los procesos térmico internos en la superficie


terrestre a través de la emision de productos solidos, líquidos y/o gaseosos.

Volcán es lugar en el que el material llega hasta la superficie del planeta desde el interior. Tales
sitios pueden asumir diversos tamaños y formas.
1.2 Origen del vulcanismo

La conexión entre la tectónica de placas proporciona los mecanismos por los que las rocas del
manto se funden y generan magmas.
Existen dos zonas de actividad ígnea las cuales tienen una importante relación con los límites
de placas, y una zona la cual no tiene relación con ningún borde de placas, estas áreas se
encuentran:
 Bordes convergentes
 Bordes divergentes
 Actividad intraplaca.
Zonas donde se origina el vulcanismo. A) y C) vulcanismo en bordes convergentes. D)
Vulcanismo en bordes divergentes. B), E) y F) vulcanismo en zonas intraplaca.
1.3 Génesis volcánica

 Monogenetico: Este tipo de actividad se caracteriza debido a que su


ocurrencia eruptiva se manifiesta en una sola etapa.
 Poligenetico: Esta actividad se distingue por su reactivación
eruptiva a lo largo del tiempo geologíco,

Mapa del cinturón volcánico Trans-Mexicano, mostrando la


ubicación de la cuenca de México. En donde se pueden ver los
campos volcánicos monogeneticos del chichinautzin, y en la imagen
superior se pueden observar la ubicación de algunos volcanes
poligeneticos como el Popocatepetl, el Nevado de Toluca y el Volcán
de Colima.
1.4 Clasificación de Magmas

El magma es una mezcla compuesta por roca fundida y gases, lo que constituyen
principalmente silicatos (SiO2). El contenido de sílice del magma determina su composición
química y varias de sus propiedades, ya que a medida que el contenido de sílice aumenta,
la textura del magma cambia y por ende su fluidez. Un magma pobre en sílice tiende a ser
mas fluido que un magma rico en sílice el cual su fluidez será muy viscosa.
Los magmas pueden clasificarse a groso modo en ácidos o félsicos (feldespato y sílice),
intermedios y básicos o máficos (magnesio y fierro).
Clasificación del magma, con base a su contenido de sílice

Tipo de Contenido en Viscosidad Contenido Piroclásticos Estructura volcánica


Magma Sílice (SiO2) gaseoso

Basaltico <52% Baja 1–2% Baja V. en escudo, llanuras


basálticas y conos de
ceniza

Andesitico 52-62% Intermedia 3 – 4% Intermedia Conos compuestos

Riolitico >68% Alta 4 – 6% Alta Domos volcánicos y


coladas piroclásticas
1.5 Estructuras volcánicas

Los productos arrojados por los diferentes tipos de actividades volcanicas generarn
diferentes tipos de aparatos volcánicos, ya sea a través de una unica etapa eruptiva
(monogenéticos) o de repetidas fases eruptivas (poligenéticos).

bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com
Estratovolcán

Es una estructura volcánica muy compleja, producida por actividad de tipo poligenético, cuyo estilo eruptivo puede ser
muy variable desde efusivo a explosivo.
Dichas estructuras están conformadas por la alternancia de derrames de lava y depósitos piroclásticos constituidos por
fragmentos sueltos y poco consolidados.

Estratovolcán o conos compuestos. El cono compuesto clásico se compone de lava y depósitos piroclásticos.
Edwar J. Tarbuck.
Ejemplo de un estratovolcán: Popocatepetl
Domo

Son estructuras generadas por la extrusión de lava muy viscosa de composición ácida, que por su
baja fluidez se va apilando y creciendo hasta adquirir formas domicas o de cúpula. Se acuerdo en la
forma en que se desarrollan, se clasifican en:
 Exógenos
 Endógenos
Domo exógeno formado en la cima del cráter del volcán de colima .
Caldera

Son estructuras de grandes depresiones generalmente circulares con un


diámetro mayor a 2km y hsta 40km. Este tipo de estructuras no tiene
flancos pronunciados, su topografia es suave.
Las calderas se originan durante erupciones superexplosivas en las que
volúmenes enormes de magma son emitidos a la atmósfera, vaciando la
cámara magmática, lo que origina el colapso del techo y por ende la
formación de una gran depresión o fractura anular.

Secuencia de formación de una caldera de tipo Crater Lake. Hace 7,000 años, una violenta
erupción vació parcialmente la cámara magmática causando el hundimiento de la cina del
pirmitivo volcan Mazama. La lluvia y el agua subterránea contribuyeron a formar un lago.
Edwar J. Tarbuck.
Caldera de Alchichica Veracruz.
Volcanes en escudo
Estructuras asociadas a actividades efusivas de tipo hawaiano, la cual es dominada por la extrusión de derrames de
lava basálticos muy fluidos.
La mayoría de volcanes en escudo han crecido a partir del suelo oceánico y forman islas o montes submarinos. Esta
estructura tiene una forma alargada y con pendientes suaves menores a 10°, y puede alcanza dimensiones muy
grandes, con un diámetro desde su base de varios kilómetros y alturas de 2000 a 4000 m.

Los volcanes en escudo se constituyen principalmente a partir de coladas de lava basáltica fluida.
Edwar J. Tarbuck.
Volcán Mauna Loa, en las islas de Hawai.
Conos de cenizas

Los conos de cenizas tambien conocidos como conos de escoria, son estructuras volcánicas originadas
por actividad de tipo estrombolicano, la cual consiste en la emisión de fragmenos de escoria que se
acumulan cerca de la boca eruptiva o cráter. Normalmente producto de magma basáltico rico en gas.
En ocasiones una erupción de magma rico en sílice generará un cono de cenizas de color claro
compuesto por fragmentos de ceniza y pumita.

Perfiles de los edificios volcánicos. Imagen superior representa el perfil del Mauna Loa en Hawaii. B) Perfil de un estratovolcan. C) perfil de un cono ce
cenizas.
Edwar J. Tarbuck.
Parícutin, Michoacán
1.6 Índice de explosividad volcánica (VEI)
La erupción es el resultado de la manifestación del magma en la superficie terrestre. Dicha
actividad se clasifica en función al grado de explosividad y está controlada por la cantidad de
gases presentes en el magma, a mayor cantidad de gases la explosividad será mayor.

Explosividad relativa y altura de la erupció. (USGS)


Índice de explosividad volcanica (VEI)

Volumen Altura Inyección


VEI (Km3) columna (Km) Descripción Tipo
Troposfera Estratosfera

0 fumarolas 0.1 No explosiva Hawaiana

1 <0.00001 0.1 - 1 Pequeña Stromboliana Minima


No
2 <0.0001 1-5 Moderada

3 <0.001 Media Media

3 - 15 Vulcaniana
4 <0.01 Grande Posible

5 <0.1 Muy grande

6 <1 10 -025 Severa Pliniana Siempre


Grande
7 <10 Violenta

8 <100 >25 Ultrapliniana Importante

9 >100 Terrible
1.7 Productos volcánicos

Las lavas basálticas son más fluidas debido a su bajo contenido de sílice, formando flujos en forma de
láminas delgadas y anchas o cintas semejantes a torrentes. Por el contrario de las lavas ricas en sílice
(ácidas) su movimiento es demasiado lento, formando bloques. Existe una clasificación con base a su
estructura y según el tipo de lava estas seran:
 Cordadas
 AA
 Bloques
 Almohadillas
Lavas Cordadas Lavas AA

geo-recursos-naturales.blogspot.com www.photovolcanica.com

Lavas en Bloque Lavas Almohadilladas

petroignea.wordpress.com www.uclm.es
Materiales piroclásticos

Las partículas producidas en actividades eruptivas se denominan material piroclástico. Las


cenizas volcánicas se genera a partir de magmas muy viscosos cargados de gases durante
una erupción explosiva. Conforme el magma asciende por la chimenea, los gases se expanden
formando una espuma en el fundido, dicha espuma se rompe en fragmentos vítreos muy
finos. Cuando las cenizas calientes caen, las sartas vítreas a menudo se funden para formar
una rolla llamada toba soldada.
 Cenizas volcánicas (<2mm)
 Lapilli (2 – 64mm)
 Bloques formados por lava solidificada (>64mm)
 Bombas formados por la expulsión de lava incandesente (>64mm)
Clasificación utilizada en vulcanología para describir la dimensión de las partículas de
fragmentos producidos durante la actividad explosiva.
2. Peligros Volcánicos

El peligro volcánico es un fenómeno que representa una amenaza


potencial para los pobladores que habitan dentro del area de
influencia.
Los peligros volcánicos se pueden clasificar en:
 Directos: dentro de estos peligros se encuentran los derrames de
lava, caída de ceniza, flujos piroclásticos y derrumbes volcánicos.
 Indirectos: son eventos que ocurren como consecuencia de la
actividad volcánica, ya sea durante o después de dicho evento,
como pueden ser Lahares, sismos, tsunamis, inundaciones, efectos
atmosféricos, y enfermedades poserupción.

USGS
Derrames de lava
Durante la actividad volcánica de tipo efusivo, la lava es emitida hacia la superficie formando
lagos y ríos de lava. Los derrames de lava son flujos que viajan pendiente abajo siguiendo la
morfología del terreno. Estos flujos suelen tener velocidades bajas (<45km/h), dichos derrames
pueden sepultar, destruir y quemar todo lo que encuentre a su paso.

www.amazeshare.com
Caída de ceniza
Durante las erupciones de tipo explosivo el magma es
contenido en el interior del volcán a presiones tan
elevadas que al momento en que ocurre una explosión,
el magma se fragmenta formando clastos de pómez,
rocas, cenizas y gases, estas explosiones proyectan el
material a velocidades supersónicas formando columnas
eruptivas.
A esas alturas los vientos dominantes transportan el
material volcánico de manera lateral alejándolo a
distancias enormes del cráter, dichos depósitos se
esparcen de manera homogénea en el terreno adoptando
la morfología de la zona. pueblanoticias.com.mx
Flujos y oleadas piroclásticas
Son flujos de material volcánico que están compuestos por fragmentos de rocas, pómez o escoria
y gases volcánicos, que son producidos por erupciones de tipo explosivo.
Un flujo piroclástico se caracteriza por una
mayor concentración de fragmentos sólidos
respecto al gas dentro del mismo flujo es alta.
Las oleadas piroclásticas, se compone en su
mayor parte de gas y en menor proporción de
fragmentos sólidos.
Los blast, son flujos de material volcánico
generado a partir de una explosión lateral,
provocado por la descompresión repentina del
magma en su interior. www.outono.net
Avalanchas de escombros

Se caracteriza por ser un flujo seco de rocas producido por el derrumbe de


una parte del edificio volcánico. Dicho flujo contiene grandes fragmentos
de roca que se mueven por gravedad hacia las zonas bajas.
El derrumbe del edificio puede tener varias causas, como la intrusión de
un nuevo cuerpo magmático, por actividad sísmica o alteración de las
rocas que componen el edificio volcánico.

(USGS)
Lahares
Es un flujo de lodo compuesto por agua y material volcánico que
se origina en los flancos del volcán. Estos flujos pueden
originarse durante o después de la actividad volcánica.
Debido a que el material producido por la actividad volcánica no
se encuentra consolidada, estos suelen tener facilidad de
movilidad con factores hidrometeorológicos.
Debido a su contenido alto en material fino (limo y arenas), los
Lahares son muy viscosos y densos, lo cual les permite
transportar grandes bloques de roca, árboles, casas entre otros.
Los Lahares tienden a canalizarse por las barrancas y en zonas
de pendientes bajas, por lo que llegan a mayores distancias que
otros peligros volcánicos.

www.geoffmackley.com
Tsunamis

Un tsunami es el suceso de olas anómalas provocadas por el


desplazamiento de una masa de agua.
Los fenómenos que generan un tsunami por actividad volcánica son:
 Temblores de magnitud importante asociados a la intrusión de
magma en un ambiente de rift en el fondo oceánico.
 El colapso parcial de un volcán o formación de una caldera en
islas volcánicas.
 El colapso de un volcán en el continente cuya avalancha de
escombros entre en un lago.

www.vistaalmar.es
Gases volcánicos

Las erupciones y manifestaciones volcánicas están


acompañadas por abundantes gases como el óxido de
carbono (CO), bióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico
(H2S), bióxido de azufre (SO2), ácido sulfúrico(H3SO),
ácido clorhídrico (HCL), ácido fluorhídrico (HF) y ácido
nítrico (NH) entre otros, además del vapor de agua.

lasombra.blogs.com
Daños al medio ambiente
La consecuencia en la calidad del agua se genera por la precipitación de ceniza volcánica que puede disminuir el pH del
agua superficial, alterando sus características como su sabor, olor, color y turbiedad del agua y oxígeno disuelto.
La contaminación química puede ser potencialmente nociva en el caso de los lixiviados, como el Cl, SO4, Na, Ca, K, Mg,
Mg y el F principalmente.
Este fenómeno también puede generar contaminación biológica debido a la muerte de organismos que habitan en el agua
y por el crecimiento microbiano en el agua turbia.
La alteración en la calidad del suelo de debe a la acumulación de ceniza y de lluvia ácida que debido a sus componentes
químicos quema la vegetación e inutiliza el suelo por varios meses.
Posteriormente, dicho suelo se beneficia de los nutrientes que se generan a partir de las reacciones químicas que se
producen entre el suelo y la ceniza, aumentando la fertilidad de los suelos.
Los Lahares, flujos piroclásticos o flujos de lava producen un daño permanente en los suelos, debido a que el suelo queda
cubierto por gruesas capas de lodo y sólidos inertes, que no permiten su recuperación.
Daños a la salud

Las consecuencias a la salud se enfocan principalmente a


las vías respiratorias, debido a que la exposición
prolongada a cenizas puede producir enfermedades
pulmonares serias, la irritación en los ojos debido a que la
arenilla puede provocar abrasión en la córnea y también
puede provocar conjuntivitis.

www.lapatria.com
3. Evaluación de Riesgo

El termino riesgo volcánico involucra la amenaza o peligro volcánico, más la distribución y


vulnerabilidad de la población y de la infraestructura de producción y comunicaciones,
alrededor del volcán.

http://www.sernageomin.cl
3.1 Vulnerabilidad
La vulnerabilidad es la característica de una sociedad en relación con su capacidad de anticipar, enfrentar, resistir y recuperarse de un
desastre (Blaikie, 1994).
Dicho concepto abarca tres aspectos:
1) Las condiciones físicas peligrosas (grado de exposición al peligro)
2) La condición socioeconómica
3) La capacidad de recuperación de la sociedad afectada.
El daño causado por un evento eruptivo, va a depender.
•Lugar
•Tipo de erupción
•Magnitud de la erupción
•Distancia entre el elemento de riesgo y la fuente de origen de peligro
•La Topografía
•Las variables meteorológicas (Viento, Lluvia etc.)
•La existencia de medidas de mitigación
Este valor es un concepto estadístico y por ello se genera una escala de daños básica de
tres niveles:
Esta escala no sólo se basa en las vidas humanas, también engloba las estructuras como
sistemas de comunicación o redes de distribución de agua y energía.

Nivel de daño Daño en Porcentaje

Ligero 0 – 20

Moderado 10 60

Grave >50
3.2 Riesgo

𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 = 𝑷𝒆𝒍𝒊𝒈𝒓𝒐 ∗ 𝑽𝒖𝒍𝒏𝒆𝒓𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 ∗ 𝑬𝒙𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏

En este caso, el riesgo existe cuando es probable que ocurra un desastre, manifestando uno o más peligros que pueda
afectar a la sociedad e infraestructura.
Tener un previo conocimiento del riesgo, implica saber la ubicación de zonas potenciales a la ocurrencia de un peligro
además de que nos brinda el grado de vulnerabilidad y todos estos elementos en conjunto no da una predicción de desastre.
Generación de Mapas de Riesgo Volcánico

El análisis de riesgo potencial de actividad volcánica requiere el estudio integral, que involucre
estudios vulcanológicos, socioeconómicos y de los posibles efectos causados en el medio, que
utilice las técnicas y métodos de análisis desarrollados en diversas disciplinas, generando un
punto de contacto entre las perspectivas científicas y administrativas.
4.1 Mapa de Riesgo

Un mapa de Riesgo Volcánico, es una cartografía que muestra las áreas potenciales a ser
afectadas por un fenómeno de esta magnitud, en función del valor esperado de las pérdidas,
para un determinado tiempo de exposición.
La metodología utilizada en la elaboración y gestión de estos mapas es el propuesto por
Ortiz en 1995.
Los elementos que Ortiz utiliza en su metodología son integrados en un Sistema de
Información Geográfico (SIG), con base a la interdependencia entre ellos.
Los SIG es una herramienta que facilita el análisis de los datos, automatizando en mayor
medida el proceso de elaboración de mapas.
Estratigrafía y Geocronología Modelo Físico y Numérico

Modelo Digital de
Historia Dinámica y extensión Elevación
Eruptiva del evento eruptivo VALIDACIÓN
Sobre pasadas erupciones
Magnitud, Explosividad Petrología y
PERIODO DE RETORNO Geoquímica
Sistema de
Vigilancia
Tipología
Erupción Esperada
Simulación
Meteorología Numérica
Hidrología

Mapa de Peligro

Factores ECONÓMICOS
vulnerabilidad exposición Mapa de Riesgo

Mapa
Factores SOCIALES Administrativo
Estructura para la elaboración de elementos culturales
mapas de riesgo volcánico (Ortiz, estructura administrativa
1995). Protección Civil Mapa Educativo
En la imagen superior se muestra un mapa de
probabilidad de ser invadido por lava, generado a partir de
un modelo de máxima pendiente. En la imagen inferior
muestra un mapa de probabilidad de ser cubierto por
ceniza, tomando en cuenta los datos de vientos que
representan la dirección e intensidad media a diferentes
niveles (Alicia Felpeto).
4.2 Monitoreo Volcánico

El monitoreo volcánico consta de una serie de dispositivos de vigilancia constituidos por equipos
de alta tecnología que miden parámetros como, sismos, deformaciones, composición química y
cambios geomorfológicos.
Actualmente hay casos que han sido posible pronosticar una erupción volcánica a partir de
sistemas de monitoreo básico.
Tipos de Monitoreo volcánico

Tipo de monitoreo Descripción

Sísmico Para detectar la actividad sísmica, asociada al movimiento y ascenso de


magma o gases, fracturamiento de las rocas en el interior del volcán.

Geodésico Para detectar deformaciones en distintos puntos del edificio volcánico


producidas por sobrepresión en el interior del volcán.

Geoquímico Para determinar la composición de fumarolas y manantiales, a través del


análisis de gases (Bióxido de azufre y de carbono, ceniza, cambios
químicos de los manantiales).
Visual Para observar cambios morfológicos en el exterior. Se utiliza cámaras de
video, imágenes aéreas y satelitales.
5. Medidas Preventivas

Una erupción puede ser anticipada si el volcán tiene vigilancia y monitoreo, y con la
información obtenida y su correcto procesamiento puede ayudar a generar acciones para
coadyuvar los impactos de una erupción.
Es importante que los pobladores que vivan cerca de un edificio volcánico tengan presente el
estado activo del volcán, buscar información sobre los diferentes peligros volcánicos, crear
simulacros en caso de un evento eruptivo y generar planes de contingencia con la ayuda de
expertos en el tema.
La educación social ante este tipo de fenómenos debe fundamentarse en tres períodos de
tiempo: antes, durante y después.
5.1 Antes de un evento eruptivo

 Estar al tanto de los informes provenientes de fuentes expertas.


 Conocer las rutas de evacuación
 Ubicar los centros de refugio más cercanos a tu ubicación actual.
 Preparar un kit de emergencia que contenga las cosas básicas en caso de emergencias
como: radio portátil, linternas, suficientes pilas, agua embotellada, alimentos que se
puedan consumir sin la necesidad de cocción, utensilios (cuchillos, abrelatas), documentos
importantes, entre otros.
5.2 Durante la actividad volcánica

Lo que se realice durante una erupción deberá adaptarse al profeso de la actividad volcánica,
por lo tanto, los planes de contingencia deberán tomar en cuenta la eventualidad del periodo
eruptivo.
 Estar informado de la situación actual
 Tratar de mantener uñita a tu familia
 Registra a tu familia con Protección Civil y ubícate en el sitio que se les indique
 Guardar la calma y llevar a cabo los planes de contingencia
 Seguir las recomendaciones de las autoridades, según sea el nivel de actividad volcánica
5.3 Después de la actividad volcánica
 Estar informado de la situación actual
 Antes de entrar a su hogar revise las condiciones en que se encuentra
 No uses la electricidad ni el gas hasta estar seguras las instalaciones
 No comer ni beber nada que haya estado en contacto con productos volcánicos
 Ayudar a los miembros que hayan sido más afectados por la actividad eruptiva
 No obstaculizar el trabajo del personal de emergencia o rescate
 Evaluar los daños generados
 Analizar y evalúa el funcionamiento de los planes de contingencia, y mejorarlos en caso de
futuros eventos eruptivos.
5.4 Semáforo volcánico

El semáforo volcánico es una forma de transmitir información de manera clara y precisa a la


población y autoridades del estado de actividad de un volcán, clasificando este instrumento en
tres principales niveles y estos a su vez se subdividen en una escala que va del 0 al 5.

El semáforo volcánico permite en cada nivel como deben de reaccionar los equipos técnicos
que intervienen en la gestión de la crisis volcánica, así como las comunicaciones que deben
establecerse con el personal de Protección Civil.
Semáforo que marca los niveles de actividad volcánica

N° Semáforo Definición Acción Comunicaciones


0 Verde Estado Normal de actividades Rutina Reuniones periódicas y elaboración de
boletines o informes anuales.

1 Verde Señales anómalas Revisión de los instrumentos Consultas con especialistas


2 Verde Continúan las señales Implementación de instrumentación Reuniones de especialistas y responsables
anómalas suplementaria. Declaración, si procede, del de grupos científicos para el seguimiento y
paso a semáforo amarillo. evaluación de las anomalías

3 Amarillo Incremento de la anomalía o Despliegue instrumentación de crisis. Comunicación permanente del Portavoz
aparición de otros indicadores Delimitación geográfica del espacio Científico con las autoridades de PC.
potencialmente afectado. Evaluación para Reunión de especialistas para el
declarar, si procede el paso a semáforo seguimiento y evaluación de las anomalías.
rojo.

4 Rojo Aceleración de la actividad Se espera el inicio de una erupción Comunicaciones en el marco del Comité de
y/o evidencia de presencia de Evaluación y Seguimiento, ampliado en su
magma caso con otros especialistas.

5 Rojo Erupción Seguimiento del proceso eruptivo Ruedas de Prensa diarias del Portavoz
Científico y los especialistas que se
designen.
CENAPRED
6. Catástrofes en el mundo por actividad
volcánica

Las erupciones volcánicas han sido una de las mayores amenazas que ha tenido la raza
humana, debido a las grandes pérdidas humanas y materiales generadas por la actividad
de uno de estos.

Debido a que en una actividad volcánica no solo está implícito el material piro clástico,
sino también la generación de maremotos y nubes de cenizas en la atmosfera que
provocan la alteración del clima.
6.1 Vesubio

En el año 79 d.C. el volcán Vesubio localizado en Italia


en el Golfo de Nápoles, dejó atrapada a la ciudad de
Pompeya y Herculano entre ruinas y escombros,
cobrando la vida de aproximadamente 25, 000
habitantes.

Escenario de la ciudad de Pompeya, tras la erupción del


volcán del Vesubio (http://historiageneral.com/)
6.2 Tambora

El estratovolcán Tambora, forma la península de Sangar


de 60km de ancho al norte de la isla Sumbawa.

El 10 de Abril del 1815, Tambora produjo la erupción más


grande registrada en el planeta, registrando un Índice de
Explosividad Volcánica (VEI) de grado 7 considerada tipo
ultrapliniana, generando una columna de erupción de 40-
50 km de altura, por lo que se expulsaron grandes
cantidades de ceniza en la estratosfera y emitiendo más
de 50 km2 de magma.
6.3 Krakatoa

El volcán Krakatoa se encuentra en el estrecho de Sunda,


entre Java y Sumatra en Indonesia. El 26 de agosto de
1883, la actividad volcánica tuvo una gran explosión,
volando la mayor parte de la isla de Krakatoa.

Los efectos se vieron reflejados a escala mundial, las


cenizas de la erupción fueron transportadas por los
vientos a niveles superiores y lugares lejanos como New
York. El polvo volcánico explotó en la atmósfera superior,
afectado la radiación solar entrante y el clima de la tierra
durante varios años.
Tiempo de Viaje del Tsunami del Krakatoa en 1883
6.4 Monte Pelée

El monte Pelée es un volcán activo, situado en el Caribe


en la isla de Martinica.

Su actividad comenzó con pequeñas fumarolas en el año


1889, aumentando cada vez más. El 8 de mayo el monte
Pelée exploto, provocando la muerte de 30,000 personas.
La parte superior de la montaña se destruyó y empezó a
descender un flujo piroclástico, engullendo a todo ser vivo
en llamas sulfúricas. La lava superaba los 1000°C,
mientras que la nube eruptiva viajaba a velocidades de
aproximadamente 670 kilómetros/hora.
6.5 Monte Santa Helena
En Marzo de 1980 en el estado de Washington, Estados
Unidos, comenzó a suscitarse una serie de eventos telúricos,
generados a partir de los movimientos en la cámara
magmática de del “Monte Fuji de América”, después de casi
140 años de inactividad.
En la historia de los Estados Unidos, la erupción del monte
Santa Helena ha sido una de las más catastróficas y
destructivas, pese a que el gobierno norteamericano realizo
las medidas de evacuación, solo 57 personas perdieron la
vida, en daños materiales hubo un conteo de 250 casas, 47
puente, 24 kilómetros de vías de tres y 300 kilómetros de
autopista quedaron totalmente destruidos.
Estructura en herradura del Monte Santa Helena
El 20 de Febrero de 1943, después de varios días de actividad sísmica en la zona, se escuchó un
estruendo en el pueblo Parícutin estado de Michoacán, en donde se formó una grieta con una
longitud de aproximadamente 30 metros orientada en dirección Este-Oeste y con una depresión en
su parte central, inmediatamente la superficie se hinchó dos o tres metros, en la fisura comenzó a
salir y a elevarse columnas de ceniza.

De abril a junio, la actividad comenzó a tornarse explosiva, amenazando al poblado del Parícutin, e
incluso el 9 de abril causó la caída de ceniza en la ciudad de México. Para el 13 de junio los
científicos recomendaron la evacuación de la zona, trasladándolos al poblado de Caltzontzin.
Iglesia de San Juan Parangaricutiro. Estructura que sobresale del derrame de
lava que sepultó por completo al pueblo en 1944
Bibliografía
Bibliografía

 CENAPRED. Peligro y Riesgo Volcánico en México.


 CENAPRED. (2012). Volcanes
 Edwar J. Tarbuck. (2013). Ciencias de la Tierra: Una introducción a la geología física. España: Pearson
 Francisca Gómez. (1996). Desarrollo de una metodología para el análisis de riesgo volcánico en el marco de
un Sistema de Información Geográfica. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad complutense de Madrid,
Facultad de ciencias geológicas.
 José Luis Macías y Lucía Capra. (2004). Los Volcanes y sus Amenazas. México: Fondo de cultura económica.
 Luis Laín Huerta. (1999). Los Sistemas de Información Geográfico en los Riesgos Naturales y el Medio
Ambiente. Madrid: Instituto Tecnológico GeoMinero de España

Fuentes electrónicas

 http://ivhhn.org
 http://lasaluddelplanetadependedevos.blogspot.mx
 http://www.igepn.edu.ec/

Anda mungkin juga menyukai