Anda di halaman 1dari 23

.

Sesión 05
23-25 de agosto de 2016
EN LA SESIÓN ANTERIOR

1. Se demostraron los teoremas que precisan las propiedades sobre las


condiciones de existencia y la unicidad de las matrices inversas, para
todos los tipos posibles de matrices.

2. Con base en algunos ejemplos numéricos adicionales, se mostraron


algunos casos de situaciones particulares que se pueden presentar al
calcular las inversas de algunas matrices.

3. Se inició el estudio de los sistemas de ecuaciones lineales.


EN LA SESIÓN DE HOY

1. Se profundizará en la solución de sistemas ecuaciones lineales,


desarrollando varios ejemplos.

2. Se presentará un resumen sobre todos los casos posibles de


soluciones de los sistemas de ecuaciones lineales.
.

En la sesión precedente se apreció que no fue posible solucionar


5x  x 1 
1 2 

el sistema 2 x  2 x  1 porque, al efectuar las operaciones
1 2

x  4x  1 
1 2 

elementales por filas la última relación se reduce


5
a 0x  0x   , lo cual es imposible.
1 2 8

A continuación se mostrará cómo operar para encontrar valores en el


lado derecho del sistema que permitan que exista una solución.
.

Como la inconsistencia aparece en la última relación, se debe plantear el


sistema en la forma siguiente:
5x  x 1 
1 2 

2 x  2 x  1
1 2

x  4x  Z 
1 2 
Al hallar el valor de “Z”, la última relación se hará compatible, o sea:
5 1 1  1 1 5 1 5 1 1 5 1 5
  M 1 1 5    A 21  2    A 31 1
 2 2 1     2 2 1     0 8 5 3 5   
 1 4 Z 1 4 Z  1 4 Z 
   
  
 1 1 5 1 5   1 1 5 1 5   1 0 1 8 
  M 2 5 8    A12 1 5   
 0 8 5 3 5       0 1 3 8      0 1 3 8 
 0 19 5 1  1  1
 Z   0 19 5 Z    0 19 5 Z  
5 5 5

1 0 18 
A 32  19 5    13 1 3
  0 1 3 8   Si Z  , x1  , x 2 
0 0 13  8 8 8
 Z 
8
OTRO EJEMPLO
2x1  3x 2  1

Hallar la solución, si es que existe, del sistema 4 x1  6x 2  1 . En el caso de
x1  2x 2  1
que el sistema sea incompatible, solucionar la incompatibilidad.(*)
SOLUCIÓN.  2 3 1  1 3 2 1 2 1 3 2 1 2
  M 1 1 2    A 21  4    A 31 1
 4 6 1    4 6 1     0 0  1   
 1 2 1 1 2 1  1 2 1 
   
1 3 2 1 2 1 3 2 1 2  1 0  1
  M 3 2    A13  3 2   
0 0  1   0 0  1    0 0  1
0 1 2 1  0 1 1  0 1 1
  
La segunda relación es inconsistente.

(*) Note que la matriz del sistema fue empleada en la sesión precedente, al ilustrar el
cálculo de inversas por la izquierda.
.

Como la inconsistencia aparece en la segunda relación, se debe plantear


el sistema en la forma siguiente:
2 x1  3 x 2  1 

4 x1  6 x 2  Z 
x1  2x 2  1 

SOLUCIÓN. 2 3 1   1 3 2 1 2 1 3 2 1 2
  M 1 1 2    A 21  4    A 31 1
 4 6 Z     4 6 Z     0 0 Z  2   
1 2 1 1 2 1  1 2 1 
   

1 3 2 1 2 1 3 2 1 2 1 0 1 
  M 3 2    A13  3 2   
 0 0 Z  2   0 0 Z  2    0 0 Z  2 
0 1 2 1  0 1 1  0 1 1 
  
 si Z  2 , x1  1 , x 2  1
.

Note que en los casos recién analizados, en que el sistema de ecuaciones


posee más ecuaciones que incógnitas, LA SOLUCIÓN NO SOLAMENTE
DEPENDE DE QUE LA MATRIZ DEL SISTEMA POSEA INVERSA POR LA
IZQUIERDA, SINO DE QUE ESA INVERSA SEA CONSISTENTE CON LOS
VALORES A LA DERECHA DEL SISTEMA.
.

Cuando se soluciona cualquier sistema de ecuaciones lineales del tipo


A  X  B , al aplicar el método de Gauss Jordan, se reduce la
nm m1 n1
matriz del sistema a una matriz unitaria, de orden n o m, según sea el
caso.
O sea, con el método se calcula implícitamente la inversa asociada
a la matriz del sistema que puede ser, bilateral o unilateral (por la
derecha o por la izquierda). De tal forma, la solución de cualquier sistema
de ecuaciones requiere encontrar implícitamente la inversa asociada a la
matriz del sistema.
Por tanto, SOLAMENTE TENDRÁN SOLUCIÓN LOS SISTEMAS EN LOS
QUE LA MATRIZ DEL SISTEMA [ A ] POSEA ALGÚN TIPO DE INVERSA que
sea compatible con el término a la derecha en el sistema.
Más aun, el tipo de solución dependerá del tipo de inversa que posea la
matriz del sistema.
En consecuencia, en los sistemas de ecuaciones lineales se presentan los
siguientes casos posibles:
CASO 1 – Sistemas con igual número de ecuaciones que incógnitas.

En este caso se tiene A X B donde la matriz del sistema es


nn n1 n1

cuadrada y se presentan dos posibilidades:

1 – A no se puede reducir a una unitaria de orden n. Alguna fila se anulará


y quedará un sistema con más incógnitas que ecuaciones. Entonces,
EL SISTEMA TENDRÁ INFINITAS SOLUCIONES.

2 – A se puede reducir a una unitaria de orden n y A poseerá solamente


una inversa (bilateral). Entonces, EL SISTEMA TENDRÁ SOLUCIÓN
ÚNICA.
CASO 2 – Sistemas con menos ecuaciones que incógnitas.

En este caso el sistema toma la forma A X B donde n < m.


nm m1 n1

La matriz del sistema posee más columnas que filas y TIENE ASOCIADA
INFINITAS INVERSAS POR LA DERECHA.

EL SISTEMA SIEMPRE TENDRÁ SOLUCIÓN.

LAS INFINITAS SOLUCIONES estarán asociadas a cada una de las


diferentes inversas por la derecha de A.
CASO 3 – Sistemas con más ecuaciones que incógnitas.

El sistema toma la forma A  X  B , donde n > m y la matriz del


nm m1 n1
sistema posee más filas que columnas. Si posee inversa, será única,
por la izquierda y se presentan dos posibilidades:
1- Si en la última transformación los términos bn  s  0 n  n  s  m
la inversa por la izquierda no será compatible con el vector Bn1 a la
derecha del sistema. De aquí que, POR LO GENERAL, estos
sistemas no tendrán solución.
2- Si en la última transformación los términos bn  s  0 n  n  s  m
la inversa por la izquierda será compatible con el vector B n 1 a la
derecha del sistema. En este caso, el sistema tendrá solución y SERÁ
ÚNICA, ASOCIADA A LA ÚNICA INVERSA POR LA IZQUIERDA
compatible con el vector Bn1 .
UNA APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE SISTEMAS DE ECUACIONES:
EL MODELO DE INSUMO PRODUCTO DE LEONTIEF

La teoría de sistemas de ecuaciones lineales se aplica para estudiar una


amplia gama de problemas en diferentes campos del conocimiento, en
particular, cuando se trata de encontrar puntos de equilibrio.

El concepto de equilibrio (latin: aequlibrium) posee su origen en la ciencia


física y se aplica al estado de un cuerpo cuando fuerzas encontradas que
aplican sobre él se compensan destruyéndose (anulándose) mutuamente.
:

En su utilización en diversas ciencias, entre ellas la propia matemática, se


han desarrollado diversas acepciones particulares (equilibrio estable,
inestable, dinámico, etc.), las que guardan relación con el significado que
se le atribuye en la física.

En la economía toma significaciones particulares y es importante,


básicamente, para estudiar los problemas del crecimiento y el desarrollo
económicos. O sea, se vincula al ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE LOS
SISTEMAS ECONÓMICOS.
EL MODELO DE INSUMO PRODUCTO

Wassily Leontief [1906-1999], economista estadounidense de origen ruso,


desarrolló la mayor parte de su investigación en la Universidad de
Harvard, en los Estados Unidos de Norteamérica.

Sus resultados los expuso por primera vez en el artículo Qualitative Input
and Output Relations in the Economic System of the United States,
[Review of Economic Statistics, 1936].

Obras fundamentales:
The Structure of American Economy, 1919-1939. Oxford University Press,
N.Y. (1951).
Studies in the Structure of American Economy. Oxford University Press,
N.Y. (1953).

Leontief obtuvo el premio Nobel de Economía en 1973.


.

El modelo describe las relaciones cuantitativas que se establecen entre


todos los participantes en las diversas actividades en un sistema
económico.

Permite establecer las condiciones que se deben cumplir para que el


sistema pueda funcionar convenientemente (según Leontief, para que el
sistema…sea viable...).
SUPUESTOS ECONÓMICOS DEL MODELO
1. El funcionamiento de la economía es un sistema integrado de
intercambios (no necesariamente de carácter mercantil) entre los
participantes(1) en las actividades de producción, distribución, cambio
y consumo
2. Todos los participantes desempeñan un doble rol: de una parte
OFRECEN productos, recursos o servicios y, de la otra, DEMANDAN
productos, recursos o servicios. En ambos casos, lo que se ofrece y lo
que se demanda proviene del interior del sistema.
3. Los participantes en el sistema se agrupan en sectores (o ramas)
económicos. Un SECTOR, en términos del modelo, es un
conglomerado de unidades (fábricas, firmas, empresas, etc.) que
elaboran un producto (o servicio) homogéneo con una tecnología
dada(2).
( 1 ) Los que se pueden equiparar a los “agentes económicos” en la literatura económica actual.
(2) Note que esta definición de sector difiere de la que se emplea en la contabilidad social.
FORMALIZACIÓN DE LOS INTERCAMBIOS EN EL SISTEMA
X 1  x 11  x 12    x 1n  y 1 

X 2  x 21  x 22    x 2n  y 2 

 
X n  x n1  x n2    x nn  Yn 
Donde:
Xi es el nivel de producción de cada “i” sector. El sistema se
considera integrado por “n” sectores.
x i j es la cantidad de producción (o servicio) que un proveniente de
un “i” sector que se demanda como consumo productivo en
cualquier “j” sector del sistema.
yi es la parte de lo producido en un “i” sector que no es usado por
ningún “j” sector con fines productivos. En el modelo se designa
como demanda final.
LA NATURALEZA DEL SISTEMA DE ECUACIONES

Cada ecuación se puede considerar como una relación de balance,


que expresa cómo se distribuye en todo el sistema (se usa) lo producido
en cada sector.

De esta forma, todas las variables en el sistema de ecuaciones son


incógnitas.

¿Cómo hacer para poder encontrar alguna solución?


LEONTIEF incluyó un cuarto supuesto en su modelo:

La demanda intermedia, los requerimientos que cada sector tiene de los


recursos provenientes de todos los sectores para poder operar, es una
proporción fija y constante del nivel de producción del sector

Equivale a suponer que en el sistema económico predominan los


rendimientos constantes a escala, lo que implicará que la tecnología es
considerada como relativamente constante.
FORMALIZACIÓN DEL CUARTO SUPUESTO

xij  aij X j , i , dado j

Donde:
xij conserva su significado anterior.
aij es la proporción de productos (o servicios) que cada “j” sector
demanda de cada “i” sector del sistema.
Xj conserva su significado anterior.
x
ij
Entonces, aij  , i , dado j
X
j
.

X 1  a 11X 1  a 12 X 2    a 1n X n  y 1 

X 2  a 21X 1  a 22 X 2    a 2n X n  y 2 

 
X n  a n1X 1  a n2 X 2    a nn X nn  y n 
Simplificando y agrupando términos convenientemente resulta:

X 1  a 11X 1  a 12 X 2    a 1n X n  y 1 

X 2  a 21X 1  a 22 X 2    a 2n X n  y 2 

 
X n  a n1X 1  a n2 X 2    a nn X n  y n 
De donde, finalmente:
(1  a 11 )X 1  a 12 X 2    a 1n X n  y 1 

 a 21X 1  (1  a 22 )X 2    a 2n X n  y 2 

 
 a n1X 1  a n2 X 2    (1  a nn )X n  y n 
Lo que se puede escribir matricialmente como:

I  A  X  Y  X  I  A  1 Y 2 
Donde:
Xn1 es un vector de producción,
Yn1 es el vector de demanda final,
( I – A )nn es la matriz de gastos directos de Leontief,
( I – A ) – 1 es la matriz de gastos totales.

Anda mungkin juga menyukai