Anda di halaman 1dari 151

Región Caribe (Colombia)

es el área continental y marítima más septentrional del


país. Debe su nombre al mar caribe con el cual limita al
norte.
Geografía

Físicamente, la Región Caribe está compuesta por


una llanura continental denominada Costa Caribe o
Atlántica y las aguas y territorios insulares
colombianos en el mar Caribe

La llanura está ubicada al norte de los andes y


termina en la sierra nevada de santa marta para
dar paso a la península de guajira.
La región está dominada por el delta del rio
magdalena y posee un litoral no muy accidentado
desde el golfo de Urabá en dirección Suroccidente -
Nororiente hasta el golfo de coquibacoa .

Sin embargo, en ella se encuentran las mayores


alturas del territorio colombiano en la sierra nevada de
santa marta (picos Colón y Bolívar).

Aunque la Región Caribe es predominantemente plana,


se caracteriza por su variedad ecológica, cuyos
ecosistema van desde el bosque seco de la guajira
hasta la selva húmeda de la región del golfo de Urabá.
La región es flanqueada por la cordillera oriental,
más exactamente por la serranía de Perijá, la cual
sirve de límite natural con Venezuela.

Aparte del territorio continental, la Región Caribe


colombiana comprende extensas aguas territoriales en
el mar Caribe, así como estratégicos territorios
insulares como el archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, además de varios cayos
(Roncador, Quitasueño, Serrana, Serranilla, Bajo
Nuevo, Albuquerque y del Sureste, entre otros).
Subregiones

Las subregiones de la Región Caribe son las


siguientes:

• Península de la guajira .

• Valles del alto cesar y del alto


Ranchería o provincia de padilla

• Sierra nevada de santa Marta .

• Delta del rio de magdalena .

• Monte de María .
• Sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.
• Valles aluviales de los ríos Sinú y alto san
Jorge

• Depresión camposina

• Región de la mojana

• Golfo de Urabá

• Aguas territoriales en el mar caribe y


territorios insulares (archipiélago de san
Andrés, providencia y santa catalina ).
Fauna

Debido a la diversidad del clima de la región es muy


grande la variedad de especies animales y vegetales
que en ella se encuentran. Muchas de estas especies
se encuentran en vía de extinción (como los manatíes
y la guartinaja )

Entre los animales más predominantes se encuentran


el tigrillo , el mico tití, guacamaya y varias especies de
serpientes. Cabe destacar que también en los ríos se
encuentran especies como el boca chico y el caiman
flora
La flora de la región es muy exótica, existen
especies únicas como el manglar que en la región se
encuentra en grandes cantidades.

En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran


también frailejones; la sierra posee variedad de
climas, desde el clima cálido hasta un clima
templado, no muy lejos de la playa.

En los mares y en especial en las islas de Nuestra


Señora del Rosario cerca de Cartagena se
encuentran grandes arrecifes de coral (aunque estos
no pertenecen a la flora).
Parques naturales

• Santuario de fauna y flora los Colorados

• Santuario de fauna y flora los Flamencos

• Parque nacional natural Old Providence McBean


Lagoon

• Parque Nacional Natural Paramillo


• Santuario de fauna y flora Ciénaga
Grande de Santa Marta

• Parque nacional natural Tayrona

• Parque nacional natural Sierra Nevada de


Santa Marta

• Parque nacional natural Macuira

• Santuario de fauna y flora El Corchal El


mono Hernández Vía Parque Isla de
Salamanca
Parque Nacional Natural Sierra Nevada
de Santa Marta(región caribe).
Ríos

Los principales ríos de la región son el Magdalena, el


Cauca, el Sinú, el san Jorge, el Cesar y el Guatapurí.
Hidrografía

La región está recorrida por caudalosos y


profundos ríos como el Magdalena, el Cauca, el Río
Cesar (único que va de Norte a Sur), el San Jorge,
el Sinú, entre otros.
Cultura
Música folclórica

El ritmo y danza más conocido internacionalmente es


la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos
africanos. Entre los exponentes más conocidos están
Joel Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la
Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué,
Mario Gareña y Petrona Martínez.

Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de


color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan
generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en
las manos tienen una vela encendida con la que
espantan al hombre en su cortejo;.
los hombres visten de liquilique blanco, con pantalón
remangado (o recogido hasta más o menos media
pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o
con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca,
pañolón al cuello, machete y mochila de funciones

El porro es otro importante aire musical de la región.


Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro
palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género
musical más conocido de Colombia en la actualidad.
Tradicionales también son el mapalé, baile pura y
exclusivamente africano, el fandango, el garabato,

el bulle rengue, el chande, el berroche, la guacherna, la


tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la
puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más
recientemente se ha dado conocer la música
champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.
Mitos y leyendas

Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La


Llorona, el Hombre Caimán, la mariana, la Pata Sola, la
Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre.
Artesanías

Sobresalen el sombrero vueltiao, declarado Símbolo de


Colombia por el Congreso Nacional, la mochila
arhuaca, las hamacas de San Jacinto, las abarcas tres
punta y las prendas wayuu.
Celebraciones

• El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio


Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.

• El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar,


declarado Patrimonio Cultural de la nación en 2002.

•Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas


patrimonio cultural de la Nación en 2009.

•La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población


declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la
Humanidad por la Unesco en 1995.
• El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena.

• El Festival del Hombre Caimán en Plato,


Magdalena.

• El Festival Nacional de Compositores en San Juan


del Cesar, Guajira.

• El Festival de Acordeoneros y Compositores en


Chinú, Córdoba
.
• El Festival de la Cultura en Sahagún, Córdoba.

• El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira.

• EL Festival Folclórico de la Algarroba y Cuadros


Vivos en Galeras, Sucre.
• El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva,
Guájira.

• El Festival Francisco El Hombre en Riohacha,


Guajira.

• El Festival de la Frontera en Maicao, Guajira.

• El Concurso maja Colombia – Maja mundial en


Corozal, Sucre.
Gastronomía
Se pueden degustar multitud de platos como sancochos
de sábalo, de boca chico, trifásico, de guandú, de gallina,
de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita
negra, Zaragoza), mote de queso, rundown; pescados
como la mojarra, el boca chico, el sábalo, el lebrancho, el
pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón,
langosta, langostinos, ostras, chipichipi
la carne en posta, guisada, asada, puyada; el
chicharrón; animales de monte en distintas
preparaciones como el chivo, carnero, hicotea, ñeque,
gua tinaja, pisingo, mono, armadillo, tortuga, tapir,
venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo
de arepas, entre las que sobresale la arepa de huevo;
la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale
la empanada con huevo cartagenera;
la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los
buñuelos de frijol cabecita negra, los bollos de maíz,
de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las
almojábanas, los queques, el quibbe, la tajada de
plátano maduro frita, el queso costeño, el suero
atolla buey.

Entre las bebidas, refrescos de frutas frescas como


anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo,
guayaba, zapote, níspero, el boli, el agua de panela con
limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre otros
Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita
negra, blanco, de fideos, de chipichipi y el cucayo.
Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las
cocadas, de hicacos, de batata, la arropilla. Los
rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son
consumidos en mayor cantidad en la Semana Santa,
especialmente en el Atlántico.
Economía
Se destacan en Atlántico las actividades industrial,
comercial, financiera y de transporte. En Bolívar es
importante la actividad industrial y la promoción del
turismo al igual que en Sucre. Vale la pena destacar la
explotación de minerales como el carbón de El Cerrejón y
Ferroníquel en Cerro matoso en Monte Líbano, al igual que
el gas natural.
Tiene lugar igualmente la explotación de sal en Manaure
y Galera zamba. Los principales cultivos de la región
son el plátano, el algodón, el banano, el arroz, el café, el
cacao, la yuca, palma de aceite africana y las frutas.

También es muy importante la ganadería que se


desarrolla en las llanuras de los departamentos de
Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre, Atlántico y Cesar.

La ganadería de vacuno se desarrolla en los


departamentos de Córdoba, Magdalena, Bolívar, Sucre,
Atlántico y Cesar. En la Guajira se desarrolla la crianza
de cabras.
Región Andina (Colombia)
es una de las regiones naturales de Colombia. Con
alrededor de 34 millones de habitantes, es la zona más
poblada y económicamente más activa del país.

Está dividida por tres ramales septentrionales de la


cordillera de los Andes, de la que recibe su nombre. Se
orienta del suroccidente al nororiente, entre Ecuador y
Venezuela.

En Colombia los Andes se dividen en tres cordilleras,


Occidental, Central y Oriental, que dan lugar a numerosos
valles, cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos
principales ríos son el Cauca y el Magdalena..
Descripción
Esta región debe su nombre a la cordillera de los Andes,
los cuales hacia el norte de Suramérica se dividen en los
nudos de Pasto y en el Macizo Colombiano en tres
cordilleras llamadas (en Colombia) Occidental, Central y
Oriental.

La cordillera Central está separada de la Occidental una


distancia promedio de 400 m por una falla geológica
ocupada por el río Patía al sur y por el río Cauca al norte.
La cordillera Oriental se separa gradualmente hacia el
este, creando la cuenca del río más importante de
Colombia, el Magdalena. Esta cordillera se extiende hacia
el noroeste y alcanza su mayor altitud en 5 000 m,
formando la Sierra Nevada del Cocuy antes de entrar al
territorio venezolano, donde adquiere el nombre de
Cordillera de Mérida. Un brazo,

llamado serranía del Perijá, se desprende de esta hacia el


norte gradualmente perdiendo altura y alcanza el mar
Caribe en Punta Gallinas, en la península de la Guajira,
extremo norte de Colombia. En el Perijá se acerca a la
Sierra Nevada de Santa Marta, formando un valle surcado
por el río Cesar. La Sierra Nevada de Santa Marta es la
estructura montañosa más alta de Colombia (5 775 m).
la cordillera Occidental aparece un sistema montañoso
llamado serranía del Baudó, que continúa por el Darién
girando al oeste hacia Panamá. Esta región recibe su
nombre porque por toda ella lugar cruza la cordillera
de los andes, además allí se encuentran también las
cordilleras occidental y oriental.
Sub regiones naturales
• El Nudo de los Pastos.

• La Fosa del Patía.

• Altiplano de Popayán.

• Valle del Río Cauca.

• Cañón del Río Cauca.

• Macizo Colombiano.

• Montaña Antioqueña.

• Macizo Volcánico
• Magdalena Medio.

• Alto Magdalena.

• Altiplano Cundiboyacense.

• Montaña Santandereana.

• Fosa del Suárez y Chicamocha.

• Macizo de Santurbán
• Catatumbo.

• Serranía de los Motilones.

• Vertiente Llanera.

• Valle del Bajo Cauca.

• Serranía de San Lucas


Desarrollo económico

La región andina posee la mayoría de los recursos


hídricos del país así como las tierras más productivas
para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo,
esmeraldas, sal y otras riquezas mineras.

Bogotá, Medellín y Cali , las tres ciudades más populosas


del país se encuentran en la región andina. Cúcuta, con
un importante desarrollo económico y su cercanía a
Venezuela, Bucaramanga una ciudad que ésta muy
avanzada en desarrollo industrial y social.
Luego están las ciudades del Eje Cafetero: Pereira,
Manizales y Armenia.
En la región Andina se encuentra más del 80% de los
cultivos de café del país, distribuidos principalmente en el
Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia,
Tolima, Cundinamarca y Norte de Santander)
Cultura

Debido a la gran diversidad climática y la historia de los


poblamientos, existen diferentes grupos sub-culturales
en esta región. Entre los principales sub-grupos se
destacan
•Paisa: se extiende en la parte montañosa de los
departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío,
así como el norte del departamento del Valle del Cauca y
el noroccidente del Tolima, que conforman la llamada
Región paisa y su subregión, el Eje cafetero. Su acento
se caracteriza por el voseo en Antioquia y el "usted" en el
Eje cafetero.

•Santandereano: es otra "raza de montaña" que se


extiende por las montañas de Santander y Norte de
Santander. El hablar directo y el uso casi exclusivo de
"usted" caracterizan su lenguaje.
Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los
departamentos de Huila y Tolima.
•Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente a la
parte central del departamento del Valle del Cauca. En el
hablar se destaca también el voseo.

•Serrano: se extiende principalmente por las montañas de


Nariño y Putumayo. Su forma de hablar el español deja ver
el substrato quechua de sus ancestros, conservando la
distinción entre la «y» y la «ll», y conteniendo palabras
como «pacha», «wayra», «guagua» y «achichay».

•Cundiboyacense: se extiende principalmente por el


altiplano homónimo, excepción de la ciudad de Bogotá,
que posee algunos rasgos culturales propios y diferentes.
Una de las formas de trato formal usada es «sumercé».
Música

Entre los géneros musicales se encuentran el


bambuco, el pasillo, la guabina y el bunde.
Gastronomía

La región Andina presenta una gastronomía diversa, según


la ubicación geográfica se presentan diferentes platos
típicos como el ajiaco santafereño (Bogotá), la bandeja
paisa (Antioquia), el mute santandereano y la lechona
(Tolima y Huila).
Parques nacionales naturales
Nudo de los Pastos

• Santuario de fauna y flora Galeras

• Santuario de fauna y flora Isla de La Corota

Cordillera Occidental
• Parque nacional natural Paramillo

• Parque nacional natural Las Orquídeas

• Parque nacional natural Farallones de Cali

• Parque nacional natural Munchique


Cordillera Central

• .Parque nacional natural Los Nevados

• Parque nacional natural Las Hermosas

• Parque nacional natural Puracé

• Parque nacional natural Nevado del Huila

• Parque nacional natural Selva de Florencia

• Santuario de fauna y flora Otún Quimbaya


Cordillera Oriental
• Parque nacional natural Guácharos

• Parque nacional natural Cordillera de los Picachos

• Parque nacional natural Chingaza

• Parque nacional natural Sumapaz


• Parque nacional natural Cocuy
• Parque nacional natural Pisba
• Parque nacional natural Serranía de los Yariguíes
• Parque nacional natural Tamá
• Área Natural Única Los Estoraques
• Santuario de fauna y flora Guanenta Alto Río Fonce
• Santuario de fauna y flora Iguaque
Región Pacífica (Colombia)
La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó
biogeográfico, donde se desarrolló la cultura Tumaco-La
Tolita. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y
está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo
Corrientes. Limita al norte con Panamá, al sur con
Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los
andes colombianos y al occidente por el Océano Pacífico
del cual deriva su nombre. Las principales ciudades son
Tumaco, Buenaventura y Quibdó..
Sub-regiones naturales

Las siguientes son las sub-regiones en las cuales se


divide la Región Pacífica de Colombia:

•Serranía del Baudó.

•Valle del río Atrato.

•Valle del río San Juan.

•Llanura costera del Pacífico.


.
Departamentos

Los siguientes son los departamentos que tienen


territorio en la Región Pacífica:
•Departamento del Chocó: el único departamento cuyo
territorio está 90% dentro de la Región. Al norte tiene una
parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región
Caribe (el único departamento colombiano con costas en
los dos océanos) y al oriente toca las estibaciones de la
Cordillera Occidental.

•Departamento del Valle del Cauca.

•Departamento del Cauca.

•Departamento de Nariño.

•Departamento de Antioquia.
Departamento del Valle del Cauca.
Relieve

Al sur dominan el territorio serranías de mediana altura,


como la serranía del Baudó, la serranía del Darién, y las
estribaciones de la cordillera occidental..
FLORA Y FAUNA

bosques tropicales son los que mas abundan en la


región del pacifico, la mayoría de fauna de flora de
esta región son los bosque tropicales húmedos.

En la región de pacifico se encuentran mucha


biodiversidad de animales, adaptados al clima de los
bosques tropicales Los bosques tropicales Los
bosques tropicales húmedos se encuentran cerca del
ecuador donde los niveles de temperatura y luz
permanecen más o menos constantes durante todo el
año, donde la precipitación anual excede la cantidad
de agua perdida a través de la evaporación y la
transpiración; generalmente sobrepasan los 2000mm
anuales.
Hidrografía

La región está recorrida por caudalosos y profundos


ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río
Mira y río Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas
vías de comunicación en una región mayoritariamente
selvática.

en esta zona es muy importante destacar que la forma


mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los
ríos. Es una región con una inmensa riqueza ecológica,
hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran
parques nacionales naturales.
Clima

En la región del Pacífico predominan las altas temperaturas y


climas que van desde el superhúmedo, en el departamento
de Chocó, con precipitaciones de 9 000 mm anuales, hasta
semihumedos en Tumaco, con 2 150 mm se presenta una
franja con valores cercanos a los 6 000 mm de norte a sur,
paralela a la cordillera Occidental, con clima muy húmedo
Población

Los habitantes del Pacífico colombiano son


aproximadamente 1,5 millones. En la actualidad, es la única
región de Colombia con mayoría absoluta de comunidades
negras, aproximadamente el 90%.
Cultura

La cultura del Pacífico tiene gran variedad de norte a


sur, al norte en el Chocó y al sur con la llanura del
Pacífico..
Música
Los estudios folclóricos realizados en el Litoral
Pacífico nos dejan apreciar las supervivencias negras,
españolas e indígenas, en las danzas, cantos y ritmos.
Entre las supervivencias africanas señalamos los
siguientes ritmos:

•Currulao

•Tamborito
.
•Abozao.

•Patacoré.

•El bereju.
•Juga.

•El aguabajo.

•La jota.

•Bunde

Otros ritmos y cantos populares son: agua corta,


andarele, caderona, polca, mazurca, calipso
chocoano, chigualo, caracumbé, agua larga,
aguamaleña, anda rete, tigua randa, pan gota, pilero,
castruera, paloma, margarita, jagua, caramba,
gallinazo, guapi, guaba leña y la contradanza
chocoana
Mitos y leyendas

Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La


Tunda, descrita como una mujer monstruo con
similaridades con un vampiro que atrae a las personas
hacia los bosques y los retiene cautivos allí; La Patasola,
que se presenta como una mujer extremadamente hermosa
y seductora, a menudo en búsqueda de una pareja; y El
Riviel entre muchos otros.
TUNDA
Artesanías

Sobresale en la región la Marimba de Chonta, el cual es el


instrumento más reconocido de la región y el instrumento
insigne, los sombreros de palma y los objetos hechos con
la palmera cocotera
Celebraciones
Entre las celebraciones populares más importantes están:

•Las Fiestas de San Pacho, en el Chocó, a partir del 20 de


septiembre.

•El Festival del Currulao, en Tumaco.

•El Carnaval del Fuego, en Tumaco


.
•La Procesión de la Virgen de Atocha, en Barbacoas.

•El Festival folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura


Gastronomía

Los platos tradicionales de la región del Pacífico son:

Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos,


Sopas de pescado, Arroz atollado de carne ahumada,
bacalao de pescado seco-liso, boca chico con escamas,
Aguacates rellenos, cebiche de camarones o langostinos,
empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado
con lulo chocoano, pescado encurtido, pargo frito
en salsa de mostaza, Aborrajados de pescado, ensalada
de calamar, camarón o langostinos, empanadas de jaiba
o camarón, Crema de cabezas de langostinos, sopa de
lentejas con pescado ahumado,Pusandao (sopa) de
bagre, pargo o corvina, cazuela de mariscos, Arroz con
calamares en su tinta, calamares rellenos, Chaupiza
(pescado muy pequeño), Frijol tapajeño, huevos de
piando, Caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne
serrana salada en cecina), sopa de almejas, sopa de
cangrejo, Arroz atollado con jaibas o con almejas,
tortuga en carapacho (en jaiba), Plumada con Plátano,
Patacones y el tradicional Tapao de Pescado, el plato
insigne de la región.
Parques nacionales naturales

•Parque nacional natural Ensenada de Utría

•Parque nacional natural Gorgona

•Parque nacional natural Tatamá

•Parque nacional natural Sanquianga

•Parque nacional natural de Los Katíos

•Parque nacional natural Uramba Bahía Málaga


Economía

La economía de la región pacífica se basa en la pesca


industrial de altura, la maricultura (cultivo de organismos
marinos para productos alimenticios), la extracción forestal
para los mercados nacionales e internacionales, la minería
industrial de oro y platino, la ganadería y la
agricultura(principalmente la industrialización de cultivos
de banano y plátano).
Región Orinoquía (Colombia)
es una región geográfica de Colombia, determinada por la
cuenca del río Orinoco y también conocida como Llanos
Orientales. Es una región de intensa actividad ganadera
donde se escenificaron importantes luchas durante la
época de la Independencia colombiana y venezolana.
Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común
también a los Llanos venezolanos
Hay una diferencia entre ambos términos: la Orinoquía
hace referencia a la Cuenca hidrográfica del río Orinoco,
la cual se extiende desde los Andes a las selvas
amazónicas (el mismo río Orinoco nace en la selva
amazónica venezolana), mientras que Los Llanos se
caracterizan por una vegetación de estepas inundables y
bosques de galería.
Subregiones naturales

Las subregiones naturales de la Orinoquía


colombiana son las siguientes:

•Piedemonte Llanero.

•Llanuras del Meta.

•Llanuras del Guaviare.

•Pantanos del Arauca.

•Serranía de la Macarena
Hidrografía

Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la


vertiente del río Orinoco (incluyéndole), los cuales suman
unos 328.000 km². Está formada por las siguientes cuencas:

•Cuenca del río Guaviare (140.000 km²)

•Cuenca del río Meta (112.000 km²)

•Cuenca del río Vichada (26.000 km²)

•Otras cuencas menores (22.000 km²)

•Cuenca del río Tomo (20.000 km²)

•Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8.000 km²)


Economía
La Economía en Los Llanos se basa principalmente en la
ganadería extensiva y en la extracción de petróleo. En los
llanos de Arauca se encuentra Caño Limón, uno de los
principales nacimientos petrolíferos de Colombia

en el departamento del Meta recientemente se han


encontrado diversos pozos petrolíferos y en el pie del
monte de Casanare se encuentran los campos de Cusiana.

Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos


proyectos energéticos basados en la energía eólica, pero
la ganadería domina la mayor parte de la actividad llanera.
También depende mucho de los sembrados y de los
grandes pastizales que allí se encuentran
Ciudades

•Villavicencio, capital del departamento del Meta

•Yopal, capital del Casanare;

•Arauca, capital de Arauca

•Puerto López, municipio del Meta

•Tame, Arauca

•Aguazul y Orocué, Casanare

•Puerto Carreño, capital del Vichada

•Acacías, Meta.
Departamentos y capitales

Los departamentos que tienen territorio en los Llanos


colombianos son:

•Arauca, capital Arauca.

•Casanare, capital Yopal.

•Meta, capital Villavicencio.

•Vichada, capital Puerto Carreño


Cultura

Debido a las circunstancias ambientales, a las formas


de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus
leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco,
liviano y sencillo. A través del tiempo han existido
diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas
foráneos y los avances en los tejidos, pero actualmente
es como se describe al comienzo.
El vestido con el que se baila el joropo (danza tradicional
llanera) es en la mujer una falda ancha de pisos que cae al
tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo
claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso
lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación
ancha.

La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con


cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda,
enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de
cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda
pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna;
blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La
mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor
de cayena.
Comida típica

Uno de los platos más típicos de esta región es la


ternera a la llanera o mamona se saca de la carne de res,
la cual se prepara asando cortes de ternera en un horno
de barro a 250° C durante 8 a 14 horas.

Otros platos especiales son la hallaca, tamal relleno con


carne de tortuga y verduras; el palo a pique, una
preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero,
que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el
pabellón criollo, plato que contiene carne de res,
caraotas
(frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de
plátanos. Una clase típica de arepa es la cachapa (arepa
dulce de choclo o jojoto con queso). También sopas
como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad
llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res
cecina (salada y seca al sol).

Hay bebidas típicas como la chicha de arroz y el


guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con
manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy
acostumbrada, preparada a partir de la yuca prensada
(típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto
Ferias y fiestas
El Festival Nacional de la Canción y
Torneo Internacional del Joropo:

Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión


en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido
departamento. En el marco del Torneo se realizan
actividades tales como:

competencias de toros coleados, trabajo del Llano,


Festival Gastronómico, muestras artesanales, exposición
de arte público (fotografías) en el Foto museo del Meta,
exposición de pintura y escultura en la Sala Flor amarillo
y Galería La Vorágine.
Cada año se dan cita en Villavicencio los más
destacados intérpretes de la música llanera de
Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados
o como participantes a los concursos convocados en
la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores
de la música tradicional llanera.
Fiestas Patronales de Arauca:
Las Fiestas Patronales de Santa Bárbara de Arauca,
participan las expresiones autóctonas de la región
colombo−venezolana bajo una mirada fraternal que no
conoce fronteras.

El festival hace parte del patrimonio musical de los


llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores
culturales compartidos como expresión de identidad,
territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos
presentando como eje fundamental del festejo al joropo,
el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrió.
Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en
Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el
Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de
los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa,
Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos
de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, entre otros.
El Festival de la Negrera:

Las festividades de los pueblos llaneros han girado


en torno a un patrono de origen divino: Santa
Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en
Tame, la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La
programación contempla actos religiosos que dan
paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos,
carreras de caballos, coleo y parrandas.
El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera
semana de diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní,
Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de
noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.

En la actualidad las procesiones han sido remplazadas en


su mayoría por el desfile de carrozas de “reinas” y las
fiestas se denominan reinados.
Región Amazónica (Colombia)
La Región Amazónica de Colombia o simplemente
Amazonia, comprende el 42% del territorio nacional y es
la zona menos poblada del país. A la vez, hace parte de
la gran región suramericana de la Selva amazónica.

la más extensa zona forestal del mundo que es


compartida por Venezuela, Brasil, Colombia, Ecuador,
Perú, Guyana, Suriname, y Bolivia. En consecuencia, la
Región Amazónica de Colombia es la más forestal con
una superficie de 483.119 km cuadrados
Descripción

La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al


occidente y se extiende hacia el oriente hasta las fronteras
con Brasil y Venezuela; de norte a sur se extiende desde los
ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Área

• Cuenca hidrográfica: Incluye la delimitación de las


cuencas que drenan hacia el río Amazonas, como son
los ríos Caquetá y Putumayo; en este criterio hace que
la Amazonia colombiana ascienda hasta la divisoria de
aguas en la Cordillera Oriental.

• Político-administrativo: Se incluye en la Amazonia


colombiana los departamentos tradicionalmente
amazónicos como son: Amazonas, Putumayo, Caquetá,
Guainía, Guaviare y Vaupés; y también se incluyen
parcialmente departamentos como Nariño, Cauca y
Meta.
• Biogeográfico: Se tiene como referente para este límite lo
que se denomina bosques basales, esto significa que la
región sólo asciende hasta los 1 000 msnm.

Este criterio hace que el límite de la Amazonia


colombiana sea la cota de 1 000 msnm en el occidente, y al
sur y oriente el límite es el internacional, al norte el límite es
la línea de bosque, con respecto a la región de la Orinoquía
(cuya cobertura predominante son los herbazales de
ecosistemas de sabana).
Hidrografía

Los principales ríos que drenan la Amazonia


colombiana son:

•Río Amazonas

•Río Caquetá

•Río Putumayo

•Río Guaviare

•Río Apaporis

•Río Vaupés
Subregiones
•Piedemonte amazónico.

•Llanuras del Caquetá.

•Llanuras del Inírida.

•Llanuras del Guaviare.

•Amazonia meridional.

•Llanuras del Putumayo.

•Serranía de Chiribiquete.
•Trapecio amazónico
.Población

Las principales ciudades de la región de acuerdo con


su población urbana según el censo 2005 del DANE
son Florencia (121 898 h), San José del Guaviare (34
863 h), San Vicente del Caguán (31 011 h), Puerto
Asís (27 609 h), Mocoa (25 753 h), y Leticia (23 811 h).
Economía

En la Amazonía se desarrolla la ganadería en el


piedemonte, las actividades agrícolas de subsistencia y la
explotación forestal.

La pesca fluvial es artesanal y no alcanza a ser


industrializada u organizada, ni a tener los volúmenes que
se alcanzan en las costas del país. Los yacimientos
petroleros se encuentran alrededor del río Putumayo
La mayoría de las actividades económicas que se
desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el
paisaje ni con sus pobladores nativos. Entre estas
actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la
extracción forestal.
Transporte

La complejidad de las cuencas hidrográficas de la


región no permite la construcción de vías terrestres.

No solo por la gran humedad de la región, sino por el


temor a un impacto ambiental negativo.

Por ello la principal forma de acceso a la región es por


aire.

Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con el


resto del país.

La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento


dentro de la región.
Arte

Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos,


con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de
Chiribiquete
Parques nacionales naturales

• Parque nacional natural Amacayacu

• Parque nacional natural Cahuinarí

• Parque nacional natural Chiribiquete

• Parque nacional natural La Paya

• Parque nacional natural Tinigua

• Parque nacional natural Río Puré


• Reserva nacional natural Nukak

• Reserva nacional natural Puinawai

• Parque nacional natural Alto Fragua Indi-Wasi

• Parque nacional natural Serranía de los Churumbel


os Auka-Wasi
Gastronomía

El pescado es la base de la dieta amazonense y uno de


los productos que más buscan los turistas.
Especialmente el Pirarucú, considerado el pez de
escamas más grande de agua dulce en la región y con el
que se cocinan deliciosas recetas.

Otro plato singular y muy apetecido es el Mojojoy. Se trata


de una larva con abundantes propiedades nutritivas que
tradicionalmente se consume en los resguardos
indígenas. Sin embargo, en los restaurantes de comida
típica los sirven asados, rellenos con carne o pollo e
incluso fritos.
Los peces como el Dorado y el Pintadillo se utilizan para
preparar la Pata rasca, uno de los platos más
representativos de la región, que consiste en sazonar
filetes con raciones generosas de ajo, pimentón y cebolla
para asarlos dentro de hojas de plátano. De esta forma, se
obtiene una carne exquisita y jugosa acompañada por
patacones (plátanos fritos) y Fariña (harina hecha a base
de yuca brava).

De las frutas silvestres como el copoazú, arazá, mil pesos


y canangucho, entre otras, con sus sabores dulces y
exóticos, se preparan deliciosas bebidas que además son
un complemento perfecto para las comidas.
fauna

Son abundantes los insectos (muchísimas especies


diferentes), las aves (cigüeñas, garzas, patos,
pájaros pequeños), los peces (pirañas), los
mamíferos (manatíes, monos), los anfibios (ranas) y
los reptiles (tortugas, caimanes, serpientes).
El ñandú El coatí
Flora
es la abundante y densa vegetación que posee. Es un gran
bosque tropical o selva. Se calcula que en la región hay
¡más de 60.000 especies diferentes de árboles! Las lianas
y plantas trepadoras son numerosas.

¿Sabes qué altura pueden alcanzar algunos árboles de la


Amazonia? ¡Más de 100 metros! En algunas zonas, la
selva está permanentemente encharcada y se la conoce
con un nombre divertido: igapo.

Como en otros casos, los árboles impiden que la luz


llegue hasta el suelo de la selva, y por eso la vida animal
se desarrolla principalmente en el río y en los árboles.
planta del Amazonas
La Región Insular de Colombia no es una "Región"
propiamente dicha, sino que se compone de todas
aquellas islas de Colombia alejadas de las costas
continentales.

caso tal como el del Archipiélago de San Andrés y


Providencia en el océano Atlántico y las islas Mal pelo
y Gorgona en el océano Pacífico.

En ella no se cuentan las islas fluviales como las de


lagos y ríos.
Descripción

La Región Insular de Colombia se divide a su vez en islas


de tipo continental como la Isla Gorgona (océano Pacífico)
e islas oceánicas como aquellas del Archipiélago de San
Andrés y Providencia (mar Caribe) y la isla volcánica de
Malpelo (océano Pacífico).

Es la región de las islas que pertenecen al país. Se


encuentra gran diferencia espacial en ella. Al noroeste, en
el mar Caribe, se encuentra el archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, mientras al occidente, en el
océano Pacífico, se encuentran las islas de Gorgona,
Gorgonilla y Mal pelo.
Subregiones

• Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma


el departamento del mismo nombre, ubicada en el mar
Caribe con una extensión total de 52,2 km², (San Andrés
con 26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con
1 km²).

• La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas


conformado por Gorgona, Gorgonilla y otros tres islotes,
ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes al
departamento del Cauca con 26 km² de superficie
terrestre o insular. Se encuentra allí el Parque Nacional
Natural Isla Gorgona.
La Isla Gorgona
•Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10
islas del mar Caribe que en total tienen una superficie
aproximada de 255 km² se encuentran en el golfo de
Morrosquillo.

•Malpelo, islote de origen volcánico en el océano


Pacífico bajo la jurisdicción del departamento del
Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de
superficie emergida.
Otros grupos de islas:

• Islas Corales del Rosario, pequeño archipiélago de 20


hectáreas (0,20 km²) ubicadas al oeste de Cartagena.

• Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²)


frente a las costas del departamento de Córdoba.

• Isla Barú, isla de 6000 hectáreas (60 km²), ubicada entre las
islas del Rosario y Cartagena.

• Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²).

• Isla Tierra Bomba.


.
Cultura

Cada subregión posee sus propias características.


Las islas del océano Pacífico guardan una estrecha
relación con la Región Pacífico con un sentido cultural
afro colombiano.

Las islas continentales del Caribe se relacionan en


cambio con la Región Caribe.

En cambio la cultura en el Archipiélago de San Andrés


y Providencia tiene una gran peculiaridad presente en
la lengua, el criollo sanandresano y sus
manifestaciones cercanas a la cultura antillana y
jamaiquina
Parques nacionales naturales

• Parque nacional natural Old Providence

• Santuario de fauna y flora Malpelo

• Parque nacional natural Gorgona

Anda mungkin juga menyukai