Anda di halaman 1dari 23

Karen Viviana Gómez.

Basada en el libro: «La herencia colonial de América


Latina»
UNO: POLÍTICA
* La revolución da a los historiadores el punto de referencia más
conveniente para medir el cambio a lo largo del tiempo. uno de los grandes
momentos de la historia de América latina son los levantamientos que
rompieron con la subordinación imperial de la colonia y el comienzo de las
“historias nacionales”, esto en el siglo XIX.

• El componente criollo del grupo ibérico elite de la época colonial


consolidó y dominó el movimiento de independencia. Su aspiración era :
1. la sustitución del dominio y 2. la conservación ibérica de la herencia
colonial de las estructuras políticas y sociales. Tuvieron que obligar al
cambio social para evita que se convirtiera en revolución permanente.
• Ésta clase superior criolla se enfrentó en las décadas después de la
independencia al problema de la consolidación de las pautas coloniales de
elitismo político y estratificación social con el fin de contener las
tensiones sociales en los estratos medio y bajo de la sociedad colonial.
1. Conservar una clase
La nueva dirigente de criollos.
constitución 2. Incorporar los
política potencialmente explosivos
Se insertaron
republicana grupos medios de blancos,
Mecanismos para
(en Brasil: mulatos, mestizos, castas y
Monarquía libertos.
constitucional)
3. Hacer políticamente pasiva
la fuerza de trabajo rural, los
amerindios y negros
analfabetos.

El sistema de contención política y social


concernía a:

Y principalmente
Grupo 2
al grupo 3
Durante el periodo colonial los estratos
superiores de peninsulares y criollos
invariablemente se unían a las revueltas
amerindias o negras.
Pero la represión contra estás se continuo en el
siglo XIX.
El temor a las rebeliones llevó a los criollos a
reducir los llamamientos a estos sectores.
En algunos lugares las vicisitudes de la lucha por
la independencia los obligó a apelar a las clases
inferiores, pero las élites luego eliminaron su
compromiso de cambio.
Legitimó la búsqueda
americana por la igualdad y
la aspiración criolla del
monopolio del proceso
político
Concepto diesochesco de
una gloriosa civilización
amerindia fue usado como
un arma por los criollos

Por otra parte parecía una


amenaza a la
monopolización por parte
del criollo del poder político
La táctica criolla frente a la promesa de igualdad de ciudadanía fue declarar
ilegales los resabios coloniales de enclaves de privilegio. Los indígenas podrían
disponer de sus tierras a voluntad, sin impuestos.
Ya no habrían indígenas y no indígenas, sino pobres y ricos.
Los indígenas no estaban preparados para el individualismo competitivo de una
economía liberal.
Los amerindios que:
1. Abandonaron sus comunidades fueron incorporados como trabajadores
asalariados y despojados de sus derechos políticos por las nuevas
constituciones (por analfabetos o sirvientes).
2. Permanecieron en sus comunidades se aislaron más o reaccionaron en
desesperadas revueltas.

En México y Perú
En todo caso, la participación intermitentes guerras
política de los amerindios fue criollo-indígenas
reducida al mínimo continuaron a lo
largo del siglo XIX
L a pacificación del segundo elemento de la fuerza de trabajo,
el negro de la agricultura fue lograda con mayor rapidez. Inglaterra
Estaba el ejemplo dominicano o haitiano de insurrección opositora
esclava y violento anticriollo, que asustaba a las élites de del trafico
de
Brasil, Cuba y Venezuela.
esclavos
La determinación de mantener la trata de esclavos permitio la
lealtad de cuba a españa y la separación pacífica entre brasil y
portugal.
Caso venezolano. Durante la independencia se recurrió a los
esclavos pero se implantaron mecanismos que retrasaron la
emancipación de estos hasta 1.954.
Caso Cubano. Esclavos de diversa procedencia dificultaba la
coordinación de una rebelión. Influyó también el
mantenimiento del vínculo con la España imperial, en la
continuación de la esclavitud.
* Otros elementos políticos que debían ser absorbidos por la nueva
organización política de los criollos eran los mestizos, mulatos, castas en
general y blancos pobres. Estos aceptaban más fácilmente los valores
criollos del individualismo, la competencia y la acumulación de riquezas.

* Estos elementos eran lo que debían tener en cuenta los dirigentes criollos
a la hora de conformar un tipo de gobierno estable con formas
constitucionales apropiadas parta conservar su liderazgo y legislar las
condiciones del progreso político, económico, social.
* Habían dos configuraciones políticas, conservadores, empeñados en conservar
las antiguas estructuras económicas y sociales y por otro lado los liberales que
propugnaban por cambios sociopolíticos profundos.

* Modelos en el mundo a elegir para las nuevas naciones latinoamericanas: el


despotismo ilustrado Español, la monarquía constitucional Inglesa, por un lado y
por el otro, los modelos republicanos producto de las revoluciones en EE.UU. y
Francia. Rechazaron de tajo el modelo de España.

* El republicanismo fue en su mayoría, el modelo adoptado por las nuevas


naciones. Había que puntualizar que tipo de república, si federal o centralizada,
popular o elitista, presidencial o parlamentaria, democrática o aristocrática,
liberal o conservadora. Consideradas en su conjunto las estructuras políticas
posteriores a la independencia, sean repúblicas liberales-conservadoras o una
monarquía como en Brasil, compartían

elementos básicos: fuertes poderes ejecutivos, exclusión de los ciudadanos libres


desposeídos y pobres de la participación política a través de filtros cómo la baja
alfabetización de los sectores populares.
* Quizá el más notable cambio político en el siglo XIX fue la decadencia de la
incidencia de las revueltas seccionales más o menos después de 1.850, y esto
debido a la conciliación o compromiso de las élites seccionales con sus
contrapartes de las ciudades capitales, ya que entendieron las
oportunidades en los negocios y la política se encontraban mayormente allí.

• Las estructuras de gobierno republicanas en américa latina se fueron


consolidando, no como democráticas, sino que eran republicas
oligárquicas, a veces federalizadas en teoría pero centralizadas en la
práctica. Los descendientes de la élite criolla de 1.810 o de aquellos que
habían sido absorbidos por esa élite ocupaban los puestos clave en todos
los sectores del gobierno y el ejército.
• En resumen, en América Latina los legados coloniales reforzados por
factores internos y externos promovieron el crecimiento económico sin
apreciables cambios sociopolíticos durante el siglo XIX.
SOCIEDAD
“El blanco (en México) es propietario; el indio,
proletario. El blanco es rico; el indio pobre,
miserable. Los descendientes de los españoles
están al alcance de todos los conocimientos del
siglo,…; el indio todo lo ignora…hay dos
pueblos diferentes en el mismo terreno; pero lo * La estabilidad social fue una
que es peor dos pueblos hasta cierto puntos característica principal de la
enemigos.” F. Pimentel.
historia de América Latina en
el siglo XIX. Durante décadas,
las pocas familias dominantes
–redes sociales patriarcales y
amplías de riqueza, educación,
poder y prestigio-
establecieron ligas
matrimoniales entre ellas para
continuar el ciclo de
perpetuación y estratificación
de las élites.
* La rigidez social y el
exclusivismo dominaban, aunque
no del todo. La elite a veces daba
cabida a blancos emigrantes de
Europa, que en su mayoría era
comerciantes, en las alianzas
matrimoniales ya que éstos
representaban lo que parecían ser
centros europeos avanzados,
modernos y “civilizados”.

* La élite también reclutó a unos cuantos


miembros de un segundo segmento social, los
blancos de bajos ingresos, médicos, abogados
o militares.
* La educación y los ingresos allanaron el camino de la movilidad ascendente
para los mestizos y mulatos adecuadamente “blanqueados”. La educación era
una barrera altamente selectiva al ingreso y al estatus. Podría preguntarse si
el descuido de la educación pública indica una falta de responsabilidad por
parte de la élite colonial hacia las masas. La naturaleza elitista de la educación
neocolonial, partía del supuesto de que la masa popular eran “gente sin
razón”, ciudadanos de segunda categoría que no requerían educación sino
dirección.

* Para los indígenas y la mayoría de mestizos


las desventajas socioeconómicas
representaban grandes barreras a la
movilidad.
* En la A.L. más meridional los indígenas fueron eliminados o
absorbidos dentro de la fuerza de trabajo. En otras regiones, se
aislaban del mundo del hombre blanco en sus comunidades.
Otras comunidades amerindias fueron destinadas a satisfacer la
demanda de trabajo de crecientes economías de exportación. A
finales del siglo el nacionalismo indigenista reconoció al hombre
marginal en que la conquista, el colonialismo y el
neocolonialismo habían convertido a los anteriormente hábiles
amerindios. A pesar de todo esto, las culturas de la preconquista
proporcionaban un vínculo intelectual entre blancos y casi
blancos por una parte y amerindios y mestizos por la otra.

* La desventaja socioeconómica del negro era


mucho mayor. La racionalización del tráfico de
esclavos y de la esclavitud siguió vigente en la
A.L. neocolonial. El negro llevaba el estigma
de su historia, y la cultura del negro afectó
profundamente la cultura a las sociedades
euroamericanas.
* La ascensión del mulato, pese al estigma de la esclavitud, se
había iniciado ya en los tiempos coloniales y continuó en el
siglo XIX. En teoría, la destrucción de las barreras raciales
legales debiera haber acelerado el proceso de la integración
del negro y del mulato, pero las barreras de prejuicio de los
blancos europeos lo obstaculizaron.

* El proceso de movilidad social


ascenderte del mestizo y del mulato
se toleraba porque era irreversible,
porque la clase superior controlaba los
empleos de mayor estatus y porque
estos no planteaban la amenaza de
revolución desde abajo.
EPILOGO
Para sintetizar la evolución de américa latina hasta fines del siglo xix, es
pertinente realizarnos la siguiente pregunta:
¿ es el marco neocolonial como un instrumento de análisis aplicado al
desarrollo latinoamericano en el siglo xx, especialmente a partir de 1930 o
desde el fin de la segunda guerra mundial ?

Si, por que en el epilogo miramos a latino america desde su nuevo punto de
vista, que resulta ser el neocolonialismo, y sus cambios, a cm era en el
periodo colonial.
Que muestra el epilogo y que es el
ingreso per capita
En el epilogo, nos muestra mas haya de la historia vivida en américa latina,
es la forma en como los historiadores ven el cambio colonial en américa
latina con las influencia, o mejor dicho siguiendo el ejemplo de países mas
desarrollados para una mejor estabilidad social como en estados unidos y
económicamente una mejor producción como se vio reflejada en Inglaterra,
España y otros países europeos, pero principalmente esos dos.
Ingreso: las cantidades que puede recibir una persona o empresa, por sus
productos y servicios.
Per: cada persona.
Cápita: de capital , el dinero, bienes de consumo.
el ingreso per cápita es el conjunto de remuneraciones promedio obtenidas
por los habitantes de un país en un periodo determinado, que generalmente
es un año.
América Latina con un camino unilineal
Gracias ala revolución mexicana se pudo ver los estudios, de que las
esperanzas depositadas, en la forma que seguían de industrialización,
América Latina creía que su forma de desarrollo iva surgir igual o mejor que
como sucedió en Europa y en estados unidos, eran dudas surgidas.
Pero la aparición de plantas industriales en Mexico, Brasil, Colombia,
Argentina y Chile desmentía estas dudas.

La ideología del desarrollo en América latina favoreció la expansión de la


economía orientada a la exportación
La gran depresión y la segunda guerra mundial obligaron a América latina a
examinar no solo a papel como una economía periférica entre las naciones
industriales de la cuenta del Atlántico norte, sino también de su fe en pautas
de cambio económico sin recursos en los procedimientos revolucionarios
emprendidas en la unión soviética.

La magnitud de la depresión significo una amenaza al ingreso nacional y los


niveles de empleo, obligo a un renuente análisis del papel del gobierno en las
economías nacionales.
América Latina dejando su industrialización
a un sistema económico Agrario

Las consecuencias de la depresión, trajo para américa la falta de


importaciones industriales, la cual manejaban la encomia de américa latina,
lo que los obligo a sostenerse en lo agrario, para a sino caer en una falta de
dinero y depresión.

La capacidad de las economías de expansión latinoamericanas para


proporcionar un dinamismo sostenido al desarrollo nacional ha sido
gravemente debilitado, debido a una diversidad de razone las condiciones de
comercio, o lo que se compraría en el extranjero.
GRACIAS

Anda mungkin juga menyukai