Anda di halaman 1dari 47

NECESIDADES ESPECIALES

Ps. José Verdejo Cádiz


14 de julio de 2018
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad
• ¿Qué es el síndrome de déficit atencional con
hiperactividad?

El SDA o TDAH se entiende como “una alteración del


desarrollo de la atención, la impulsividad y la conducta
gobernada por reglas (Obediencia, autocontrol y
resolución de problemas), que se inicia en los primeros
años del desarrollo. Es significativamente crónica y
permanente y no se puede atribuir a retraso mental,
déficit neurológico mayor u otras alteraciones
emocionales más severas, como por ejemplo la psicosis
o el autismo” (Barkey, 1982)
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad
• ¿Qué es el síndrome de déficit atencional
con hiperactividad?

Es una alteración del desarrollo


caracterizada por falta de concentración,
impulsividad e hiperactividad asociada a
problemas del aprendizaje y anomalías
conductuales (Cortez, 1998)
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad
• Síndrome de déficit atencional con hiperactividad según la Asociacion
Norteamericana de Psiquiatría (APA)

DESATENCION:

a. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles o por


descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante
otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el
trabajo no se lleva a cabo con precisión).
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

DESATENCION:

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o


actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención
en clases, conversaciones o lectura prolongada).

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por


ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier
distracción aparente).
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

DESATENCION:

d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae
rápidamente y se evade con facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo,
dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y
pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del
tiempo; no cumple los plazos).
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

DESATENCION:

f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres
domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar
formularios, revisar artículos largos).

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo,
materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo,
gafas, móvil).
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

DESATENCION:

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para


adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las
tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las
llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

HIPERACTIVIDAD:

a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el
asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca
sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de
TRABAJO, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar.
c. Con frecuencia corre o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
(Nota: En adolescentes o adultos, PUEDE limitarse a estar inquieto.).
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

HIPERACTIVIDAD:

d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en


ACTIVIDADES recreativas
e. Con frecuencia está `ocupado`, actuando como si `lo impulsara un motor`
(por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto DURANTE
un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden
pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

IMPULSIVIDAD:

g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido


una pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de
conversación)
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera
una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en
las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de
otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede
inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

¿Por qué puede un niño presentar TDAH?

Es difícil llegar a una definición única respecto


al TDAH, pero hoy se sabe que la causa
predominante e de carácter biológico.
El 50% de los niños con TDAH tienen padres
que también presentan el síndrome.
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad
¿Explicaciones de tipo psicológico?

Existen variables psicológicas que influyen en la


intensidad y pronostico.

Ambiente familiar:
- Aceptación de las dificultades del niño.
- El foco en los aspectos positivos del niño.
- Coherencia en la instrucción y decisión de ambos
padres.
- El uso de castigos y retos constantes.
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

¿Cómo apoyar a los niños con este sindrome?

Utilizar incentivos más que castigos:


REGLA 5 a 1: Entregar 5 incentivos por cada
sanción. Esto permite focalizarse en la
conducta alternativa para reforzarla y
premiarla una vez que ocurre.
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

¿Cómo apoyar a los niños con este sindrome?

Usar con mayor frecuencia refuerzos positivos:


Los niños con TDAH necesitan más refuerzos
que sus demás compañeros. Además estos
refuerzos deben ser más poderosos que lo que
podemos decir de forma verbal. Por ello,
debemos recurrir a muestras de afecto,
dulces, privilegios, etc.
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

¿Cómo apoyar a los niños con este sindrome?

Planificar estrategias para enfrentar


situaciones problematicas:
Antes de que la situación ocurra podemos
ayudar al niño a planificar una respuesta
adaptativa para enfrentarla y explicarle las
consecuencias negativas para que el niño
sepa a que atenerse.
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

¿Cómo apoyar a los niños con este sindrome?

Proporcionar a los niños ejemplos de conductas


no agresivas:
Se pueden utilizar situaciones que podrían
conducir a una respuesta agresiva para buscar
junto con el niño alternativas para una
resolución más adaptativa. Se puede evaluar
las consecuencias positivas y negativas de cada
una de ellas.
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

¿Cómo apoyar a los niños con este sindrome?

Enseñarles a responder de forma no agresiva:


Frente a ataques físicos o verbales mostrar
opciones como: Pedir ayuda, abandonar el
lugar o responder con algo no agresivo, como
por ejemplo “ayer te vi jugar muy bien a la
pelota”. Los niños necesitan manejar un rango
amplio de respuestas alternativas y saber
usarlas para cada situación.
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad

Lo que no se debe hacer

• Declararse incompetente, dejando la


sensación a los niños de que nadie es capaz
con ellos.
• Castigar de forma excesiva, puesto que por
una parte sabemos que es menos efectivo
que el refuerzo y por otra, por que repercute
negativamente en la autoestima del niño.
Síndrome de déficit atencional con
hiperactividad
Asperger y el espectro autista
Asperger

Definición:

El Síndrome de Asperger (en adelante SA),


descrito por primera vez por el pediatra
austriaco Hans Asperger en 1944, es
reconocido hoy en día por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como un Trastorno
Generalizado del Desarrollo (TGD) de carácter
severo y crónico.
Asperger

Definición:

El Síndrome de Asperger (en adelante SA),


descrito por primera vez por el pediatra
austriaco Hans Asperger en 1944, es reconocido
hoy en día por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como un Trastorno Generalizado
del Desarrollo (TGD) de carácter severo y
crónico. La persona que lo presenta tiene un
aspecto e inteligencia normal o incluso superior
a la media, presenta un estilo cognitivo
particular y frecuentemente, habilidades
especiales en áreas restringidas.
Asperger
Características generales:

• Dificultades para la interacción social.


• Alteraciones de los patrones de comunicación no-
verbal.
• Intereses restringidos.
• Inflexibilidad cognitiva y comportamental.
• Dificultades para la abstracción de conceptos.
• Interpretación literal del lenguaje.
• Dificultades en las funciones ejecutivas y de
planificación, en la interpretación de los
sentimientos y emociones ajenos y propios.
El espectro autista

En la actualidad tanto el asperger como el


autismo se encuentran dentro de la categoría
de Trastornos del Espectro Autista. Y el criterio
de diferenciación entre ambos es el grado de
afectación que puede ir de leve, moderado y
grave.
Características compartidas en el espectro
autista.
Características compartidas en el espectro
autista.
Características compartidas en el espectro
autista.
Apoyo para niños con trastornos del espectro
autista.

Ejercicio 1. Con el objetivo de enseñar al niño que una misma frase puede tener diversas
entonaciones en función de los sentimientos a los que vaya asociado, vamos a recurrir al ejercicio
de la imitación. El educador utilizará unas tarjetas en las que se dibuja una cara con las
características gestuales de la emoción.

Ejercicio 2. El juego es un “Memory”. En las tarjetas están dibujadas distintas expresiones


faciales. Cuando encuentre dos iguales, el niño ha de:
Gesticular para conseguir la expresión que haya encontrado
Nombrar algún objeto o situación que relacione con la emoción.
Decir alguna frase que incluya el objeto anterior con la entonación adecuada.
Apoyo para niños con trastornos del espectro
autista.

Ejercicio 3. Se le presenta al niño una historia, por ejemplo en forma de cómic, el niño ha de
observar los dibujos y deducir qué está ocurriendo.

Cuando el niño se acostumbre a este ejercicio utilizaremos historias en las que falte
información y tenga que deducirla de una forma lógica.

Ejercicio 4. El objetivo de este ejercicio consiste en enseñar al niño que algunas palabras tienen
varios sentidos. A través de diversos materiales se le razona al niño el sentido que tienen dichas
frases, por ejemplo: “Anda con los monos”, “Me muero de calor”.

Como último paso le pedimos que nos cuente un par de situaciones de su vida diaria en las
que pueda usar esa expresión.
Apoyo para niños con trastornos del espectro
autista.
Depresión infanto-juvenil
Depresión infanto-juvenil

No es lo mismo estar triste que estar deprimido. La tristeza es una


emoción básica normal esprable y ncesaria dentro del repertorio
de emociones que las personas sienten en su vida cotidiana. Se
experimenta por periodos breves y por motivos concretos.

La depresión es un trastorno del estado de animo que se


caracteriza por un conjunto de síntomas dentro de los cuales se
encuentra la tristeza, que es vivida intensa y recurrentemente.

Aproximadamente el 5% de la población adulta presenta este


trastorno y se estima que a lo largo de su vida el 20% de las
personas sufrirá algún episodio depresivo.

Aproximadamente el 5% de los niños y adolescentes desarrolla un


cuadro depresivo en algún momento de esta etapa vital
Depresión infanto-juvenil

La depresión infantil es una realidad que, según algunos


autores va en aumento (Montenegro, 2000). Y puede dejar
huellas muy difíciles de borrar. Aunque comparte con la
depresión adulta elementos que son clave, es importe
comprender que la depresión en niños y adolescentes se
manifiesta de una manera diferente y particular.

Explicación biológica:

Las ultimas investigaciones dicen que la depresión infantil


esta relacionada con una alteración a nivel de
neurotransmisores. Específicamente en la función
neurotransmisora de la serotonina, la noradrenalina y la
dopamina. Estudios también han comprobado que la
depresión tiene un carácter hereditario que predispone su
desarrollo.
Depresión infanto-juvenil

Explicaciones psicológicas.

La teoría cognitiva propone que la depresión consiste en tres patrones


generales. La percepción negativa de si mismo, la interpretación
negativa de los eventos y la visión negativa del futuro.

“Yo no soy nadie, no valgo la pena”.


“Todos están en mi contra; nada me resulta”.

Los patrones cognitivos en una persona con depresión tienden a ser


disfuncionales y se mantienen incluso cuando la vida les demuestra
que su forma de pensar es errada.

Estos patrones persisten tanto que llegan a distorsionar la realidad.


Depresión infanto-juvenil

Contexto escolar y depresión.

Un contexto escolar basado en la culpabilización, el castigo y el


individualismo es un ambiente propicio para que los niños desarrollen
depresión. Por tanto, nuestra labor puede bien enfocada puede ser un
punto de partida para prevenir.

¿Cómo lo hacemos para prevenir?

Podemos contribuir en la prevención si optamos por no adoptar una


disciplina basada en el miedo y en vez de ello buscamos una disciplina
basada en el dialogo y los acuerdos.
Depresión infanto-juvenil

Disciplina democratica.

Una disciplina autoritaria, abusiva, injusta o ineficiente provoca


emociones muy negativas, como la desesperanza y sin sentido.
Muchas veces esta forma de disciplina provoca que la norma oculte el
sentido de la misma y el aprendizaje que se espera. (Ejemplo: Las
suspensiones).

Al contrario de este tipo de disciplina, una disciplina democrática


genera en las personas una agradable sensación de contención y de
sentido, dando la impresión de que la organización funciona.
Una disciplina democrática enseña en base a la reflexión y no en base
a la sanción.
Depresión infanto-juvenil
De una narrativa de presión, déficit y corrección, a una de
reconocimiento de logros.

Muchas escuelas tienen pautas de interpretar los hechos muy similares


con la narrativa de la depesion. Giran en torno a la temática del deber,
la culpa y el castigo y desesperanza y la creencia de que educar es
corregir. Esta visión se centra en lo que falta, dañando así la
autoestima de los estudiantes. Es como si se tratara de una
“programación para el fracaso” que se transmite hacia los estudiantes
como un mensaje de no cumplir con las expectativas de los adultos.

En nuestro país la culpa de los bajos resultados ha recaído en los


profesores, los que de manera inconsciente transmiten a los alumnos
una desesperanza aprendida.

El autoestima es el factor protector de la depresión y el reconocimiento


hacia los estudiantes contribuye a elevarla.
Depresión infanto-juvenil

¿Como apoyar a los niños deprimidos desde nuestra labor?

Ayudar al niño a expresarse:

Escuchando sus problemas y haciéndole reflexionar sobre caminos de


solución (mas que dándole consejos).

Reflejar el sentimiento del niño, validándolo. Contactarse y empatirzar


con el sentimiento del niño, para luego indicarle y explicarle por que se
le puede o no permitir lo que pide.

Tolerar las expresiones de los sentimientos y pensamientos del niño,


generando un contexto acogedor y empático.
Depresión infanto-juvenil

Ayudar al niño a expresarse:

Estudiante: “Odio a la “#$%! De la profe de matematicas. Ella


sabia que no soy bueno y dale con que tenia que dar la prueba.”

Inspector(a): “Para, te prometo que me importa mucho lo que


estas diciendo y te voy a ayudar a resolverlo, pero trata sin
garabatos a tu profesora.”

Estudiante: “Bueno, es que yo le había dicho… a la señorita que


no había estudiado por que mis papas pasan puro peleando en la
noche y a ella no le importó nada. Como si uno no fuera persona,
como si fueran mas importantes las matemáticas”
Depresión infanto-juvenil

Ayudar al niño a expresarse:

Inspector(a): “Hablando así nos entendemos mejor. Oye y ¿Que


crees que le pasa a la profe, que no te escuchó? Porque yo la
conozco y no es tan mala persona. Quizás ese día no se sentía
bien.”

Estudiante: “Que se yo lo que le pasa a esa señora. Yo creo que es


una amargada, siempre nos trata así. Además, como todo este año
he tenido problemas en mi casa, siempre le estoy pidiendo
disculpas por algo y yo creo que para ella soy un problema.”

Inspector(a): “¿Que te parece si conversamos los tres un dia y le


explicas tu situación? Yo te ayudo.
Depresión infanto-juvenil

Ayudar a ver lo positivo y sentirse bien consigo mismo

Ayudarle a ver lo positivo de si mismo.

No criticarle en exceso. (Ley 5 a 1) Por cada cinco comentario positivos


del niño se puede hacer una critica.

Expresar los sentimientos positivos hacia él, con intensidad y calidad.


Verbalizar cariño y aceptación.

Poner anotaciones positivas cuando se note un cambio. El libro de


clases debe ser un registro de progreso y no un libro de acusaciones.

Disminuir todo tipo de amenazas y lenguaje maltratante. Puesto que


este lenguaje hace que el niño interiorice una personalidad depresiva.
Depresión infanto-juvenil

Ayudar a ver lo positivo y sentirse bien consigo mismo

Buscar alternativas a los castigos, siempre y cuando estas apunten a la


reparación del daño y permitan que el niño reflexione sobre su
conducta.
Depresión infanto-juvenil

Aspectos que debemos considerar:

A veces los cuadros depresivos se demuestran con mucha agresividad


frente a los adultos, y los profesores y otros funcionarios son un buen
blanco de maltrato por parte del niño deprimido. En estos casos
debemos tener en cuenta de que el maltrato no es porque le caemos
mal, sino por que el niño esta enojado y enrabiado consigo mismo,
producto de su depresión.

Como adulto, conviene estar preparado para no entrar en una escalada


de agresión con el estudiante, sino parar con amabilidad y cariño sus
provocaciones.
Depresión infanto-juvenil

Aspectos que debemos considerar:

La depresión infanto-juvenil se expresa de distintas maneras según


niños existen. En los casos mas comunes se manifiesta como una
desmotivación hacia los estudios, un descuido de su apariencia y aseo
personal, con aislamiento social, con un tono de voz monótono y
carente de emotividad, proyectando una sensación de que el niño o
adolescente se encuentra “ido”, con perdida de apetito, con episodios
de rabia intensa, entre otros.

Una derivación oportuna puede frenar el avance de un trastorno


depresivo mayor, por lo que nuestra detección es vital a la hora de
actuar.
Depresión infanto-juvenil

Anda mungkin juga menyukai