Anda di halaman 1dari 24

PARASITOLOGÍA GENERAL

Ascariasis
I. DEFINICIÓN
• Infección por Ascaris lumbricoides
• Se sabe de su existencia desde documentos milenarios.
También es mencionada por Hipócrates, Aristóteles, etc.
• Su nombre lumbricoides se debe a una confusión con la
lombriz de tierra.
• 1856 Ramson, estableció las bases de diagnóstico.
Papiro de Ebers
• Para el conocimiento de ciclo biológico, Devine (1862),
Batista Grassi (1879), Stewart (1915), Koino(1922).
Tratamiento: Vermífugo
II. MORFOLOGÍA (Agente etiológico)
Promedio de vida =1 año

ADULTOS
• Color: rosa o amarillo
• Diferencias entre hembra y mancho: Longitud,
terminación
• Aparato digestivo: conforma la boca, Esófago e intestino.
• Sistema Reproductor: El aparato genital ocupa bastante
espacio en la cavidad. Hembra: Dos ramas uterinas. Y
Macho: Órganos genitales desembocan en la cloaca.
• No tienen órganos de fijación.
• Población abundante forman nudos.
HUEVOS

Huevo Fértil Huevo Infértil


• Provienen de hembras fecundadas. • Provienen de hembras no fecundadas.
• Forma: oval o redonda • Forma: alargados o irregulares, con
• Poseen de tres membranas protuberancias.
• Color: café • 1 membrana
• Presenta material granuloso=larva • No son infectantes
III. CICLO BIOLOGICO
IV. PATOLOGIA
Se presentan en los sitios donde se han localizado sus diferentes formas evolutivas.

• Las lesiones empiezan por su paso a las vías respiratorias. Mayor peligrosidad en
etapa adulta.
• Se van a otro órganos y forman granulomas.
• Llegan al intestino, irritan las paredes, y aumentan de tamaño, tanto así que llegan
a obstruir.
• Y si migran a la vesícula biliar también ocasionan obstrucción. Ejm: invasión al
colédoco. Si se quedan en forma de huevos, pasarán a formar el núcleo que
origina cálculos.
• También puede migrar al páncreas produciendo pancreatitis.
• Si la hembra pone huevos en el parénquima hepático, forman granulomas=
hepatitis granulomatosa. Si este muere, producirá necrosis.
• Pueden migrar peritoneo, apéndice, por la boca, las fosas nasales, etc.
V. SINTOMATOLOGÍA
También puede ser asintomática.

• Respiratorias y alérgicas
Al principio son leves, pueden confundirlo con otra infección respiratoria. Presenta; tos,
expectoración y fiebre. Si hay una invasión mayor, presenta; Eosinofilia, reacciones alérgicas,
Síndrome de Löeffler (cuadro respiratorio agudo).
• Sintomas gastrointestinales:
• Dolor abdominal
• Irritación: cuadro diarreico
• Meteorismo, nauseas, vómitos
• Se presenta en un parasitismo intenso.
• Obstrucción intestinal
• Sindrome de subodusión u oclusión
• Ausencia de evacuación
• Palpación se detecta masa abdominal
• Migraciones espontaneas por fosas nasales y
boca.
• Otros síntomas:
• Debido a la migraciones:
• Invasión a la vesícula biliar; Síndrome de Obstrucción y
colecistitis.
• Debido a la migraciones:
• Invasión del parásito al hígado
• Invasión al páncreas
• Invasión al apéndice granulomas abscesos
• Invasión al corazón
• Otros
• Chasquido de los dientes

Granulomas en el corazón
• Síntomas nutricionales y
rendimiento escolar

• Falta de apetito
• Mala asimilación de nutrientes
• Bajo peso y tamaño
• Anorexia
• Mal rendimiento escolar
VI. EPIDEMIOLOGÍA
• En el mundo:
• En 2006, se
estimaba que en el
mundo, el número
de personas
infectadas llegaban a
1200 millones.
En el Perú:
:En el Perú veremos su prevalencia de este
parásito por regiones geográficas:
Selva baja (45.30%)
Yunga (40.50%)
Selva alta (30.62%)
Suni (25.22%)
Quechua (20.95%)
Puna (15.73%)
Chala (6.58%)
En la Región Lima Provincias

En la Región Lima provincias


tiene una prevalencia de
8.74%.
En la provincia Huaura un
15.95%.
VII. DIAGNÓSTICO
• Examen epidemiológico
• Examen coprológico directo
• >5 000<5 000-50 000<50 000
• Métodos especializados como; radioscopia
y endoscopia.
VIII. TRATAMIENTO
• Benzimidazoles; Albendazol (400mg dosis
única) y Mebenzol (dosis; 100mg 2 veces al día
o 500mg dosis única). Sin contraindicación
• Pamoato de pirantel; dosis única 10mg/kg.
Contraindicación; mareo y síntomas digestivos.
• Piperazina; dosis jarabe 50mg/kg por 5 días o
75mg/kg dosis única. Contraindicación;
síntomas digestivos y síntomas neurológicos.
• Ivermectina; dosis única 200µg/kg. Sin
contraindicación.
IX. PROFILAXIS
• Educación sanitaria
• Saneamiento ambiental (disposición
de excretas)
• Consumir agua potable o hervida y
alimentos lavados
• Controlar a los vectores mecánicos
• Recibir un tratamiento específico y
en zonas endémicas administración
periódica de antihelmínticos.
X. INVESTIGACIONES O CASOS

FUENTE: Tuñón, M., Martínez, E., Gómez, J., Muñoz, R. & Romero, W. (2014). Ascariasis hepática: reporte de un caso y revisión de
la literatura. Salud Uninorte. Barranquilla.
FUENTE: Orso, P., Cantou V., Rosano, K., De los Santos, K., Fernandez, N., Berazategui, R. & Giachetto, G. (2014). Ascaris lumbricoides:
Complicaciones graves en niños hospitalizados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Arch Pediatr Urug. Pag; 149-154.
FUENTE: Rúa, O., Romeo, G. & Romaní, F. (2010). Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de una institución educativa de un distrito de la
sierra peruana. Revista Peruana de Epidemiología.
ÁSCARIS LUMBRICOIDES EN EL CORAZÓN DE UNA GESTANTE

FUENTE: Diago, D., García, R. & Salabarría, M. (2011). Áscaris lumbricoides en el corazón de una gestante. Rev Cubana Obstet Ginecol v.37.
FUENTE: Ponce, P., Foresto, P. & Valverde, J. (2009). Estados larvales de Ascaris lumbricoides: capacidad de unión a ácido hialurónico. Invest Clin
XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Botero, D. & Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. Corporación para Investigaciones Biológicas. 5 ta Edición.
• Cabrera, R. (2003). Helmintos Intestinales en el Perú: Análisis de prevalencia (1981-2001). Oficina de Epidemiologia. Ministerio de Salud.
Perú.
• Ibañez, N., Jara, C., Guenc, A., Diaz, P. (2001). Prevalencia de Enteroparásitismo en escolares de la comunidad nativa de Alto Marañon,
Amazonas, Perú. Revi. Perú parasitología. Vol 02.
• Investigaciones o casos:
• Diago, D., García, R. & Salabarría, M. (2011). Áscaris lumbricoides en el corazón de una gestante. Rev Cubana Obstet Ginecol v.37.
• Orso, P., Cantou V., Rosano, K., De los Santos, K., Fernandez, N., Berazategui, R. & Giachetto, G. (2014). Ascaris lumbricoides:
Complicaciones graves en niños hospitalizados en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Arch Pediatr Urug. Pag; 149-154.
• Ponce, P., Foresto, P. & Valverde, J. (2009). Estados larvales de Ascaris lumbricoides: capacidad de unión a ácido hialurónico. Invest Clin.
• Rúa, O., Romeo, G. & Romaní, F. (2010). Prevalencia de parasitosis intestinal en escolares de una institución educativa de un distrito de la
sierra peruana. Revista Peruana de Epidemiología.
• Tuñón, M., Martínez, E., Gómez, J., Muñoz, R. & Romero, W. (2014). Ascariasis hepática: reporte de un caso y revisión de la literatura.
Salud Uninorte. Barranquilla.
Recuerda siempre lávate las
manos¡¡¡ No sea cochino¡¡¡ ;9

Anda mungkin juga menyukai