Anda di halaman 1dari 82

El Dr.

Gustavo Hernández del Forn tiene una Maestría en Educación


en la Universidad de La Habana Cuba y Doctorados en Tecnología de
Negocios en la Universidad de Dresde Alemania y de Comunicación
en la Universidad de La Habana Cuba.

A principios de 2011 se graduó por excelencia en otro doctorado en


Dirección de Negocios en la Universidad del Atlántico en USA.

En el 2013 realizó un Curso para la Creación e Implementación de


ORES en la Universidad Politécnica de Valencia. España. En el 2015
cursó “El pensamiento crítico en los desafíos locales” en la Universidad
de Edimburgo. Escocia.

Ha trabajado en importantes empresas en varios países y dicta cátedra


en numerosas universidades extranjeras y nacionales. En la actualidad
se desempeña como coach y asesor de diferentes entidades
nacionales e internacionales.

Es autor de más de 20 libros y numerosos artículos.


El término Educación Especial se ha utilizado tradicionalmente para
designar a un tipo de educación diferente a la ordinaria o tradicional.

De ahí que al niño al que se le diagnosticaba una deficiencia,


discapacidad o minusvalía, que les hacía aparecer bastante diferentes
del resto de los alumnos considerados como normales, se le segregaba
a una unidad o centro específico.

Pero ¿qué es una deficiencia, discapacidad o minusvalía?

Según la Organización Mundial de la Salud:

Deficiencia: Es la pérdida o la anormalidad de una estructura o de una


función psicológica, fisiológica o anatómica, que puede ser temporal o
permanente.

Entre las deficiencias se incluye la existencia o aparición de una


anomalía, defecto o pérdida producida por un miembro, órgano, tejido o
cualquier otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas de la función
mental.
Discapacidad: Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad
de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para el ser humano.

La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el


desempeño de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser
temporales o permanentes, reversibles o surgir como consecuencia
directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo,
sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro
tipo.

Clasificación.

 Discapacidad física: Esta es la clasificación que cuenta con las


alteraciones más frecuentes, las cuales son secuelas de
poliomielitis, lesión medular (parapléjico o cuadripléjico ) y
amputaciones.

 Discapacidad sensorial: Comprende a las personas con deficiencias


visuales, a los sordos y a quienes presentan problemas en la
comunicación y el lenguaje.
 Discapacidad intelectual: Se caracteriza por una disminución de las
funciones mentales superiores (inteligencia, lenguaje, aprendizaje,
entre otros), así como de las funciones motoras.

Esta discapacidad abarca toda una serie de enfermedades y


trastornos, dentro de los cuales se encuentra el retraso mental, el
síndrome Down y la parálisis cerebral.

 Discapacidad psíquica: Las personas sufren alteraciones


neurológicas y trastornos cerebrales.

Minusvalía: situación de desventaja de una persona que, a


consecuencia de una deficiencia o discapacidad, tiene limitado o
impedido el desarrollo de sus roles habituales.
Un poco de historia:

La discapacidad, siempre ha impresionado a las personas, lo que ha


dado lugar al infanticidio, desde épocas muy remotas y aún hasta
nuestros días.

La práctica del infanticidio ha tomado muchas formas, siendo uno de


los principales el sacrificio de niños a deidades o fuerzas
sobrenaturales, tal como el practicado en Cártago, pero de hecho ha
sido practicado en todos los continentes y por gente de todos niveles
de complejidad cultural, desde los cazadores nómadas hasta nuestros
propios ancestros, constituyendo más que una excepción, la regla.

Un método típico de infanticidio en la antigua Europa y Asia era


simplemente abandonar al infante, dejándolo que muera.

En las tribus de Oceanía, el infanticidio se llevaba a cabo por medio de


sofocar al infante, y en la Mesoamérica prehispánica y el incario se
realizaba mediante el sacrificio.
Las Doce Tablas de la ley romana obligaban a matar al niño que
naciera deforme, lo cual en esa y en otras civilizaciones, se extendía a
las niñas, aunque fueran completamente «normales».

En algunos períodos de la historia de Roma era tradicional que el


recién nacido fuera traído al patriarca familiar, quien entonces decidiría
si el niño iba a mantenerse y a criarse o si sería dejado a morir por
expósito.

En Rusia, los campesinos sacrificaban a sus hijos al dios


pagano Perun y aunque las leyes eclesiásticas prohibían el infanticidio,
solía practicarse. Algunos habitantes de las zonas rurales tiraban a sus
hijos a los puercos.

En Kamchatka, a los bebés se les mataba y tiraban el cadáver a los


perros salvajes. En Georgia, mataban a los neonatos hembras por
medio de llenarles la boca con ceniza.
La sociedad china promovía el feminicidio, de hecho el filósofo Han Fei,
un miembro de la aristocracia gobernante del siglo III,
escribió: "Respecto a los niños, un padre y madre, cuando producen un
niño se felicitan uno con el otro, pero si producen una niña le dan
muerte".

En Japón la palabra del habla común que se empleaba por infanticidio


solía ser "mabiki", que significa cortar las plantas de un jardín tupido.
Se calcula que a un 40% de los neonatos se les mataba asfixiandolos
con papel mojado cubriendo su boca y nariz. El mabiki persistió en el
siglo XIX y a inicios del siglo XX.

En África a algunos neonatos se les mataba por temor de que fueran


un mal augurio, o debido a que eran considerados de mala suerte igual
que a los gemelos.

Los indígenas de Tapirapé en Brasil permitían no más que tres niños


por mujer; y no más de dos podían ser del mismo sexo. Si la regla se
rompía, se practicaba el infanticidio
El infanticidio también está documentado en el caso de los Korubo en
el Amazonas.

En Perú el rito sacrificial de niños era conocido como Capacocha,


practicado en las grandes ciudades.

En el caso de los aimara en la región, los estudios revelan altos índices


de mortandad entre los neonatos, especialmente de mujeres, lo cual
sugiere infanticidio.

El infanticidio entre la tribu Chaco en Paraguay se calcula tan alto como


el 50% de todos los recién nacidos de esa tribu, que generalmente eran
enterrados. También la costumbre infanticida tenía tales raíces entre
los Ayoreo en Bolivia y Paraguay que persistió hasta el siglo XX.

Existen numerosas explicaciones acerca del por qué de tales


situaciones, pero la fundamental está relacionada con la superstición y
el pobre desarrollo de la inteligencia emocional. En el caso del
infanticidio femenino, se conjuga con el deseo del control demográfico
y el machismo.
La situación actual:

Se estima que aproximadamente 200 millones de niños en todo el


mundo viven con una discapacidad y que el 80% de ellos se encuentra
en países en vías de desarrollo.

En la mayoría de los casos, estos niños no reciben el tratamiento que


necesitan y muchos son discriminados sufriendo diferentes tipos de
acoso.

Los organismos internacionales coinciden en dos premisas básicas:

• La discapacidad deja de centrarse en la persona como núcleo de la


intervención y objeto del concepto, para centrarse en el contexto como
responsable de las posibilidades de participación, autonomía y
normalización de su vida.

• Se abandona el carácter absoluto de la discapacidad para explicarla


desde la interacción dinámica entre las capacidades del individuo, por
un lado, y las exigencias y factores del entorno donde vive y se
desenvuelve cada persona, por el otro.
Estas dos premisas nos introducen en el nuevo paradigma de la
discapacidad que, sin obviar la realidad e idiosincrasia de la persona
con discapacidad, deja de entenderla como una condición interna del
individuo focalizada solo en las deficiencias y limitaciones, que la
analiza únicamente desde la perspectiva patológica y deficitaria.

Proponiendo una perspectiva basada en la relación entre las


capacidades de la persona y el contexto en el que ha de
desenvolverse, donde las actuaciones deben centrarse en mejorar las
condiciones del entorno y no solo en el objetivo de centrar en el
individuo toda la incidencia de la actuación, puesto que la discapacidad
ya no es una condición sino un estado o forma de funcionamiento.

Alcanzar una educación de calidad para todos y con todos es un


objetivo compartido por la totalidad de los ámbitos relacionados con la
educación en el mundo entero y por supuesto en nuestro país.

Este objetivo constituye una preocupación universal y común para


todos los procesos de reforma educativa, tanto en las regiones y países
desarrollados como en los que están en vías de desarrollo.
Este movimiento está decididamente apoyado por la UNESCO dentro
del programa de Escuelas Para Todos, que a nivel pedagógico y
educativo se sitúa en torno al marco aglutinador conocido como
inclusión educativa o educación inclusiva, que pretende acabar con la
exclusión de cualquier alumno, tanto de los que no tienen posibilidad
de acceder a la educación reglada, como de aquellos que tienen
situaciones de clara desventaja dentro del propio sistema educativo,
sea por la razón que fuera.

Antecedentes del ENFOQUE de Integración Educativa.

La integración educativa es un enfoque que responde a las


necesidades educativas especiales de forma individual.

El adjetivo “integrador” ha sido utilizado como regla, cuando se busca


cualificar y preparar a la persona, siendo ella la responsable de
prepararse para asistir y ser parte de la escuela, no así la institución,
los maestros, los estudiantes o la infraestructura
En tales casos, la institución educativa solicita que el estudiante esté
previamente preparado para adaptarse a la institución que no modifica
sus estructuras organizativas.

Por ejemplo: Un joven con Discapacidad Auditiva debe cumplir con un


perfil para poder ingresar a la escuela de educación regular, tendrá que
tener habilidades de lectura labio facial, poder oralizar, usar audífonos
que le permitan distinguir ciertos sonidos y contar con el apoyo de
estimulación auditiva, etc.

Este enfoque está centrado en el MODELO de diagnóstico clínico, que


es el eje de todo el proceso de integración.

Busca desarrollar niveles de competencia en las personas, pero no


ofrece igualdad de condiciones y la participación es parcial y está
condicionada al cumplimiento de ciertos requisitos que debe poseer
quien va a integrarse.

Los cambios están focalizados en la persona buscando el beneficio


sólo de algunos.
Se contenta con transformaciones superficiales y momentáneas, dando
respuestas sólo a lo urgente y no a lo importante.

Las personas con discapacidad se adaptan a las necesidades de los


modelos que ya existen en la sociedad que hace solamente ajustes.

Se trata de la tendencia a tratar a las personas con discapacidad como


un bloque homogéneo, como si todos fueran iguales con las mismas
necesidades y características.

Enfoque de Educación Inclusiva.

La inclusión es un enfoque social – político que promueve el proceso


de convivencia en igualdad de oportunidades con equiparación de
condiciones con la comunidad, en armonía estrecha con el entorno.
La educación inclusiva es el ejercicio del derecho a la educación de
todas las personas con discapacidad, sin discriminación, asume la
diversidad como potencialidad y riqueza, supone
TRANSFORMACIONES en la gestión institucional y educativa,
asegurando la pertinencia, en igualdad de oportunidades con
equiparación de condiciones en el Sistema Educativo Plurinacional.

Las instituciones educativas en todos sus componentes deberían estar


preparadas para dar respuestas a las necesidades educativas del
estudiante, respetando su individualidad en relación con su contexto
sociocomunitario.

La estructura curricular y organizacional ofrece condiciones necesarias


y adecuadas para desarrollar los procesos educativos, eliminando
todas las barreras culturales, sociales, ideológicas y otras, que impiden
el acceso a una educación de calidad para todas y todos.
El concepto de Educación Inclusiva es una transformación estructural
en relación al de Integración, que parte de un supuesto distinto,
porque está relacionado con la naturaleza de la escuela tradicional y
un modelo clínico, implica que todas y todos los estudiantes, niñas y
niños, aprendan juntos independientemente de sus características
personales, sociales y culturales, así como de sus potencialidades y
necesidades, expectativas e intereses educativos.

En el enfoque de Educación Inclusiva no existen requisitos de


entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo,
para hacer efectivo el derecho a la educación, en igualdad de
oportunidades para la participación plena en los procesos educativos
pertinentes y en la vida social.

Por ejemplo: La presencia de un estudiante ciego o sordo dentro de la


escuela, implicará además del cambio de los materiales educativos
incluyendo texturas, dimensiones y sonidos; la transformación de la
metodología y la adecuación del ambiente.
El proceso de Integración Educativa tiene como preocupación central,
reconvertir la educación especial para apoyar a la educación de
niños/as integrados a la escuela común, trasladando el enfoque
individualizado y rehabilitador, propio de la Educación Especial al
contexto regular.

Desde esta perspectiva, se hacen ajustes y adaptaciones sólo para los


estudiantes etiquetados de “especiales” y no para otros estudiantes.

Por el contrario, el enfoque de Educación Inclusiva, implica la


modificación, adecuación o transformación de la estructura y
funcionamiento de la propuesta pedagógica de las instituciones
educativas, para dar respuesta a las necesidades educativas de
todas/os y cada uno de los niños y niñas, de forma que tengan éxito en
su aprendizaje.

En la Educación Inclusiva, las y los estudiantes deben beneficiarse de


una enseñanza adaptada a sus necesidades sin que éstas sean
necesariamente consideradas como “especiales”.
DIFERENCIA ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN
“Se intenta dar respuesta educativa “Presupone aprender y vivir
al alumnado con deficiencias, con sin distinguir entre los que
discapacidades o con n.e.e. en la tienen deficiencia y los que no
escuela ordinaria” las tienen, para conseguir una
adecuada educación”

“Incluir e integrar, a alguien o algún “Nos remite a no dejar a


grupo, que anteriormente ha sido nadie fuera de la vida
excluido, en la escuela” escolar, ni educativa, ni
física, ni socialmente”
“Plantea la necesidad de que las
“La escuela debe ser capaz
escuelas estén preparadas para
de acoger y educar a todo el
acoger y educar al alumnado con
alumnado”
diferencias”
DIFERENCIA ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

INTEGRACIÓN INCLUSIÓN

“Implica la necesidad de adaptar a “En la enseñanza inclusiva, la


los alumnos previamente excluidos responsabilidad se sitúa en el
a la normalidad existente” personal de la escuela que
debe preparar una situación
que satisfaga las necesidades
de todo el alumnado”
“Asume que las escuelas y aulas
tradicionales son suficientes y todos “Se centra en cómo construir
los alumnos tienen que ajustarse a un sistema que incluya y esté
lo que se ha diseñado para la estructurado para satisfacer
mayoría las necesidades de cada uno”

LOS PRINCIPIOS Y VALORES DE LA INCLUSIÓN VAN


MÁS ALLÁ DEL MARCO DE LA INTEGRACIÓN
RAZONES QUE JUSTIFICAN LA ESCUELA INCLUSIVA

La inclusión asume que vivir y estudiar juntos es la mejor forma de beneficiarse


todos y todas, no sólo los alumnos y las alumnas que están etiquetados como
diferentes
La inclusión se opone a la segregación y a la separación y asume que la escuela
inclusiva es la mejor forma de enseñar y que todos los niños y las niñas pueden
aprender en clases regulares
STAINBACK Y STAINBACK (1990) proponen 3 razones a favor de una
escuela inclusiva indicando que ésta debe servir para:

“Ofrecer a cada estudiante la posibilidad de aprender a vivir y


trabajar con sus iguales en contextos naturales, de educación
integrada y comunidad,
Evitar los efectos inherentes a la segregación cuando los
estudiantes están en lugares separados, en aulas o centros de
educación especial, y

Para hacer lo que es justo y equitativo”.


LA ESCUELA
INCLUSIVA
INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

Integración
Inclusión
Principios de la inclusión educativa

• Todos los niños pueden aprender.


• Todos los niños asisten a clases ordinarias, con otros niños con
características y necesidades diferentes.
• Todos los niños tienen derecho a participar en todos los aspectos
de la vida escolar.
• Todos los niños reciben una atención educativa ajustada a sus
necesidades.
• Todos los niños reciben los apoyos que requieren para garantizar
sus aprendizajes y su participación.
• Todos los niños participan en actividades curriculares y
extraescolares.
• Todos los niños se benefician de la colaboración y cooperación
entre su casa, la escuela y la comunidad.
Factores claves para la inclusión

• Partir de la experiencia y de los conocimientos


previos.
• Hacer uso del trabajo colaborativo.
• Estructura flexible del currículo.
• Aumentar la autoestima de los estudiantes.
• Ampliar la Formación del profesorado.
• Interactuar con toda la comunidad.
• Empleo de las TIC.
Inclusión y TIC
La Sociedad de la Información es un desafío y una oportunidad.

Es a la vez una posible herramienta para conseguir la inclusión


educativa de las personas con discapacidad con el uso de ayudas
técnicas, pero también una posible nueva barrera para su inclusión
en la sociedad.

Se define TIC como cualquier medio, recurso o herramienta,


técnica o dispositivo que favorece y desarrolla la información, la
comunicación y el conocimiento.

Tecnologías como Internet, se han convertido en herramientas


potentes para la integración de la comunidad.
Podría decirse que es necesario para cualquier persona, porque se
ha convertido en un instrumento que puede favorecer el
aprendizaje y propiciar la comunicación, ya sea a través de un
computador que permite enviar un e-mail o a través de un celular
con conexión WiFi para chatear o enviar un mensaje.

Asimismo, el manejar herramientas como cámaras digitales o


webcam, participar en una red social, poder acceder a un video
juego, manejar PowerPoint, entre otras aplicaciones, permiten
sociabilizar, aprender, compartir e interactuar, además de ser parte
de un mundo que se digitaliza cada vez más.

Si bien es cierto que la convergencia del lenguaje escrito, visual y


sonoro permite el acceso a la información y la comunicación de
diferentes formas, según las diversas necesidades, capacidades y
habilidades de cada persona, se presentan igualmente
determinadas dificultades de acceso para algunas personas con
discapacidad.
A continuación, algunos casos que se presentan con frecuencia:

Las personas con baja visión necesitan adecuar la configuración


de pantalla del monitor para conseguir una lectura funcional de los
íconos y de los textos que muestran las ventanas de su sistema
operativo.

Las personas con discapacidad motora generalmente leen sin


inconvenientes la información presentada en los periféricos de
salida de una computadora, como el monitor o la impresora, pero
muchas veces tienen dificultades para manejar los dispositivos de
entrada de datos, como el teclado o el mouse.

Las personas ciegas suelen manejar el teclado al tacto sin


inconvenientes, pero necesitan adecuar los dispositivos de salida
utilizando una impresora Braille o un lector de pantalla que
transmita mediante un sintetizador de voz la información del
monitor.
En el ámbito de la tecnología de la información, si a un sistema
tecnológico se le configura de tal modo que son necesarias
capacidades cognitivas, sensoriales y motrices plenas de un individuo,
estaremos generando un proceso de marginación tecnológica y, en
consecuencia, social frente al que se encuentre discapacitado, .

Si además, consideramos las TIC dentro del contexto educativo, en el


que sus posibilidades se están revelando de máxima importancia, las
limitaciones en su acceso se traducen necesariamente en limitaciones
en el acceso a la Educación.

La aceptación de las TIC en el mundo de la Educación y, en especial,


en el campo de la atención a personas con discapacidades, supone
mucho más que la aparición de un nuevo recurso o instrumento
didáctico, más bien nos deja entrever la necesidad de ir desarrollando
Nuevos Modelos Pedagógicos y Organizativos.

Sin duda, la técnica no puede reemplazar al ser humano pero puede


jugar un papel complementario muy importante.
Para educar en la diversidad se hace necesario diversificar los procesos de
enseñanza- aprendizaje, las nuevas tecnologías hacen esto posible.

No podemos desaprovechar los esfuerzos de científicos, investigadores y


profesionales de la Educación por mejorar las condiciones de comunicación, de
Educación y de la vida diaria de las personas “excepcionales”.
RAZONES PARA EL USO DE LAS TIC

Alfabetización digital
en los alumnos

RAZONES USO
TIC

Productividad
(aprovechar ventajas) Innovar en la
Práctica docente
REFLEXIONES

 Se debe evitar que el acceso a las redes conlleve un


nuevo tipo de discriminación generadora de una nueva
forma de analfabetización.
 Evitar que el uso de Internet y las TIC en general, que los
estudiantes sigan siendo espectadores pasivos.
 La efectividad de todo proceso de enseñanza y
aprendizaje no depende solamente de los medios
empleados.
Se debe evitar que el acceso a las redes conlleve un nuevo
tipo de discriminación generadora de una nueva forma de
analfabetización.

Por ello se requiere de un DISEÑO UNIVERSAL que busca


ofrecer a las personas con barreras para el aprendizaje y la
participación un entorno de convergencia tecnológica que cumpla,
preferiblemente, con tres características fundamentales:

invisibilidad ubicuidad
Para que, dentro de lo Para que, puedan
posible, esta tecnología utilizarla en los diferentes
pase inadvertida en el ámbitos en que se
entorno. encuentren
adaptabilidad
Para que responda a las
necesidades de la persona
Recordar estas características implica el intento por que nuestros
estudiantes accedan al manejo de las computadoras en la forma más
estándar posible para que lo que aprendan en la escuela puedan
también aplicarlo fuera de ella, y porque también lo más cercano a lo
estándar y simple es lo más económico.

No queremos que la utilización de adaptaciones sofisticadas implique


nuevas barreras en su integración.

La tecnología de apoyo se utilizará sólo cuando sea necesario, es decir,


cuando la única manera de acceder al manejo de una computadora
exija el uso de adaptaciones.

La decisión de la tecnología de apoyo resultará de un diagnóstico


interdisciplinario en un contexto de trabajo colaborativo y teniendo en
cuenta el concepto de diseño universal.
La gestión de las TIC en las UE y escuelas

Gestionar implica tomar decisiones, diseñar acciones con propósitos


definidos, elegir personas que asuman la responsabilidad de
implementarlas.

O sea, gestionar significa avanzar en sucesivos pasos hacia el logro del


objetivo deseado.

Por eso es importante tener en cuenta que no existe una única forma
válida de gestionar la incorporación de tic, así como no existen dos
instituciones iguales: las decisiones de gestión surgen de la articulación
entre las propuestas, deseos, intereses y miradas de los actores
institucionales en el contexto de sus escuelas.

Estas cuestiones podrían interpretarse como tarea del equipo directivo,


sin embargo, todos los actores de la institución tienen un potencial de
transformación, y también de conservación, afianzamiento o
cristalización de lo establecido, que también interviene cuando se
propone integrar las tic.
La gestión es un proceso dinámico y flexible, que brinda un marco
organizativo para llevar adelante las actividades proyectadas por los
distintos actores de una escuela durante el año.

De ahí la importancia de un análisis y del trabajo en equipo hacia la


viabilidad de incorporación de tic en el marco de un plan real,
contextualizado, sostenible y modificable cuando sea necesario.

Pensar, debatir y avizorar el futuro de la integración de tic a corto plazo


implica:

 Identificar para qué serán incorporadas en la institución, lo que


plantea, a su vez, responder cuál sería su sentido, su definición para
el mejoramiento de las funciones específicas de la escuela y qué
propósitos creemos que cumplirían.

 Considerar a los actores que estarán implicados en la puesta en


marcha de esta propuesta, es decir, quiénes podrán implementarla.
 Organizar los espacios y las actividades, para aprovechar sus
posibilidades, por lo menos, en una primera etapa.

 Establecer planes acerca de cómo creemos que se implementaría


esta incorporación de tic en nuestra institución para decidir qué
procesos habría que poner en marcha y cuáles no, en qué orden y
bajo qué condiciones.

Sin duda, cada equipo docente tiene distintas percepciones en relación


con las tic y su actitud acerca del proceso de integración seguramente
influirá de manera significativa.

Por lo tanto, a la hora de conformar equipos que faciliten la integración


de las tic, es imprescindible considerar tanto sus percepciones como las
actitudes.

Una propuesta interesante, entonces, es realizar actividades que


permitan conocer las percepciones y sentimientos que tienen los
diferentes miembros de la institución y los padres de los alumnos hacia
las tic, y qué ventajas y desventajas conciben para involucrarse en un
proceso de esta naturaleza.
También es importante identificar aquellos proyectos socioproductivos o
de aula que están en marcha a los que las tic podrían profundizar o
complementar para el logro de los objetivos previstos.

La inserción de tic requiere de una apropiación significativa y


esclarecida sobre los porqués y los para qué de sus aportes.

A continuación una serie de posibles propuestas para realizar en la


institución:

Talleres en los que se pueda conversar y debatir sobre las tic, sus
usos, sus distintas concepciones.

Propuestas concretas de “primeros pasos en compañía” para que


todos los actores puedan tomar contacto con programas o realicen
búsquedas en la web con personas que los acompañen en ese proceso.

Realizar entrevistas a personas de la comunidad sobre su experiencia


con tic y considerar juntos cómo sumarlas a las tareas cotidianas de la
institución.
Actividades de indagación con los estudiantes sobre los usos que
ellos mismos hacen de la tecnología y sobre los usos que hace o podría
hacer la comunidad en la cual está inserta la institución.
LAS TECNOLOGÍAS DE APOYO A LA DIVERSIDAD
LAS TECNOLOGÍAS DE APOYO A LA DIVERSIDAD
LAS TECNOLOGÍAS DE APOYO A LA DIVERSIDAD
LAS TECNOLOGÍAS DE APOYO A LA DIVERSIDAD
TIPOS DE RECURSOS
TIPOS DE RECURSOS
SpeechViewer III es un software para discapacitados auditivos
diseñado por IBM. Éste transforma palabras o sonidos hablados en
atractivos gráficos. Además, incrementa la efectividad de la
terapia de lenguaje y habla en las personas que presentan
problemas en estas áreas y en la audición.

El programa da a elegir entre una docena de ejercicios (control de


tono, intensidad, sonoridad, duración de la voz, análisis de
espectros, pronunciación de fonemas…), cada uno de ellos
responde a la voz con una inmediata, clara y valiosa
respuesta. También se manifiesta con una excelente animación
que sirve como refuerzo cuando se responde correctamente.

SpeechViewer III esta diseñado para ayudar a personas de todas


las edades que tengan alguna discapacidad, principalmente de
habla, lenguaje, audición, parálisis cerebral, retraso mental y daño
cerebral.
fin
ACTIVIDAD GRUPAL

1- Organizamos equipos de hasta 6 participantes.

2- Elegimos un moderador y un secretario.

3- Respondemos a las siguientes preguntas, partiendo de nuestra


experiencia y práctica educativa:

a) ¿Qué oportunidades tienen los maestros y maestras del


Subsistema de Educación Regular de participar en
actividades de investigación referente a la Educación
Inclusiva?

b) ¿Cómo se pueden ampliar estas oportunidades?

4- Tiempo total asignado 40 minutos.

5- Debatimos y extraemos conclusiones escritas (en hoja bond


tamaño carta, con la nómina de los participantes por detrás) para
socializarlas en plenaria 30´ y posteriormente entregarlas.
Según proclamó en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas,
jugar es un derecho de la infancia y los adultos hemos de velar por su
cumplimiento en todos y cada uno de los niños y niñas, aunque en
algunas situaciones se encuentren serias dificultades para el desarrollo
de esta actividad.

Debe tenerse en cuenta que:

• El juego permite desarrollar la propia capacidad física y mental.

• Es una fuente de autoafirmación, satisfacción y placer.

• Jugar significa ser activo y prepararse para la vida adulta.

• Sin duda una carencia importante de juego en la infancia ocasionará


un desarrollo incorrecto e incompleto de la personalidad del niño/a.

Evidentemente, tanto los niños/as con discapacidad como los que no


cuentan con ella tienen derecho al juego y al acceso a los juguetes, pero
lo cierto es que los primeros encuentran serias dificultades para poder
usar muchos de los juegos y juguetes del mercado.
CASO REAL: LUISITO

Luisito, es un niño de 7 años, que ha sido diagnosticado en el Pediátrico…. a sus


4 años, con trastorno generalizado del desarrollo (TGD) y autismo.

Asistió a un Jardín de Niños desde los dos años, este centro educativo trabaja
con la metodología Montessori, y Luisito inicia su vida académica bajo la mirada
desconcertada del personal de Centro educativo.

En el 2011, con un diagnóstico claro y muchas dudas por parte de su familia es


trasladado de centro educativo y llega a un centro especializado, donde recibe
nuevas terapias como son las estimulación con luces, un programa de piscina
acorde con sus necesidades, incluyen a su rutina escolar las terapias de lenguaje
y terapias ocupacionales entre otras actividades que ayudan a su equilibrio
vestibular, mental y físico.

A partir de ese momento, muestra mejoras importantes en sus


comportamientos y da señales de interesarse en comunicarse, aunque verbaliza
poco con intención de comunicarse, mantiene episodios de ecolalias constantes
y sigue con movimientos de manos constantes y de cuando en cuando busca
correr sin rumbo.
En el 2013, tropieza con un instrumento fascinante para él, el
celular de su madre y encuentra en este aparato una fuente
de entretenimiento y sus padres una herramienta más para
utilizar en su proceso de aprendizaje.

Actualmente, es capaz de utilizar juegos de memoria, elegir y


ver videos, puede utilizar apps educativas y algunos juegos
donde requiere ejercitar su motora fina, su vocabulario se ha
ampliado aún más y logra mejorar su concentración cuando
utiliza el dispositivo.

Las condiciones que permiten que Luisito tenga éxito en la utilización


de las TIC como un herramienta de aprendizaje y un medio para que la
inclusión tenga éxito, son la voluntad, una actitud positiva e inclusiva,
motivación, compromiso y perseverancia por parte de los actores
educativos involucrados en este proceso (familiares, la docentes de
apoyo a la integración y la directora de la escuela
Queda mucho camino por recorrer tanto para Luisito, como para niños
como él con necesidades especiales y la búsqueda de instrumentos y
herramientas que les permita mejorar sus procesos de aprendizaje, el
trabajo es arduo y constante.

La expectativa de los padres de Luisito es lograr la integración en un


aula ordinaria y esperan que pueda vivir una experiencia inclusiva,
pasar de un ambiente restringido, y segregado, a un servicio que
brinde verdadera integración.

Foto actual, interactuando


Este caso y muchos otros, nos permiten reconocer que no hay recetas
y que por tanto los docentes podemos hacer mucho por esos niños,
mientras ellos nos convierten en mejores docentes y mejores seres
humanos.

Anda mungkin juga menyukai