Anda di halaman 1dari 31

UNIVERSIDAD “DR.

RAFAEL BELLOSO CHACÍN”


VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Autor: Alí Fernández. Correa.


Tutor: Dr. Sandro Pérez .
Maracaibo, julio 2016.
Parentesco con el
Modo particular de mundo
ser y de vivir animal y las plantas
Para actuar

Relación de
La comunidad
Equilibrio
como fuente
Hombre-Naturaleza
de sabiduría

Función Social y Ecosistema lagunar


Ecológica como Su vida nace Modo de vida
actitud de vida de las agua indigena

Origen de la vida de los Añu


Voces de Agua ,,,,,,
Pensamiento
indígena

Ciencia
Sabiduría

Mundo
particular

Repensando el enfoque educativo


Pueblo, comunidad, Familia

Formas particulares para


aprender la cultura

Cada estamento comunitario


maneja propios métodos de
enseñanza

Reproducción de Bienes
Culturales acumulados en largos
periodos de formación social.

Repensando el enfoque educativo


7

Fotografías
11
1. Caño Morita.
2. La Ponchera, La Rosa, El
Cañito.
3. Puerto Cuervito. 12
4. El Barro.
5. La Boquita.
6. Boca de Caño.
7. Nuevo Mundo.
8. El Junquito.
9. Las Parcelas.
10. El Javal.
11. Isla Brasil.
12. Gran Eneal Norte
CONTEXTO DE ESTUDIO
Sociedad del conocimiento

Estado
Diversidad Nación
Aceleración del proceso de
cultural y homogenización en el planeta Sociedades y
lingüística pueblos
indígenas

Visión realista unilateral – Integracionista civilizador

Modelo educativo que refuerza la uniformidad cultural y lingüística

Lo que acontece a los Añu


Sociedades El hábitat de los
colonizadas añu sufre
impacto
ambiental: La
sedimentación
Procesos de Progresiva
Aprendizajes
ajenos a su
cosmovisión

La escuela Añu no
desarrolla
Copia de mundos conocimientos
ajenos y lejanos propios
Los añu no
hablan su lengua

Lo que acontece a los Añu


Familia
Comunidad - Escuela
Educación Propia

Pautas de crianza Educación


intercultural bilingüe

Transición

Sociología

Cultura y personalidad
Cuidado y desarrollo
Antropología Socio – cultural de los niños
y la psicología

Hacía la construcción de los referentes teóricos


Interrogante y propósitos
Propósito General
Describir el
conocimiento
contextual de familia
y comunidad Añu

Interpretar los
procesos de
transición de niños y
niñas añu, a partir de
la educación propia

Describir el proceso
educativo de los
niños y niñas añu en
el contexto de la
escuela

Propósitos específicos
APORTES
tratará de destacar lo correspondiente a los mecanismos tradicionales de incorporación de la niñez añu a su
respectiva matriz societaria, técnica de educar, reflexión sobre el proceso y una ciencia de la educación vista
desde una perspectiva propia de la sociedad indígena. Con la finalidad de contribuir al proceso de transición
de niños y niñas añu del hogar a la escuela.
, pretende sistematizar los aspectos formales en el proceso de construcción de conocimientos basados en los
aspectos socioculturales del pueblo Añu (normas sociales, finalidad del aprendizaje, manifestaciones
culturales, geografía, historia, oralidad, idioma, medicina, astronomía, gastronomía, entre otros) a través de
mecanismos de adquisición y participación del individuo para lograr la integración en su comunidad y así
cumplir eficazmente los roles que esta requiere.
El estudio tendrá como alcance vislumbrar nuevos caminos en el estudio de una propia metodología que permita
transmitir conocimientos heredados por las generaciones pasadas, lo que significa ir poco a poco buscando
espacios de reflexión en torno a lo que permanentemente hemos venido realizando en nuestra cotidianidad
con la enseñanza –aprendizaje de nuestro conocimiento, y no únicamente la repetición de ciertos parámetros
de instrucción, sino no principalmente la de educar en la transformación de la realidad .
MOMENTOS II

NAVEGANDO EN EL ACTO DE CONOCER


AL DISCURSO QUE LO NARRA
Recorrido epistemológico y metodológico
Seguidamente se presenta el recorrido del proceso de investigación a partir de lo
propuesto por Martínez (2005).
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DEL TRABAJO DE
CAMPO
Seleccionar y buscar informantes clave: actores con buena información, cierta habilidad comunicativa y que
tengan cierta credibilidad dentro del propio grupo o comunidad que estamos estudiando. Estos actores
pueden ejercer de protectores, facilitarnos contactos y darnos orientación.

El etnógrafo utiliza, como técnica primaria para recoger la información, las anotaciones de campo tomadas in
situ o, después del evento observado, tan pronto como le sea lógica y éticamente posibles. Sin embargo, usa
un amplio conjunto de técnicas para complementar y corroborar sus notas de campo: grabaciones de audio y
de vídeo, fotografías, diapositivas, entrevistas no estructuradas, etc., todo de acuerdo con las sugerencias de
cada circunstancia. Martínez (2015)
MUESTREO…..

En este sentido, durante las primeras aproximaciones al mundo de agua de los añu, la muestra estaba integrada
por 15 y 20 personas entre padres de familia, docentes, líderes comunitarios, niños y niñas. Este grupo focal
facilito información general a través de visitas de reconocimiento, entrevistas y diálogos y también permitió
identificar con la comunidad los informantes claves.

Este muestreo sirvió para seleccionar en la comunidad de la Laguna de Sinamaica, hábitat del Pueblo Añu a seis
(6) informantes: Docentes de la Escuela Nacional Bolivariana Sinamaica, padres de familia y lideres de la
comunidad, niños y niñas añu.
Elementos básicos que la conforman

Registrar y sistematizar nuestras


propias experiencias pedagógicas
didácticas e instrumentos de enseñanza
aprendizajes de la sociedad añu, para
definir conceptos manejables aplicables
a un nuevo tipo de sociedad, donde la
diversidad e interculturalidad sean
procesos de comportamiento individual
y colectivo en la construcción de nuevos
ciudadanos.

Navegando hacia una etnografía propia


MOMENTO III
NAVEGAR EN LA APRECIACIÓN Y
CONCEPTUALIZACION DE LAS REALIDADES DEL
PUEBLO AÑU

“El espacio habitado por el hombre ha sido siempre objeto de conceptualización con argumentos
explicativos de la identidad cultural como pueblo o procesos de identificación colectivas”………
TEORIAS SOBRE ETAPAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO
Las conceptualizaciones de la transición se apoyan casi invariablemente en teorías
sobre desarrollo infantil.
PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGIA.
La teoría vygotskiana
rompe con la psicología
evolutiva tradicional al
concentrar la atención
en la importancia de la
interacción social. Pone
Piaget (1978), Opinaba que los
énfasis en la actividad,
más que en el individuo, niños desarrollan esquemas para
Vogler, P., Crivello, G. y como unidad básica de representar su comprensión del
Woodhead, M. (2008) La análisis. universo y que luego intentan
investigación sobre las
asemejar el mundo a dichos
transiciones en la primera
infancia: Análisis de nociones, esquemas hasta que una
teorías y prácticas. Cuadernos contradicción externa excesiva los
sobre Desarrollo Infantil obliga a efectuar un cambio,
Temprano N° 48. La Haya, Países reequilibrando así su cosmovisión.
Bajos: Fundación Bernard van
Ler.
Al igual que Piaget, Vygotsky
veía a los niños como
agentes activos dentro de su
propio ambiente, capaces de
interactuar con el mundo que
los rodea y, en algunos
casos, de crear para sí
mismos las circunstancias
de su propio desarrollo.
La diferencia entre los dos teóricos …..
Vygotsky pone énfasis en el rol de los procesos culturales y
sociales para el aprendizaje y el desarrollo. Concibe el
aprendizaje como un proceso que da como resultado el
desarrollo.

Piaget, sus enfoques hacen hincapié en que es necesario


alcanzar una determinada etapa evolutiva para poder
aprender (Feldman y Fowler 1997: 199).

La transición entre el aprendizaje y el desarrollo se produce


en la denominada “zona de desarrollo próximo”
(Vygotsky, 1978), que consiste en la distancia que existe
entre la tarea más difícil que un niño es capaz de ejecutar
sin que lo ayuden y la tarea más difícil que puede ejecutar
con ayuda.
Las transiciones pueden ser interpretadas como momentos clave dentro del proceso de
aprendizaje sociocultural mediante el cual los niños modifican su conducta en función de
los nuevos conocimientos adquiridos a través de la interacción social con su entorno

Marcos conceptuales
“nicho evolutivo

“participación guiada”

Influencia intergeneracionales.
REFLEXIONES PERTINENTES CON
EL ESTUDIO.
• . El éxito o el fracaso de los niños al pasar a través de las transiciones
de la educación formal no puede ser evaluado sin prestar atención a
las prácticas educativas locales y al contexto sociocultural. A fin de
armonizar los programas con las prácticas educativas locales, es
importante apreciar en su justo valor las prácticas locales de crianza,
entender en qué medida se afianzan en convicciones arraigadas en la
cultura específica y adquirir conocimientos sobre las transiciones
reconocidas por el entorno cultural, es decir los “ritos de paso”.
• Cuán conveniente es utilizar una variedad de instrumentos
conceptuales y metodológicos para alcanzar una comprensión
holística de las transiciones infantiles. Las metodologías que
incorporan estrategias propias de la etnografía y muchas otras más
fueron puestas en evidencia por ser potencialmente útiles para lograr
una buena adaptación a las diferentes maneras en que comunican los
niños y a sus diversos mundos sociales. En particular, la
investigación longitudinal puede ser capaz de identificar cómo se
asocian las transiciones tempranas con los resultados alcanzados
sucesivamente a lo largo del curso de la vida. .
• Por lo tanto, es fundamental que los investigadores y profesionales
eviten imponer un punto de llegada ideal para el desarrollo que refleje
sus propios valores en vez de las interpretaciones locales.
OEA. Bernard van Leer (2010) Tendencias de las políticas de transición en
comunidades indígenas, rurales y de frontera en colombia, chile, perú y venezuela:
estudios de caso (libro ii). V. Estudio de caso de Venezuela. Grupo étnico Añú,
radicado en la Laguna de Sinamaica

PROPÒSITOS CONTEXTO DE ESTUDIO CONCEPTO

El proyecto de tendencias de las


políticas, fue concebido para
En el caso de Chile, se realiza Las transiciones
un análisis de la Comunidad son entendidas como
profundizar los temas de transición y
desarrollar acciones específicas de de Mahuidache—80% grupo momentos críticos de
comunicación social, abogacía y indígena Mapuche; en cambio que viven los
difusión y ofrecer a otros países la Colombia, la comunidad rural- niños y las niñas al
metodología del estudio y indígena Embera Chamí; en pasar de un escenario a
publicaciones específicas sobre los Perú, la Comunidad nativa otro, abriendo
hallazgos identificados en la realidad Teoría, etnia Asháninka y en oportunidades para su
en las poblaciones indígenas, rurales "Venezuela el Grupo étnico
y de frontera de Perú, Brasil, desarrollo humano y su
Añú, radicado en la Laguna de aprendizaje para la vida
Colombia, Venezuela y Chile. Se
presentan luego los informes de Sinamaica"* y la escuela.
cada uno de los países.
Víctor Alonso Molina Bedoya y José Fernando Tabares Fernández (2014).
Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los
pueblos indígenas de Colombia

Los investigadores
Presentar los fundamentos de la La educación propia representa la
reafirman que dos
educación propia expresada en la posibilidad histórica de resistir al
categorías son centrales en
figura de los Proyectos Educativos proyecto sistemático de
el trabajo: cultura y
Comunitarios y las tensiones con desaparición al que han sido
educación propia. Con la
la educación oficial impuesta por el sometidos por muchos años las
primera se hace referencia al
Estado colombiano en los comunidades indígenas en el
conocimiento profundo de
territorios indígenas. territorio nacional,a partir de la
algo, pero también, al
La educación propia representa generación de un pensamiento
proceso por el cual se
una posibilidad de lucha y de autóctono, por el cual ha sido
adquiere la sabiduría y el
resistencia de las comunidades viable entre muchos otros
aprendizaje en un sitio de
indígenas para proteger su asuntos, pensar las propias
poder espiritual. El
identidad y existencia. problemáticas, ganar en niveles
conocimiento no es una cosa
Lo propio tiene que ver con la cada vez mayores de
sino una relación con un
superación de todas las formas de organización, formar
espacio, con un grupo de
subalternización y de colonización mentalidades críticas y vincular a
personas o con una
de los seres, los saberes y los la gente en la construcción de su
actividad.
poderes comunitarios. propio proyecto de vida.
NAVEGAR POR LA LAGUNA DE LOS AÑU, HA
GENERADO INTENTOS Y APROXIMACIONES TEÓRICAS
A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA ETNOGRAFÍA
AÑU..

1.- Necesidad de dar por superada una vieja etnografía que hemos
llamado la etnografía de la perdida y la negación, para hablar de un
tipo de discurso producido acerca del pueblo añu que contaba lo que
ya no eran, entre lamentos y acusaciones, un discurso que sin duda
contribuyó a la invisibilización total de este pueblo.

2.- Surgimiento de un nuevo tipo de discurso acerca de las


comunidades añu producto de una etnografía actualizada y con
claridad teórica. Nos referimos principalmente a trabajos realizados
desde la Maestría en Antropología de la Universidad del Zulia, que
sin duda ha logrado en alguna medida su objetivo de re-hacer la
etnografía de nuestros pueblos.
NAVEGAR POR LA LAGUNA DE LOS AÑU, HA GENERADO
INTENTOS Y APROXIMACIONES TEÓRICAS A LA CONSTRUCCIÓN DE
UNA NUEVA ETNOGRAFÍA AÑU..

3.- para referirme a las aristas más importante de una experiencia


realizada con promotores añu de la comunidad de la Laguna de
Sinamaica a quien les ofrecimos lo que nosotros llamamos
herramientas etnográficas para acercarse a su propia comunidad

Ese conocimiento de sí mismo trasformó, cambió a los añu y se


manifiesta en la forma como quiere que se le mire, pero antes todo es
una visión para la concientización étnica en la búsqueda del
reconocimiento de los propio, es decir es una forma en la cual los
otros también pueden observarlos, es decir que es una perspectiva
etnográfica.
SER un niño Añu

• En el caso de los niños añu se plantea una formación integral para


el futuro, para ser añu mediante sus prácticas pedagógicas, existe
unas formas de crianzas, socialización, formación, en un marco de
derechos y deberes. Ese proceso integral está dirigido a la formación
cultural añu centrada en el ser humano, basada en tres
consideraciones: autoestima, identidad cultural y las relaciones
sociales e interpersonales.

• Valores de solidaridad, justicia e igualdad, el sentido colectivo del


grupo, la familia, todos estos elementos son fundamentales en la
educación propia del niño, niña añu.
CATEGORIAS DE ANALISIS

CULTURA,(Getz
ESCUELA
FAMILIA-
COMUNIDAD EDUCACIÒN PROPIA
(Rivas ,2008)

PAUTAS DE
CRIANZA
( Amodio,2000) EDUCACION
INTERCULTURAL
BILINGÜE
TRANSICIONES. (Rivas 2008)
(PERALTA, 2012)

LOE, (2009)
CBRV,( 1999 ) CONTROL
CULTURAL (BONFIL
BATALLA)

Anda mungkin juga menyukai