Anda di halaman 1dari 82

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
CIRUGÍA ORAL
Por: Marcelo Chinizaca, Nicolás
Fernández, Henry Sango, Cynthia
Cerpa, Jefferson Changoluisa.

9 de Mayo del 2018


EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
Exámenes complementarios

 Son exámenes auxiliares que complementan los hallazgos clínicos


 Se clasifican en:

Exámenes Citología
hematológicos exfoliativa

Exámenes a
Biopsia través de
imagen

(Boraks, 2004)
Exámenes
hematológicos
Exámenes hematológicos

 Son aquellos en los que se usa la sangre como material de estudio


 Pueden ser de 4 tipos:

Hemograma o Hematológico
hematometría bioquímico

Reacciones Cultivo y
serológicas antibiograma

(Boraks, 2004)
Hemograma o hematometría

Solicitado Estudiar elementos figurados de la sangre


(células sanguíneas) cuantitativa y
para: cualitativamente

Una serie de datos obtenidos de células


Consiste sanguíneas, estudiadas separadamente, que
en: sumados a los signos y síntomas, establecen el
diagnóstico

(Boraks, 2004)
Hemograma o hematometría
 Se lo realiza ante sospechas de alguna alteración de las células sanguíneas, en
casos como:
Disturbios
Anemia Alergias
nutricionales

Pacientes que
recibirán
Infecciones Parasitosis
anestesia
general

Seguimiento Uso
Trastornos del prolongado
inflamatorios tratamiento de
realizado medicament
os
Control de
Control pre y
ciertas
post
enfermedade
(Boraks, 2004) operatorio
s
Hemograma o hematometría

 El hemograma incluye:
 Serie roja
 Hemoglobina
 Hematocrito
 Índices eritrocitarios
 Serie blanca
 Plaquetas

(Boraks, 2004)
Hemograma: Serie roja
 La serie roja estudia los eritrocitos y el contenido de su pigmento
(hemoglobina).
 Valores normales
 Diámetro: 6.7 a 7.7 µm
 Conteo en hombres: 4.2 a 5.4 millones de células por mm3
 Conteo en mujeres: 3.6 a 5.0 millones de células por mm3
 Reticulocitos: 0,5 a 1,5%

(Boraks, 2004)
Hemograma: Serie roja

Alteraciones

Poliglobulia o
Anisocitosis Hipoglobulinemia Anemia
policitemia

(Boraks, 2004)
Hemograma: Alteraciones de la
serie roja

Anisocitosis Poliglobulia
Aumento anormal de la
cantidad de GR

Alteración del Signos clínicos: cefalea, vértigo,


diámetro de los dolor a nivel del bazo, piel y
eritrocitos mucosa enrojecidas, petequias.

Presente en enfermedades
cardiopulmonares, cambios de
altura, etc.

(Boraks, 2004)
Hemograma: Alteraciones de la
serie roja

Anemia Hipoglobulinemia
Disminución anormal de GR
Disminución de la taza de hemoglobina por
disminución de la cantidad de GR

Signos clínicos: debilidad, fatiga, cefalea,


vómito, diarrea, anorexia, palidez,
candidiasis.

Asociada a deficiencia de hierro,


Presente en: parasistosis, leucemia, úlcera hemorragias y diarreas crónicas
gástrica o duodenal, medición prolongada,
hemorragia, radio y quimioterapia, etc.

(Boraks, 2004)
Hemograma: Serie roja

•Pigmento rojo contenido en los GR, lleva O2 de los alvéolos

Hemoglobina
a los tejidos
•Valores: Hombre 14 a 18 g/100ml; Mujeres 12 a 16 g/100ml

•Porcentaje de GR en relación al volumen total de sangre

Hematocrito
•Valores: Hombres 47% +- 7; Mujeres 42% +- 5

Policitemia (poliglobulia), Anemia, hemorragia, dilución, alcohol, drogas,


deshidratación, enfermedad embarazo
cardiovascular, altura, fumadores

(Boraks, 2004)
Hemograma: Serie roja

 Índices eritrocitarios:
 VCM volumen corpuscular medio = Hct x 10 / GR
 80 a 98 femtolitros (fL)
 HCM hemoglobina corpuscular media = Hgb x 10 / GR
 28 a 31 µg
 CHCM concentración de hemoglobina corpuscular media = Hgb /
Hct
 30 a 35 %

(Boraks, 2004)
Hemograma: Serie blanca
 Valor normal de leucocitos: 4 a 11 mil células por
mm3

 Diferencial (porcentaje):
 Basófilos: 0 a 2 %
 Eosinófilos: 1 a 6 %
 Monocitos: 1 a 10 %
 Linfocitos: 15 al 45 %
 PMN o neutrófilos: 40 al 75 %

 Aparecen en mayor cantidad los neutrófilos, luego


los eosinófilos y finalmente los basófilos, que casi no
se observan en el hemograma normal.

(Boraks, 2004)
Hemograma: Serie blanca

Alteraciones
Monocitos: Linfocitos: Eosinófilos: Neutrófilos: Leucocitosis:
Monocitosis Linfocitosis Eosinofilia Neutrofilia Leucocitosis
Monocitopenia Linfopenia Eosinopenia Neutropenia Leucopenia

(Boraks, 2004)
Hemograma: Alteraciones de la
serie blanca
•Aumento anormal de histiocitos
Monocitosis •En envenenamiento, leucemia monocítica, infecciones
bacterianas, colaginosis, malaria, mononucleosis.

•Disminución anormal de monocitos


Monocitopenia •Colapso del sistema retículo-endotelial

•Aumento anormal de linfocitos


Linfocitosis •En infecciones agudas y crónicas (p. ej. mononucleosis),
leucemia, desnutrición, alteración del sistema inmunitario

•Disminución anormal de linfocitos


Linfopenia •Linfosarcoma, cirrosis, tuberculosis ganglionar, caquexia, fiebre
tifoidea, gripes, infecciones graves

(Boraks, 2004)
Hemograma: Alteraciones de la
serie blanca
•Aumento anormal de eosinófilos
Eosinofilia •En reacciones alérgicas; enfermedades con un fondo alérgico como lupus
eritematoso, síndrome de Steven Johnson; parasitosis, granuloma eosinófilo.

Eosinopenia y •Muy raras


anomalías de basófilos

•Aumento anormal de neutrófilos


Neutrofilia •En infecciones agudas, quemaduras extensas, pénfigo, absceso dentoalveolar
agudo, osteomielitis aguda, intoxicaciones, leucemia, tumores malignos.

•Disminución anormal de linfocitos


Neutropenia •En infecciones crónicas, mononucleosis infecciosa, amigdalitis, otitis,
gripes prolongadas, hepatitis, bacteriemias, septicemias, etc.

(Boraks, 2004)
Hemograma: Alteraciones de la
serie blanca

• Aumento anormal de leucocitos


Leucocitosis • En infecciones por anaerobios como la
escarlatina, leucemia y tumores malignos

• Disminución anormal de leucocitos


Leucopenia • En cuadro gripal, leishmaniasis, histoplasmosis.

(Boraks, 2004)
Hemograma: plaquetas
 Estudia la cantidad de plaquetas o trombocitos en la muestra de
sangre.
 Son cuantificadas en relación al número de GR (plaqueta/20
eritrocitos).
 Valor normal: 130-450 miles/ml
 Trombocitopenia: < 50 000

(Boraks, 2004) (López, 2016)


Coagulación
Tiempo de Protrombina (TP)

 Valora la vía extrínseca de la cascada de la coagulación:


fibrinógeno (FI), protrombina (FII), FV, FVII, FX
 Incluye la vía común (factor Xa)
 Control de anticoagulación con Warfarina
 Tiempos normales: 12-14 segundos (debe estar dentro de 2 seg del
control)

(Boraks, 2004) (López, 2016)


(Isaza, Sepúlveda, Henao, 2009)
Tiempo Parcial de Tromboplastina
(TPT)
 Evalúa la integridad de la vía íntrinseca y de la vía común de la
cascada de la coagulación
 Control de anticoagulación con Heparina
 Evaluación de deficiencia de los factores VIII, IX, X, XI, XII y
calicreína
 Tiempos normales: 25-45 segundos (debe estar dentro de 4 seg del
control)

(Boraks, 2004) (López, 2016)


(Arzamendi, Freixa, Puig, Heras, 2006)
Alteraciones del TP y TPT
En casos como:

Cirrosis

Hepatitis

Déficit vitamina K: Trombocitope


nia
- Obstrucción conductos
biliares
- Hepatopatía
- Déficit producción de
Hemofilia
bilis

(Boraks, 2004) (López, 2016)


Razón normalizada internacional
(INR)
 Es una forma de estandarizar las variaciones obtenidas a través del
TP.
 Útil en el monitoreo de pacientes bajo terapia anticoagulante.

El valor de ISI (Índice


Internacional de
Sensibilidad) varía
según el factor tisular
del fabricante
 Valor normal: 0,8 a 1,3

(Boraks, 2004) (López, 2016)


Sangría y tiempo de coagulación

Tiempo de
Sangría
coagulación
Qué tan rápido los vasos sanguíneos
de la piel detienen el sangrado

Tiempo normal: 3-9,5 min Tiempo normal: 6-7 min

Aumentado en: trombocitopenia,


enfermedad de Von Willebrand,
terapia con aspirina.

(Boraks, 2004) (López, 2016)


Hematológicos
bioquímicos
Electrolitos
Plasmáticos
Potasio (K)
DEFINICIÓN:
principal
catión
intracelular

VALOR
REFERENCIAL:
MUESTRA:
Hombre: 3-5
Suero
MEQ/L Mujer:
3-5 MEQ/L

(Segovia, 2014)
UTILIDAD CLÍNICA: Se utiliza en la Aumentado: Causas de
evaluación del balance hipercalemia: - Suplementos de
electrolítico, especialmente en potasio, infusión rápida de potasio.
pacientes mayores con - Redistribución del K corporal:
alimentación intravenosa hemólisis masiva, daños tisulares
pacientes con tratamiento severos, anorexia nerviosa,
diurético, pacientes con falla renal actividad hipercinética, acidosis,
aguda, pacientes con hemodiálisis deshidratación.

Disminuido: Causas de la
Hipocalemia: - Disminución de la
entrada de potasio - Pérdida de
potasio orgánico: En secreciones
intestinales: vómitos prolongados

(Segovia, 2014)
Sodio (Na)

DEFINICIÓN: Es
el principal VALOR
catión REFERENCIAL:
extracelular, Hombre y Mujer:
regular el 135-150 meq/I
equilibrio ácido
base

MUESTRA: Suero

(Segovia, 2014)
UTILIDAD CLÍNICA: Se utiliza
para la evaluación del
Aumentado: Ingestión excesiva
balance hidroelectrolítico
de Na por vía oral o E.V,
especialmente en pacientes
pérdida de agua y Na siendo
con alimentación intravenosa,
la perdida de agua mayor que
con tratamiento diurético,
la Na
pacientes con falla renal
aguda, nefrópatas

Disminuido: Sudoración
prolongada( ejercicios , fiebre)
, diuréticos , dietas bajas en
Na, enfermedades de Adisson,
en pérdidas de líquidos
gastrointestinales (vómitos
diarrea ,fístulas),etc.

(Segovia, 2014)
Cloro (Cl) DEFINICIÓN: Es un anión
que se encuentra
principalmente en el
líquido extracelular
formando un compuesto
principalmente con el
sodio

VALOR DE REFERENCIA:
MUESTRA: Plasma Hombre y mujer: 90-120
MEQ/L

(Segovia, 2014)
Aumentado:
UTILIDAD CLÍNICA:
Deshidratación, diabetes
Evaluación de
insípida, intoxicación por
electrolitos, investigación
salicilatos, acidosis tubular
del balance ácido-base,
renal, insuficiencia renal
balance hídrico, y cetosis.
aguda.

Disminuido: Vómitos
prolongados, sudoración
excesiva, secreción
gástrica persistente

(Segovia, 2014)
Calcio DEFINICIÓN: Metal
presente en el
organismo adulto
en
aproximadamente
1 a 2 Kg

Generalidades

VALOR DE
REFERENCIA: 8- MUESTRA: Suero
10.4 mg/dl

(Segovia, 2014)
SIGNIFICADO CLÍNICO
El calcio actúa en: mineralización
del esqueleto, coagulación de la Aumentado: en hiperparatoidismo;
sangre, conducción neopatías óseas ; intoxicación en
neuromuscular. El calcio está vitamina D
también implicado en la síntesis
glandular y la regulación de las
glándulas exocrinas y endocrinas.

Disminuido: en hipoparatoidismo;
déficit de vitamina D; mala
absorción; insuficiencia renal
crónica; déficit de magnesio,
pancreatitis aguda ; cirrosis
hepática

(Segovia, 2014)
Fosfatasa Alcalina
DEFINICIÓN:
Enzima
derivada de
la
membrana
VALOR DE
celular, cuya
REFERENCIA:
función
39-117 U/lt
fisiológica se
desconoce y
que hidroliza
ésteres
fosfóricos

(Segovia, 2014)
SIGNIFICADO CLÍNICO: los niños,
los niveles normales experimentan Aumento: En niños, enfermedades
una elevación hasta los 2 años, a osteoblásticas de los huesos,
partir de entonces, la actividad de osificaciones, obstruccióndelos
la fosfatasa alcalina desciende conductosbiliares, padecimientos
paulatinamente hasta alcanzar los hepáticos como resultado de la
valores normales adultos tras el administración de ciertos
estirón del crecimiento de la medicamentos, embarazo
adolescencia

Disminución: Anemia perniciosa,


hipotiroidismo, retardo del
crecimiento en niños

(Segovia, 2014)
Fósforo (P) DEFINICIÓN: Elemento
esencial del hueso y de
todos los tejidos, e
interfiere, de alguna
forma, en casi todos los
procesos metabólicos.

Generalidades

VALOR DE
MUESTRA: REFERENCIA:
Suero 2.7-4.5
mg/dl
(Segovia, 2014)
SIGNIFICADO CLÍNICO: El fósforo se
encuentra en el organismo
formando parte de compuestos Aumentado: Hipervitaminosis D;
orgánicos(proteínas, lípidos, trastornos renales; Leucemia
carbohidratos, ácidos nucleicos, linfocítica aguda; acromegalia;
etc.) o como factor inorgánico alcoholismo; síndrome de Reye;
cumpliendo funciones diversas, Síndrome nefrótico.
tanto en el transporte de energía,
como en la estructura de los tejidos

Disminuido: Hiperparatiroidismo:
déficit de vitamina D, defectos en
la reabsorción de P a escala renal;
septicemia; feocromocitoma;
acidosis diabética; gota; cirrosis
hepática

(Segovia, 2014)
Proteínas totales
Albúmina DEFINICIÓN: Proteína sérica
sintetizada por el hígado,
es la más importante desde
el punto de vista
cuantitativa

VALOR DE REFERENCIA: 35 –
50 gr/lt

(Segovia, 2014)
UTILIDAD CLÍNICA: Evaluación
Aumento:
de insuficiencia hepática
Hemoconcentración,
crónica y el pronóstico del
deshidratación, diabetes
paciente frente a eventuales
insípida.
tratamientos quirúrgicos.

Disminución: Hiper hidratación,


desnutrición o mal nutrición,
síndrome de mala absorción,
glomérulonefritis aguda o
crónica, síndrome nefrótico,
insuficiencia hepática aguda
o crónica, quemaduras,
(Segovia, 2014) neoplasias o leucemia
Proteína C DEFINICIÓN: La PCR es
una proteína beta

reactiva globulina termolábil


con un alto contenido
de hidratos de
carbono

Generalidades

VALOR DE
REFERENCIA:
Hombre: 0 –1 MUESTRA:
mgr/dl - Suero
Mujer: 0 - 1
mgr/dl

(Segovia, 2014)
UTILIDAD CLÍNICA: Se usa como Aumentado: Enfermedad de
prueba rápida ante la presunción Cröhn, artritis reumatoídea,
de infección bacteriana (PCR alta) tuberculosis pulmonar, septicemia,
contra infección vírica (PCR neoplasma benigno del tejido
baja).Es usada por los cardiovascular, enfermedad de
reumatólogos para evaluar la Hodking, meningitis bacteriana,
progresión o remisión de una infarto agudo de miocardio,
enfermedad autoinmune. pielonefritis aguda.

Disminuido: colitis ulcerosa, formas


no complicadas de lupus.

(Segovia, 2014)
Glucosa
Valor normal: 70 – 100 mg/dL

En ayunas: Hipotiroidismo
100-125mg/dL: prediabetes, Poca ingesta de alimentos
riesgo diabetes tipo 2. Mucho ejercicio
126 mg/dL o mayor: Sepsis
diagnóstico de diabetes.
Daño hepático
Aleatorio mayor a
200mg/dL: diabetes
Otros: Hipertiroidismo,
pancreatitis, tumores, daño
suprarrenal, sindromes etc.

(American Diabetes Association, 2017)


Función Hepática
Examen Valores Normales
Asparto aminotransferasa 10 a 34 U/L Problema hepatico , Deficiencia vitamínica,
(AST) pancreatitis, fallo desajuste nutricional,
cardiaco alimentación deficiente.

Alanina transaminasa Hombres: 10 a 40 U/L Problema hepatico, Deficiencia vitamínica,


(ALT) Mujeres: 7 a 35 U/L mononucleosis, desajuste nutricional,
enfermedades óseas alimentación deficiente.

Bilirrubina 0.1 – 1.2 mg/dL anemia hemolítica, anemia hemolítica,


reacción a transfusión, reacción a transfusión,
problemas hepaticos, problemas hepaticos,
cáncer del páncreas, cáncer del páncreas,
cálculos biliares. cálculos biliares

(Quero, Fernández, & Fenández, 2015) (Fogel & Sherman, 2016)


Función Renal
Examen Valores normales
BUN 6 – 21 mg/dL Sepsis, daño renal, Deshidratación,
incremento de shock
ingesta de hipovolémico,
proteínas, insuficiencia renal
pielonefritis,
cálculos renales,
tumor renal
Creatinina Hombres: 0.5/1.2 patología menor filtración
mg/dL muscular, mala del glomérulo
filtración
Mujeres: 0.4 – 1.3 glomerular,
mg/dL glomérulo nefritis,
cálculos renales

(Díaz, Fernández, & Paredes, 1997)


Perfil Lipídico
Examen Valores normales
Colesterol Total: 180 a 200 mg/dL LDL Y VLDL: asociado a HDL: riesgo de
enfermedades enfermedades
LDL: <70 mg/dL cardiacas, accidentes cardiovasculares.
(personas con riesgo cardiovasculares,
cardiaco) obstrucción de arterias.
100 a 129 mg/dL-
(optimo personas sanas) HDL: eliminación del
130 a 159 mg/dL (limite)
colesterol en arterias
HDL: 40 - 60 mg/dL

VLDL: 2-30 mg/dL.

Trigliceridos <150 mg/dL. Cirrosis, dieta alta en Dieta baja en grasas,


carbohidratos, baja hipertiroidismo, síndrome
actividad de la tiroides, de mala absorción,
nefropatías, diabetes desnutrición
mal controladas
Reacciones serológicas,
cultivo y antibiograma
Reacciones serológicas
Son realizadas con suero del propio paciente buscando
alteraciones especificas de determinadas enfermedades.

VDRL

Test
Elisa
Nelson

Sífilis
Test de
TPH Meyer:
TPI
FTA -
ABS
(Boraks, 2004)
Parotiditis Mononucleosis
Fiebre amarilla
Epidérmica infecciosa
•Reacción de •Reacción •Reacción de
neutralización fijación de Paul Bunnel
y fijación de complemento
complemento

(Boraks, 2004)
Enfermedad de
Leishmaniasis Toxoplasmosis
changas
• Test de Montenegro • Hemo – • Reacción
e aglutinación, inmunoflorescencia
inmunoflorescencia inmunoflorescencia indirecta con
pesquisa anticuerpo
IgG o IgM

(Boraks, 2004)
Rubiola Sarampión Varicela

•Demostración •Titulo de •Elisa


de anticuerpos anticuerpos •Reacción de
de neutralizante fijación de
neutralización. complemento

(Boraks, 2004)
Cultivo
Se realiza con
material e
Es el crecimiento
instrumental estéril y
microbiano realizado
colocarlos en tubos
en laboratorio.
para mandar al
laboratorio

(Boraks, 2004)
La antibioticoterapia a
Respuesta favorable al partir de sensibilidad in
uso de un determinado vitro del microbio frente
agente antimicrobiano agentes terapéuticos,
por antibiograma in vitro. ofrece mejores
condiciones.

(Boraks, 2004)
Antiobiograma

El resultado mostrara el
microorganismo en el cultivo,
como sensibilidad de organismos
con diferentes antibióticos.

Debe ser realizado cuando la


infección bucal no cede ante los
antibióticos

O sospecha de infecciones
ocasionadas por microrganismo:
estafilococos, bacterias de
crecimiento lento y bacterias
anaerobias.

(Boraks, 2004)
Citología exfoliativa
Citología exfoliativa

Examen
complementario de
diagnostico que utiliza
célula exfoliada para
estudio microscópico.

Consiste en la
detección de tumores
malignos y diagnostico
auxiliar en
enfermedades virales,
fúngicas y bacterianas.

(Boraks, 2004)
Es un examen cuya
fidelidad diagnostica,
para el estudio de
tumores malignos con
un 95% de credibilidad

A pesar de la alta
confiabilidad, el
examen citológico no
sustituye la biopsia.

(Boraks, 2004)
Biopsia
Biopsia
Remueve un Procedimiento de
fragmento del tejido elasticidad
vivo para el estudio diagnostica, requiere
macro y de maniobras
microscópico. quirúrgicas.

(Boraks, 2004)
Indicaciones Contraindicaciones
• En casos de sospechar • La biopsia incisional en
de cáncer, lesiones lesiones con
imposibles de hemangioma.
diagnosticar. • Melanoma.
• La biopsia excisional en
pacientes con disturbios
sistémicos.

(Boraks, 2004)
Técnica
Incisión en área Remoción del tejido Enviar
representativa de la y colocación en un interpretación del
lesión con tejido frasco con formol al caso junto a la
sano. 10%. solicitud.

(Boraks, 2004)
Patólogo define la
Nosológico
lesión

Resultado
Patólogo describe
Descriptivo el cuadro
hematológico

(Boraks, 2004)
Exámenes a través
de
imágenes
Exámenes a través de imágenes
 Radiografía convencional

 Cintilografía

 Tomografía Computarizada

 Resonancia Magnética

(Boraks, 2004)
Radiografía convencional o a través de
contraste

Importante para Visualización de glándulas


Observar presencia de
examinar estructuras salivales, conductos y
cuerpos extraños
anatómicas. eventuales sialolitos

(Boraks, 2004)
Radiografía convencional o a través de
contraste

Aumento de
Hemangiomas son
contenido en los
identificables a través
tejidos blandos, como
de radiografías
por ejemplo un fibroma
convencionales
osificante.

(Boraks, 2004)
Radiografía convencional o a través de
contraste
Adaptación de Importante en Cirugía
incrustaciones y de Máxilo facial
coronas metálicas, Permite observar,
implantes identificar y localizar el
Fracturas comprenden número de trazos de
una de las pocas fractura y el
Reconstrucción de la lesiones en la que la compromiso dentario.
forma, función y radiografía nos ofrece
estética el diagnóstico final.

(Boraks, 2004)
Radiografía convencional o a través de
contraste

Exámenes
radiológicos de Las alteraciones
rutina deben estar pueden ser
incluidos entre los controladas de
exámenes una manera más
periódicos. rigurosa y precisa.

Detectar y Importante en el
localizar diagnóstico en sus
alteraciones sin etapas iniciales.
causa aparente.

(Boraks, 2004)
Cintilografía
Estudio imagenológico de las alteraciones óseas, obtenidas a través
de la inyección de sustancias radioactivas en el torrente circulatorio.

Utiliza como vehículo un compuesto (fosfato


marcado con tecnecio) que forma parte del Es detectado por un captador de radioactividad,
metabolismo óseo. el cual registra los impulsos radioactivos en una
Este compuesto es absorbido por el hueso, y pantalla o en un papel.
como está marcado con una sustancia
radioactiva.

(Boraks, 2004)
Cintilografía
Donde hay mayor
metabolismo, será mas
intensa la absorción del
compuesto, se observa el
área de mayor actividad,
mas condensada.

Donde exista menor


metabolismo, o sea nulo,
no habrá impulsos
radioactivos, se observa un
área poco condensada o
sin marcación, en blanco.
(Boraks, 2004)
Cintilografía
La cintilografía tiene
una ventaja en
relación con la Cintilografía podemos
radiografía observar estos
convencional en el cambios con un 10 ó
caso de las lesiones 20% de
óseas. desmineralización.

Una perdida del 50% Posibilidad de mostrar


de mineralización estos cambios de 6 a
ósea para la 8 meses antes que la
apreciación de la radiografía
imagen radiológica. convencional.

(Boraks, 2004)
Tomografía Computarizada
Realizada a través de
una fuente circular de
rayos-X, el cual gira Examinar tejidos óseos
alrededor de la y tejidos blandos a
cabeza del paciente. través de cortes.

Traspasan el objeto y
transmiten señales
hacia un computador,
el cual, los decodifica
en imágenes.

(Boraks, 2004)
Tomografía Computarizada

Computador hay la
Funciona como si fuera
posibilidad de realizar
una fotografía, en los
una reconstrucción
ángulos deseados.
tridimensional

(Boraks, 2004)
Resonancia Magnética

Se emite una onda de


Máquina especializada
radiofrecuencia
Funciona a partir de la que actúa como
específica, la cual es
magnetización del electroimán generando
captada y
área a ser estudiada un campo magnético
transformada en
medianamente intenso.
imagen.

(Boraks, 2004)
Resonancia Magnética

Es un excelente recurso para estudiar vasos, nervios,


músculos y diferentes lesiones.

Permite el estudio y diagnóstico de trastornos en la


ATM, la identificación de lesiones tanto como en
tejido duro como en tejido blando de cuello y
cabeza, como glándulas salivales.

(Boraks, 2004)
Referencias:
 American Diabetes Association. (2017). Standards of medical care in diabetes. Classificaiton and
diagnosis of diabetes. Daibetes Care, www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27979889.
 Arzamendi, D., Freixa, X., Puig, M., Heras, M. (2006). Mecanismo de acción de los fármacos
antitrombóticos. Revista Española de Cardiología, 6, 2-10. Recuperado de:
http://www.revespcardiol.org/es/mecanismo-accion-los-farmacos-
antitromboticos/articulo/13096227/
 Boraks , S. (2004). Diagnostico bucal. Sao Paulo - Brasil: Artes Medicas Latinoamericana.
 Carvajal,C. (2014). Niveles De Lípidos Sanguíneos en Pacientes Adultos del Cantón De Pococí,
Costa Rica 2013.. Rev Costarr Salud Pública, No 2, Vol. 23, 19-29.
 Díaz, J., Fernández, M., & Paredes, F. (1997). Aspectos básicos de bioquímica clínica. Madrid: Diaz
de Santos.
 Isaza, C., Sepúlveda, C., Henao, J. (2009). La farmacogenómica en medicina. Colombia Médica,
40 (3). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342009000300010
 López, S. (2016). Pruebas de coagulación. Acta Pediátrica Mexicana, 37 (4), 241-245.
Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v37n4/2395-8235-apm-37-04-00241.pdf
 Quero, A., Fernández, R., & Fenández, R. G. (2015). Estudio de la albúmina sérica. Nutrición
hospitalaria, 1317 -1322.
 Segovia, M. (2014). Interpretación de exámenes de laboratorio. Archivo en línea disponible en:
http://www.seeof.es/archivos/articulos/adjunto_28_1.pdf (fecha de consulta: 06/05/2018).

Anda mungkin juga menyukai