Anda di halaman 1dari 45

SEÑALIZACIÓN

CELULAR
INTEGRANTES: DOCENTE:
• CASTILLO VÁSQUEZ, ANGELA
• GUERREO VELÁSQUEZ, NAYELY
• ZAPATA MENDOZA, JENNIFER
CICLO:
• PRIMERO
1. SEÑALIZACIÓN CELULAR
• Las células generalmente se
comunican entre sí mediante
señales químicas. Estas
señales químicas, que son
proteínas u otras moléculas
producidas por una célula
emisora, con frecuencia son
secretadas por la célula y
liberadas en el espacio
extracelular. Ahí pueden flotar,
hacia las células vecinas, como
mensajes en una botella.
• No todas las células pueden "oír" un mensaje
químico específico. Para detectar una señal
(esto es, para ser una célula diana), la célula
debe tener el receptor adecuado para esa
señal. Cuando una molécula señalizadora se
une a su receptor, altera la forma o actividad
del receptor, lo que desencadena un cambio
dentro de la célula.
• Debido a que funcionan uniéndose a
receptores específicos, estas moléculas
señalizadoras se conocen como ligandos.
• El mensaje que lleva el ligando con
frecuencia pasa a través de una cadena de
mensajeros químicos dentro de la célula y • ASÍ, LA SEÑAL INTERCELULAR (ENTRE CÉLULAS) SE
CONVIERTE EN UNA SEÑAL INTRACELULAR (DENTRO
conduce finalmente a un cambio en la misma, DE LA CÉLULA) QUE DISPARA UNA RESPUESTA
como una modificación en la actividad de un
gen o incluso la inducción de todo un proceso
como la división celular.
2. CÉLULA DIANA
• Célula diana o célula blanco (del
inglés Target cell) es un término aplicado
a cualquier célula en la cual
una hormona se une a su receptor, se
haya determinado o no una respuesta
bioquímica o fisiológica.

• Hay alrededor de 200 tipos de células


diferenciadas en los seres humanos. Sólo
algunas producen hormonas, pero la
mayor parte de los 75 billones de células
en un ser humano son blancos para una o
más de las más de 50 hormonas
conocidas. El concepto de la célula
blanco es un modo útil de analizar la
acción hormonal.
1.FACTORES QUE • Podemos clasificarlos de manera general como
AFECTAN LA pertenecientes a uno de los dos grupos siguientes:
RESPUESTA
 El índice de síntesis y secreción de las hormonas.
1.COMO FACTORES • La proximidad de la célula blanco a la fuente de la hormona.
QUE AFECTAN LA • Las constantes de disociación de la hormona con proteínas de
CONTRACCIÓN DE transporte.
LA HORMONA EN LA
• depuración desde el plasma por otros tejidos o por digestión,
CÉLULA DIANA
metabolismo o excreción.

 El metabolismo de la hormona en la célula


1.COMO FACTORES blanco.
QUE AFECTAN LA  presencia dentro de la célula de otros
RESPUESTA REAL DE
factores necesarios para la respuesta de
LA CÉLULA BLANCO
A LA HORMONA la hormona.
 Una regulación ascendente o descendente
del receptor consiguiente a la interacción
con el ligando.
3. LIGANDOS Y RECEPTORES
Tipos de moléculas señalizadoras y los receptores a los que se unen en las
células diana. Receptores intracelulares, canales de iones activados por ligando,
receptores acoplados a proteína G y receptores tirosina quinasa.

• Los receptores y ligandos son de


muchas formas, pero todos tienen algo
en común: vienen en pares combinados
en los que un receptor solo reconoce
uno o algunos ligandos específicos y un
ligando que solo se une a uno o algunos
receptores diana. La unión del ligando
al receptor cambia su forma o
actividad, lo que le permite transmitir
una señal o producir directamente un
cambio dentro de la célula.
3.1. TIPOS DE RECEPTORES
Los receptores son de muchos
tipos, pero pueden dividirse en dos
categorías principales: receptores
intracelulares, que se encuentran
dentro de la célula (en el
citoplasma o en el núcleo) y
receptores de la superficie celular,
que se localizan en la membrana
plasmática.
• RECEPTORES INTRACELULARES:
• son proteínas receptoras que se encuentran al interior de la célula, generalmente en el
citoplasma o en el núcleo. En la mayoría de los casos, los ligandos de los receptores
intracelulares son moléculas pequeñas e hidrofóbicas (que odian el agua), ya que deben
poder cruzar la membrana plasmática para alcanzar a sus receptores.
• Por ejemplo, los receptores principales de las hormonas esteroideas hidrofóbicas, como
las hormonas sexuales estradiol (un estrógeno) y testosterona, son intracelulares.
• Cuando una hormona entra a una célula y se une a su receptor, hace que este cambie de
forma, lo que permite que el complejo receptor-hormona entre al núcleo (si no se
encontraba ya ahí) y regule la actividad génica.
• La unión de la hormona expone regiones del receptor que pueden unirse a secuencias
específicas del ADN. Estas secuencias se encuentran junto a ciertos genes en el ADN
celular y, cuando el receptor se une ellas, altera sus niveles de transcripción.
Muchas vías de señalización, que
involucran tanto receptores
intracelulares como de superficie
celular, producen cambios en la
transcripción de los genes. Sin
embargo, los receptores
intracelulares son únicos porque
provocan dichos cambios de
manera directa, al unirse al ADN
y alterar la transcripción por sí
mismos.
• RECEPTORES DE SUPERFICIE CELULAR
• Los receptores de superficie celular son proteínas
ancladas a la membrana que se unen al ligando en la
parte exterior de la célula. En este tipo de
señalización, el ligando no necesita cruzar la
membrana plasmática. De este modo, muchos tipos
de moléculas (incluyendo a las grandes moléculas
hidrofílicas "que aman el agua") pueden actuar como
ligandos.
• Un receptor de superficie celular típico tiene tres
diferentes dominios o regiones proteicas: un dominio
extracelular ("fuera de la célula") que se puede unir
al ligando, un dominio hidrofóbico que se extiende a
través de la membrana y un dominio intracelular
("dentro de la célula") que transmite la señal. El
tamaño y la estructura de estas regiones puede
variar mucho de acuerdo al tipo de receptor y la
región hidrofóbica puede constar de varios tramos de
aminoácidos que entrecruzan la membrana.
• CANALES IÓNICOS ACTIVADOS POR
LIGANDO:
• son canales de iones que abren en
respuesta a la unión de un ligando. Para
formar un canal, este tipo de receptores de
superficie celular tiene una región que
atraviesa la membrana con un canal
hidrofílico (que ama el agua) en medio.
• Cuando un ligando se une a la región
extracelular del canal, la estructura de la
proteína cambia de tal manera que los
iones de un tipo en particular, como
el 𝐶𝑎2+ 𝑜 𝑒𝑙 𝐶𝑙 − , pueden pasar a través de él.
• RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNA G
• Los receptores acoplados a proteína G (GPCR) son una gran familia de
receptores de superficie celular que comparten una estructura y
métodos de señalización similares. Todos los miembros de la familia
GPCR tienen siete segmentos de proteína diferentes que cruzan la
membrana y transmiten señales dentro de la célula mediante un tipo de
proteína llamada proteína G (ve más adelante para más detalles).
• Los GPCR son diversos y se unen a muchos tipos de ligandos diferentes.
Una clase particularmente interesante de GPCR son los receptores
olfativos (de olor). Hay alrededor de 800 de ellos en los humanos y cada
uno se une a su propia "molécula de olor",
• Las proteínas G son de diferentes
tipos, pero todas se unen al
nucleótido trifosfato de guanosina
(GTP), al que pueden degradar
(hidrolizar) para formar GDP. Una
proteína G unida a GTP está
activa o "encendida", mientras
que, si está unida a un GDP, estará
inactiva o "apagada".

• Las proteínas G que se asocian a


GPCR son de un tipo compuesto
por tres subunidades conocido
como proteínas G
heterotriméricas. Cuando se unen
a un receptor inactivo, están en su
forma "apagada" (unidas a un
GDP).
• LA SEÑALIZACIÓN POR GPCR Y EL CÓLERA
• Algunas bacterias causantes de enfermedades liberan toxinas que
interrumpen la señalización por receptores acoplados a proteína G,
lo que provoca enfermedades como tosferina, botulismo y cólera.
• En el cólera, por ejemplo, la bacteria Vibrio cholerae, que se
transmite por el agua, produce una toxina llamada colerágeno que se
une a las células que recubren el intestino delgado. La toxina entra
en las células intestinales, donde modifica una proteína G que
controla la apertura de canales de iones, fijándolos en su estado
activo de manera permanente. Debido a que la proteína G no puede
apagarse por sí misma, los canales iónicos permanecen abiertos
mucho más tiempo del que deberían, lo que hace que los iones
salgan de las células (junto con agua, por ósmosis).
• RECEPTORES TIROSINA-QUINASA
• Los receptores ligados a enzimas son receptores de superficie
celular con dominios intracelulares asociados a una enzima. En
algunos casos, el dominio intracelular del receptor es realmente una
enzima que puede catalizar una reacción. Otros receptores
asociados a enzimas tienen un dominio intracelular que interactúa
• Los receptores tirosina quinasa (RTK) son una clase de receptores
ligados a enzimas que se encuentran en humanos y muchas otras
especies. Una quinasa es una enzima que transfiere grupos fosfato a
una proteína o molécula diana, y un receptor de tirosina cinasa
transfiere grupos fosfato específicamente al aminoácido tirosina.
• Los receptores tirosina-quinasa son
cruciales para muchos procesos de
señalización en seres humanos. Por
ejemplo, se unen a factores de crecimiento,
moléculas señalizadoras que promueven la
división y supervivencia celulares. Entre los
factores de crecimiento se encuentran el
factor de crecimiento derivado de
plaquetas (PDGF), que participa en la
sanación de heridas, y el factor de
crecimiento nervioso (NGF), cuya provisión
regular es necesaria para mantener vivos a
ciertos tipos de neuronas.
3.2. TIPOS DE LIGANDOS
En esta sección veremos algunos ejemplos de los diferentes tipos de ligandos.

• LIGANDOS QUE PUEDEN ENTRAR A LA CÉLULA


Los pequeños ligandos hidrofóbicos pueden atravesar la membrana
plasmática y unirse a receptores intracelulares en el núcleo o en el
citoplasma. En el cuerpo humano, algunos de los ligandos más importantes
de este tipo son las hormonas esteroideas.
El óxido nítrico (NO) es un gas que actúa
como ligando. Al igual que las hormonas
esteroideas, puede atravesar la membrana
plasmática de manera directa por difusión
gracias a su pequeño tamaño. Una de sus
funciones principales es activar una vía de
señalización en el músculo liso que rodea los
vasos sanguíneos, aquella que relaja los
músculos y permite que los vasos
sanguíneos se expandan (dilaten).
LIGANDOS QUE SE UNEN AL EXTERIOR DE LA
CÉLULA
• Los ligandos solubles en agua son polares o cargados y no pueden
atravesar la membrana plasmática con facilidad, así que la mayoría
de ellos se une a los dominios extracelulares de los receptores de
superficie celular y permanece en la superficie exterior de la célula.
4. VÍAS DE TRANSMISIÓN DE SEÑAL
• Aprende cómo se transmiten las señales dentro de
una célula desde el receptor de la membrana
celular. Las cadenas de moléculas que pasan las
señales intracelulares se conocen como vías de
transducción de señales intracelulares.
• Una vez que la molécula señalizadora (ligando) de
una célula se une al receptor de otra, ¿está
completo el proceso de señalización?
• Si hablamos de receptores intracelulares que se
unen a su ligando en el interior de la célula y
activan los genes de manera directa, la respuesta
podría ser sí.
4.1. LA UNIÓN INICIA UNA VÍA DE SEÑALIZACIÓN

• Cuando un ligando se une a un receptor de superficie


celular, el dominio intracelular del receptor (la
región que se encuentra al interior de la célula)
cambia de algún modo. En general adopta una forma
nueva que puede activarlo como una enzima o que le
permite unirse a otras moléculas.
• Los cambios en el receptor ponen en marcha una
serie de pasos en la señalización. Por ejemplo, el
receptor puede activar a otra molécula señalizadora
dentro de la célula, la cual a su vez activa a su
propio objetivo. Esta reacción en cadena puede
conducir finalmente a un cambio en las
características o el comportamiento de la célula,
como se muestra en la ilustración siguiente.
4.2. FOSFORILACIÓN
• La ilustración de arriba presenta
varios globos (moléculas
señalizadoras) etiquetadas como
"encendida" o "apagada".
• ¿Qué significa en realidad que un
globo esté encendido o apagado?
Las proteínas pueden activarse o
desactivarse de varias maneras. Una
de las formas más comunes para
alterar la actividad de una proteína
es la adición de un grupo fosfato a
uno o más sitios de la proteína, un
proceso llamado fosforilación.
La fosforilación a menudo actúa como un interruptor, pero sus efectos varían
dependiendo de las proteínas. A veces, la fosforilación hace que la proteína sea más
activa (al aumentar la catálisis o permitir que se una a otra molécula, por ejemplo). En
otros casos, la fosforilación puede desactivar la proteína o hacer que se descomponga.

• ¿Como Puede Hacer Todo Esto un Grupo Fosfato?

¿Cómo puede la adición de un pequeño grupo fosfato causar un efecto tan grande en el
comportamiento de una proteína? La respuesta está en la bioquímica básica: añadir un
grupo fosfato es unir un gran conjunto de carga negativa a la superficie de la proteína.
Esta carga negativa puede atraer o repeler a los aminoácidos dentro de la misma
proteína, lo que produce un cambio en su forma. Debido a que la función de una proteína
depende de su estructura, cambiar la forma de la misma puede alterar su capacidad
para funcionar como enzima, y aumentar o bien disminuir su actividad.
• En general, la fosforilación no es permanente. Las células tienen enzimas
llamadas fosfatasas que devuelven a las proteínas a su estado no fosforilado al
quitarles un grupo fosfato.

• Ejemplo de Fosforilación: Para tener una mejor idea de cómo


funciona la fosforilación, examinemos
La Cascada De un ejemplo real de una vía de
Señalización del MAPK señalización que usa esta técnica: la
señalización del factor de crecimiento.
Este diagrama muestra parte de la vía de señalización del factor de crecimiento
epidérmico:

La fosforilación (marcada como P) es importante en


muchas etapas de esta vía.

• Cuando los ligandos del factor de crecimiento se


unen a sus receptores, los receptores forman
parejas y actúan como quinasas: unen grupos
fosfato en las colas intracelulares de cada uno.
Lee más al respecto en el artículo
sobre receptores y ligandos.
• Los receptores activados disparan una serie de
pasos (que aquí se omiten porque no involucran
fosforilación) que activan la quinasa Raf.
• La Raf en forma activa fosforila y activa la MEK,
que a su vez fosforila y activa las ERK.
4.3. SEGUNDOS MENSAJEROS

• Aunque las proteínas son importantes en las


vías de transducción de señales, otros tipos de
moléculas pueden participar también. Muchas
vías involucran segundos mensajeros,
moléculas no proteicas que pasan la señal
iniciada por la unión de un ligando (el "primer
mensajero") a su receptor.
• IONES CALCIO
• Los iones calcio son un tipo de segundo
mensajero ampliamente utilizado. En la mayoría
de las células, la concentración de iones
calcio (𝑐𝑎2+ ) en el citosol es muy baja, ya que las
bombas de iones en la membrana plasmática
trabajan continuamente para sacarlos de la
célula. Para propósitos de señalización,
los 𝑐𝑎2+ pueden almacenarse en compartimientos
como el retículo endoplásmico.
• En las vías que usan iones calcio como
segundos mensajeros, los pasos de señalización
corriente arriba liberan un ligando que se une a
los canales de iones calcio activados por
ligando y los abre.
• AMP CÍCLICO (AMPC)
Otro segundo mensajero utilizado en muchos tipos de células diferentes es
el monofosfato de adenosina cíclico (AMP cíclico o AMPc), una pequeña
molécula derivada del ATP. En respuesta a las señales, una enzima
llamada adenilato ciclasa convierte el ATP en AMPc al quitarle dos fosfatos
y unir el fosfato restante al azúcar para formar un anillo.

REACCIÓN QUE CONVIERTE ATP EN AMPC


Una vez generado, el AMPc puede
activar una enzima llamada proteína
quinasa A (PKA), lo que le permite
fosforilar a sus objetivos y transmitir así
la señal. La proteína quinasa A se
encuentra en varios tipos de células y
tiene diferentes proteínas diana en
cada una. De este modo, el mismo
segundo mensajero AMPc puede
generar respuestas diferentes en
contextos distintos.

La señalización por AMPc se apaga con


la acción de unas enzimas
llamadas fosfodiesterasas, las cuales
rompen el anillo del AMPc y lo
convierten en monofosfato de
adenosina (AMP).
4.4. INOSITOL FOSFATOS
• Generalmente pensamos en los fosfolípidos • ESTRUCTURA QUIMICA Y REACCION
de la membrana plasmática como
componentes estructurales de la célula, sin
embargo, también pueden ser participantes
importantes en la señalización. Los
fosfolípidos llamados fosfatidilinositoles,
pueden fosforilarse y dividirse por la mitad,
lo que libera dos fragmentos que actúan
como segundos mensajeros.
• Un lípido en este grupo que es
particularmente importante en la
señalización es EL 𝑃𝐼𝑃2 En respuesta a una
señal, una enzima llamada fosfolipasa C
divide (corta) el 𝑃𝐼𝑃2 en dos fragmentos, DAG
e 𝐼𝑃3 . Ambos fragmentos pueden actuar como
segundos mensajeros.
• El DAG permanece en la
membrana plasmática y activa
una molécula diana llamada
proteína quinasa C (PKC), lo que
le permite fosforilar a su vez
sus propios objetivos. Él 𝐼𝑃3 se
difunde hacia el citoplasma y se
une a los canales de calcio
activados por ligando del
retículo endoplásmico, lo que
libera 𝑐𝑎2+ que continúa la
cascada de señales.
5. RESPUESTA A UNA SEÑAL
• Las vías de señalización celular son muy
variadas. Las señales (ligandos) y los
receptores son de muchos tipos y su unión
puede desencadenar una amplia variedad de
cascadas de transmisión dentro de la célula,
de las cortas y sencillas, a las largas y
complejas.
• A pesar de estas diferencias, las vías de
señalización comparten una meta común:
producir algún tipo de respuesta celular.
Esto es, la célula emisora libera algún tipo
de señal para hacer que la célula receptora
cambie de una forma en particular.
5.1. EXPRESIÓN GÉNICA
Muchas vías de señalización producen una
respuesta celular que implica un cambio en
la expresión génica. La expresión génica es
el proceso mediante el cual la célula usa la
información de un gen para sintetizar un
producto funcional, generalmente una
proteína. Involucra dos pasos importantes:
transcripción y traducción.
• Durante la transcripción se hace un
transcrito (copia) de una secuencia de
ADN.
• Durante la traducción se lee la información
del ARN y se usa para producir una
proteína.
• ¿Qué son el ADN y el ARN?
Aquí puedes ver más detalles de cómo ocurre la ADN ARNm
expresión génica en células eucariontes:
• La secuencia de ADN del gen se copia
(transcribe) a ARN, paso que se conoce
como transcripción. El ARN se modifica en el
núcleo para producir un ARN mensajero (ARNm)
funcional.
• El ARNm sale del núcleo y entra al citosol. Una
vez ahí, dirige la síntesis de una proteína e indica
qué aminoácidos deben añadirse a la cadena. A
este paso se le conoce como traducción.
Las vías de señalización pueden afectar cualquiera
de los dos pasos para alterar la cantidad de una
proteína específica producida por la célula.
5.2. EJEMPLO: LA SEÑALIZACIÓN
POR FACTOR DE CRECIMIENTO
La vía del factor de crecimiento tiene muchas moléculas diana, a las que
activa mediante cascadas de señalización que involucran la fosforilación
(adición de grupos fosfato) de las moléculas. Algunos de los objetivos de
la vía son factores de transcripción, proteínas que aumentan o
disminuyen la transcripción de ciertos genes. En el caso de la
señalización por factor de crecimiento, los genes tienen efectos que
conducen al crecimiento y la división celulares. Un factor de
transcripción afectado por esta vía es c-Myc, una proteína que puede
provocar cáncer cuando está demasiado activa (cuando promueve la
división celular "demasiado bien")
La vía del factor de crecimiento también afecta la
expresión de genes a nivel de la traducción. Por ejemplo,
uno de sus objetivos es el regulador de la traducción
llamado MNK1. El MNK1 activo aumenta la tasa de
traducción del ARNm, especialmente de ciertos ARNm que
se pliegan sobre sí mismos para formar estructuras con
forma de horquilla (que normalmente bloquean la
traducción).
• Muchos genes esenciales que regulan la division y la
supervivencia celular tienen ARNm que forman
horquillas y el MNK1 permite que se expresen en
grandes cantidades, lo que promueve el crecimiento y la
división.
Es importante destacar que ni c-Myc ni MNK1 son "el
último eslabón de la cadena" en la vía del factor de
crecimiento. Estos factores de regulación y otros
similares, promueven o reprimen la producción de otras
proteínas (las figuras anaranjadas de la ilustración
anterior) que están implicadas de manera más directa en el
crecimiento y la división celular.
5.3. METABOLISMO CELULAR
• Algunas vías de señalización producen una
respuesta metabólica en la que las enzimas
metabólicas en la célula se vuelven más o
menos activas. Podemos ver cómo funciona
esto en la señalización de la adrenalina en las
células musculares.
• Cuando la epinefrina se une a su receptor en
una célula muscular (un tipo de receptor
acoplado a proteína G), dispara una cascada
de transducción de señales que involucra la
producción de un segundo mensajero: la
molécula de AMP cíclico (AMPc). Esta
cascada conduce a la fosforilación —la
adición de un grupo fosfato— de dos enzimas
metabólicas, lo que induce un cambio en su
actividad.
6. FORMAS DE SEÑALIZACIÓN
La señalización intercelular implica la
transmisión de una señal de una célula emisora
a una receptora. Sin embargo, no todas células
emisoras y receptoras son vecinas cercanas ni
todos los pares de células que intercambian
señales lo hacen del mismo modo. Existen
cuatro categorías básicas de señalización
química en los organismos multicelulares:
señalización paracrina, autocrina, endocrina y
por contacto directo. La principal diferencia
entre las distintas categorías es la distancia
que viaja la señal a través del organismo para
alcanzar a su célula diana
6.1. SEÑALIZACIÓN PARACRINA
La señalización paracrina es una forma
de señalización celular en la cual una célula
produce una señal que induce cambios en las
células cercanas, alterando el
comportamiento o la diferenciación celular de
esas células.
Las moléculas conocidas como factores
paracrinos difunden sobre distancias
relativamente cortas (acción local), a
diferencia de los factores
endocrinos (hormonas que viajan distancias
considerables sobre el sistema
circulatorio), interacciones juxtacrinas,
y señalización autocrina. Las células que
producen factores paracrinos, los secretan en
su ambiente extracelular inmediato.
• Las vías y receptores altamente
conservados pueden ser organizados
en cuatro familias principales de
acuerdo a la similitud de sus
estructuras: la familia del factor de
crecimiento de fibroblastos (FGF), la
familia Hedgehog, la familia Wnt, y
la supe familia TGF-β. La unión de un
factor paracrino a su respectivo
receptor inicia una cascada de
transducción de señales, que
desencadena diferentes respuestas.
• LOS FACTORES PARACRINOS INDUCEN • FAMILIA DEL FACTOR DE CRECIMIENTO DE
RESPUESTAS COMPETENTES FIBROBLASTOS (FGF)

Aunque la familia de factores paracrinos


Para que los factores paracrinos FGF tienen un amplio rango de funciones,
los mayores descubrimientos soportan la
puedan inducir una respuesta exitosa
idea de que principalmente estimulan la
en la célula receptora, esta célula proliferación y diferenciación celular.
debe poseer los receptores adecuados Para desempeñar tan diversas funciones,
en la membrana celular y estos deben los FGF pueden ser ayustados en forma
ser viables para recibir las señales, alternativa, o incluso tener
diferentes codones de iniciación,
esto se conoce como ser competentes.
consiguiendo de esta forma crear cientos
Adicionalmente, la célula responsiva de diferentes isoformas de FGF. Una de
debe ser capaz, además, de ser las funciones más importantes de los
mecanísticamente inducida. receptores para FGF (FGFR) se encuentra
en el desarrollo de las extremidades.
6.2. SEÑALIZACIÓN AUTOCRINA
En la señalización autocrina una célula se manda señales a sí
misma, al liberar un ligando que se une a un receptor en su
propia superficie (o, según del tipo de señal, a receptores
dentro de la célula). Esto puede parecer algo extraño para
una célula, pero la señalización autocrina juega un papel
importante en muchos procesos.
• Por ejemplo, la señalización autocrina es importante
durante el desarrollo, ya que ayuda a que las células
tomen y refuercen su identidad correcta. Desde un punto
de vista médico, la señalización autocrina es importante
en el cáncer y se piensa que tiene una función esencial
en la metástasis (la diseminación del cáncer desde su
sitio de origen hacia otras partes del cuerpo) En muchos
casos, una señal puede tener tanto efectos autocrinos
como paracrinos, al unirse a la propia célula emisora y a
otras células semejantes en el área.
6.3. SEÑALIZACIÓN ENDOCRINA
Cuando las células necesitan transmitir señales a través
de largas distancias, a menudo usan el sistema
circulatorio como red de distribución para los mensajes
que envían. En la señalización endocrina a larga
distancia, las señales son producidas por células
especializadas y liberadas en el torrente sanguíneo, que
las lleva hasta sus células diana en partes distantes del
cuerpo.
Por ejemplo, la glándula pituitaria libera hormona del
crecimiento (GH), la cual promueve el crecimiento,
especialmente del esqueleto y el cartílago. Como la
mayoría de las hormonas, la GH afecta muchos tipos
diferentes de células en el cuerpo. Sin embargo, las
células del cartílago proporcionan un ejemplo de cómo
funciona la GH: se une a receptores en la superficie de
estas células y las impulsa a dividirse.
6.4. SEÑALIZACIÓN POR CONTACTO DIRECTO
Las uniones en hendidura en animales y los
plasmodesmos en plantas son canales
pequeños que interconectan células vecinas
de manera directa. Estos canales llenos de
agua permiten que las pequeñas moléculas
señalizadoras, llamadas mediadores
intracelulares se difundan entre dos células.
Las moléculas pequeñas, como los iones
calcio pueden moverse entre las células, pero
las moléculas grandes, como las proteínas y
el ADN, no pueden pasar a través de los
canales sin ayuda especial.

Anda mungkin juga menyukai