Anda di halaman 1dari 75

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ING. AGRONÓMICA

CULTIVO DE CERIALES Y GRANOS ANDINOS

TEMA: CULTIVO DEL CAÑIHUA

PRESENTADO POR:

 ROXANA CHURATA HUACANI


 EDWIN CHUNGA S.
 GEONNVANA CHURA ROMERO

DOCENTE:
DR. RAFAEL VELAQUEZ H.
1.- ORIGEN
La cañihua es un cultivo andino
originario de los andes del Perú y
Bolivia, cultivada en la meseta del
collao entre 3500 y 4200 msnm, en
donde se presentan condiciones
climáticas adversas como heladas,
sequias esporádicas, etc. siendo este
cultivo resistente a las heladas
extremas .
2.- DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
En el Perú, la mayor concentración de
producción de kañiwa se encuentra en
el Altiplano de la Región Puno,
principalmente en las provincias de
Melgar (Distritos: Llalli, Macarí,
Ayaviri, Nuñoa), Azángaro, Huancané,
San Román, Puno (Distrito: Acora) y
Chuchito (Distritos: Pomata y Kelluyo).
En menor escala, se produce en zonas
altas de Arequipa y Cusco.
3.- DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Planta herbácea, ramificada desde la base,
altura de 50 a 60 cm, período vegetativo
entre 140 y 150 días. El color de la planta
(tallos y hojas) cambia según el ecotipo en
la fase fenológica de grano pastoso; de
verde a: anaranjado, amarillo claro, rosado
claro, rosado oscuro, rojo y púrpura.

1 2 3
La planta de kañiwa tiene tres tipos de
crecimiento: “saiwa” de tallos erguidos;
“lasta” de tallos semierguidos y “pampa
lasta” de tallos tendidos sólo sus extremos
son erguidos.
3.1.- Raíz
La raíz es pivotante, relativamente profunda de 13
a16 cm, con escasa ramificación principal y
numerosas raicillas laterales, varían del color
blanco cremoso al rosado pálido

3.2.- Tallo
El tallo es hueco, estriado y ramificado desde la
base de la planta con ramas secundarias, el número
de ramas varía de 11 a 16 según el ecotipo. El
diámetro del tallo central medido en la parte media
del tercio inferior de la planta en la madurez
fisiológica varia de 3.5 a 4 mm.
3.3.- Hojas
Hojas alternas con pecíolos cortos de 10 a 12
mm, forma de la lámina foliar: romboidal,
triangular, ancha ovada, mide 3.0 a 3.5 cm de
largo y 2.5 a 2.8 cm de ancho, con borde entero
o dentado. Las hojas presentan tres nervaduras
bien marcadas en el envés, que se unen en la
inserción del pecíolo.

3.4.- Inflorescencia
Con glomérulos cortos, terminales axilares,
comprimidos y de distribución laxa.
3.5.- Características del grano

El grano no contiene saponina, es de forma sub


cilíndrico, cónico, sub lenticular, sub cónico y sub
elipsoidal de 1.0 a 1.2 mm de diámetro, el embrión
es curvo y periforme, el epispermo muy fino y
puntiagudo de color negro, castaño o castaño claro.

El fruto está cubierto por el perigonio de color


generalmente gris de pericarpio muy fino y
translúcido. Las semillas no presentan dormancia y
pueden germinar sobre la propia planta al tener
humedad suficiente.
4.- FASES FENOLÓGICAS DEL
CULTIVO
5. TAXONOMÍA DE LA PLANTA
Reino : Vegetal

División : Angiospermae

Clase : Dicotyledoneae

Sub clase : Archichlamydeae

Orden : Centrospermales

Familia : Chenopodiáceae

Género : Chenopodium

Especie : Chepodium pallidicaule Aellen


6. NUMERO DE CROMOSOMAS
El número cromosómico básico de la cañihua es x=9, con un número de
cromosomas en células somáticas (2n=18), por lo que se trata de una
especie diploide (Lescano, 1976).

Se estudió la coloración rojo y verde de la planta de


cañihua (Simmonds, 1966), así como el color negro y
HERENCIA DE CARACTERES café de la semilla (Simmonds, 1966) y se encontró que
la planta roja y el grano negro eran dominantes,
controlados por un par de genes de herencia simple.
7. NOMBRE CIENTÍFICO Y NOMBRES COMUNES

NOMBRE • NC :Chenopodium pallidicaule , Aellen.


CIENTÍFICO: • Familia: chenopodiaceas.

• En Perú : “kañiwa”.

NOMBRES •

En Bolivia
Quechua
: “Cañahua”.
: “kañiwa”, “quitacañigua”, “ayara”, “cuchiquinua”.

COMUNES:
• Aymará : “ajara”, “kañawa”.
• Español : “cañihua”.
• Inglés : “kaniwa”, “canihua”.
8. PARIENTES SILVESTRES
Diferentes formas silvestres que se
encuentran en la actualidad en las
inmediaciones del lago Titicaca
conocidas con el nombre de:

Ayaras o quita –kñihua


Mama cañihua.
Tata-cañihua.
Machu cañihua.
9. GERMOPLASMA DISPONIBLE
Experimental Illpa del Instituto Nacional de
Investigación Agraria (INIA). Cuenta con un
Banco de Germoplasma de Cañihua de 232
accesiones.

El Banco de Germoplasma de la Universidad


Nacional del Altiplano, Puno, ubicado en el
Centro de Investigación y Producción Camacani
cuenta con 321 accesiones de cañihua.

La Universidad Nacional San Antonio de Abad


de Cuzco (UNSAC), dispone del banco de
Germoplasma de Cañihua en el Centro
Experimental Kayra.
10. CONDICIONES
AGROECOLÓGICAS
Fotoperiodo: es indiferente a la duración de la luz del día, con
adaptabilidad a diferentes ambientes.
Humedad: requiere de 400 a 600 mm de precipitación pluvial, tolera
periodos prologados de sequia y es susceptible al exceso de humedad en
las primeras fases de desarrollo.
Temperatura: tolera bajas temperaturas de hasta – 4°C bajo cero durante
la ramificación, adaptándose muy bien a la zona agroecológica suni.
Suelo: prefiere suelos franco arcillosos, el pH adecuado varia entre 5.0-
6.0 de ligeramente acido y tolerante a la alcalinidad.
Zona Agroecológica: suni y puna.
11. PERIODO VEGETATIVO Y
ROTACIÓN DE CULTIVO
PERÍODO VEGETATIVO AÑO 1. PAPA
AMARGA
El cultivo demora entre 140 y 150 (2013-2014).

días en madurar, dependiendo de


la variedad.
AÑO 4. AÑO 2.
ROTACIÓN DE CULTIVO TARWI
(2016-2017).
CAÑIHUA
(2014-2015).

Se recomienda sembrar cañihua


después del cultivo de papa AÑO 3.
amarga, luego de la cañihua se AVENA O
CEBADA
(2015-2016).
recomienda sembrar avena o
cebada.
12. TECNOLOGÍA DEL
CULTIVO
12.1.- ELECCIÓN DE TERRENO

El terreno debe tener


una textura franco
arcilloso con un pH 5
a 6, y debe ser un
kallpar (después del
cultivo de papa).
12.2 PREPARACIÓN DEL TERRENO

• Se recomienda voltear
el terreno en un
momento oportuno,
luego de la cosecha de
la papa( abril, mayo y
julio).

• Se puede utilizar arado


de disco o pasada de
yunta.
12.3. NIVELACION DEL
TERRENO
Considerando que la semilla es un grano muy pequeño la
nivelación favorece la germinación rápida y uniforme.
Esta acción puede efectuarse empleando tablones
pesados también puede utilizarse rieles.
12.4. ÉPOCA DE SIEMBRA

Se recomienda realizar
la siembra entre los
meses de setiembre,
octubre y noviembre
dependiendo de la
precipitación fluvial.
12.5. SIEMBRA:
12.5.1 La semilla
Para obtener una buena producción la semilla de la cañihua debe reunir las
siguientes condiciones:

 Obtener una semilla de calidad que tengan reconocimientos de las instituciones


(seleccionadas y clasificadas).
 El poder germinativo debe estar por encima del 80%.

 La semilla debe se estar seleccionada libre de otras especies e impurezas.


12.5.2. Densidad de la siembra

El distanciamiento entre surcos puede


variar entre 40 a 50 cm y la siembra a
chorro continuo debe ser con una densidad
apropiada, que se puede regular mejor
cuando se mezcla la semilla con arena fina.
Con 7 a 9 kilos de semilla de buena calidad
por hectárea se puede conseguir una
buena densidad de plantas
12.6. LABORES CULTURALES

• Aporque y deshierbe
Con el aporque se eliminan
casi en su totalidad las malezas
al extraerlas desde sus raíces,
además de introducir aireación
a las raíces de las plantas de
cañihua.
MALEZAS QUE SE PRESENTAN EN LOS
CAMPOS DE CULTIVO DE CAÑIHUA
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Cebadilla Bromus unioloides

Malva común Malva passiflora

Mata conejo Lepidium chichicara

Mishico Bindens andicola

Chiriro Bindens pilosa

Chijchipa Tagetes mandoni


• Raleo
Si la siembra ha sido
adecuada no es necesario
realizarlo, en cambio si la
siembra ha sido con alta
densidad se puede realizar el
raleo, eliminando las
plántulas débiles o enanas,
amarillentas, una altura de 15
a 20 cm.
• Riego

En este cultivo solo es


necesario para la germinación,
puesto que después de ello la
planta resiste la carencia de
agua y solo se abastece para
su crecimiento con las
precipitaciones pluviales.
12.7. COSECHA
La cosecha se efectúa cuando las planta varían de color, ocurre generalmente
en los meses de abril y mayo, cuando la planta a completado su madurez
fisiológica y los granos se encuentran maduros con humedad adecuada.

Esta depende de la fecha de siembra.

La cosecha tradicional de La cosecha comercial


consiste en arrancar la consiste en cinco
planta con raíces y etapas (siega,
sacudirlas para que caiga el emparvado, trilla,
grano maduro, el resto se venteo y
deja secar en gavillas almacenamiento),
durante 10 a 15 días. durante el mes de abril.
• Siega
Proceso que se realiza con hoz, cegando
manualmente el tallo a una altura más o
menos a cinco centímetros del suelo, antes
de que los granos sobre-maduren, para
evitar pérdida por desgrane.
• Emparvado
Operación que consiste en colocar las plantas segadas en gavillas
o parvas pequeñas para que terminen de secarse hasta que los
granos tengan la humedad adecuada (12-14%) para la trilla
• Trilla
Actualmente se puede
realizar manualmente o con
la ayuda de una trilladora
mecánica.
Este proceso consiste en
separar el grano de la broza.
Para esta labor la humedad
del grano puede variar entre
12 y 14%.
• Venteado
Se realiza después de la trilla
aprovechando la presencia del
viento a la vez es conveniente
utilizar un tamiz 3.0 mm para
zarandear y así eliminar las
impurezas.
• Almacenamient
o
Es recomendable que el almacenamiento de
grano sea realizado en ambientes secos y en una
humedad no mayor a 12%.
Plagas y
enfermed
ades
Por lo general la planta de cañihua es resistente
a plagas y enfermedades (posiblemente debido
al ambiente donde ésta se desarrolla).
Ocasionalmente puede sufrir ataques de mildiu y
de Q’hona Q’hona, en la etapa de floración y
formación de grano respectivamente; en las
hojas de la planta se presenta lesiones con
manchas irregulares en el haz y en el envés
similares al “mildiu” de la quinua.
PLAGAS
Kcona Kcona
(Eurysacca quinoae,
Eurysacca
melanocampta M.)
También llamado moledor de granos,
en la cañihua se presenta
ocasionalmente, dependiendo de las
condiciones climáticas y del tipo de
rotación de cultivo.
Control
Venteo y limpieza de los
granos para eliminar las larvas
durante la cosecha, uso de
controladores biológicos,
como predadores y
entomopatogenos.
Pulgones (Myzus sp, Macrosiphum euphorbiae)

Conocidos también como afidos, se les considera


una plaga ocasional y secundaria, con importancia
relativa, durante la etapa final de maduración de los
granos.
Control
El uso de plantas que presentan características
repelentes o biosidas (Muña, Chamico, Tabaquillo,
otros) preparados en infusiones concentradas,
conjuntamente preparadas con el tabaco de dos
o tres cigarrillos y como adherente pedazos de
jabón pueden controlar plagas en época previa a
la maduración de los granos (Bravo, 2010).
ENFERMEDADES
Mildiu (Peronospora variabilis)

La cañihua es una de las plantas más


resistentes a las enfermedades. Aunque
se ha detectado algún ataque de mildiú
(Peronospora variabilis) al comienzo de
la floración, éste desaparece o la planta
muestra alta tolerancia.
Control

• En pequeñas parcelas eliminar, selectivamente a mano, plantas


enfermas y quemarlas.
• Seleccionar los glomérulos en Cañihua y panojas en la Quinua
resistentes para utilizarlos como semillas.
• Se pueden utilizar fungicidas cúpricos o ditiocarbamatos, según un
plan cronogramado, esparciendo al envés de la hoja.
ES
A D
IE D
A R
V
Definición
Una variedad de Cañihua es definida como un grupo de
plantas similares, que debido a sus características
morfológicas y de comportamiento, se pueden diferenciar
de otras variedades dentro de la misma especie (Apaza,
2010).
Variedades
mejoradas
Variedad Cupi
• Presenta un crecimiento tipo
Saiwa, llega a tener una
altura de 60cm, a la madures
fisiológica presenta un color
purpura pálido.
• Presenta dehiscencia regular.
Variedad Ramis
• Presenta un hábito de
crecimiento tipo Saiwa, llega
a alcanzar una altura de
52cm.
• Presenta un color Purpura la
madures fisiológica.
• Presenta un rendimiento de
1500 Kg/ha.
Variedad ILLPA
INIA 406
• Presenta un habito de
crecimiento Saiwa, llega a
alcanzar una altura de 67cm,
el color a la madurez
fisiológica es anaranjado.
• Presenta un grado de
dehiscencia ligero.
Rendimiento de 3240 kg/ha.
O S
TI P
CO
E
Principales Ecotipos de
Cañihua
Choque Sillihua
Cunacutuma
Kitay llama
Chuto
Kello
Illama
Alfenica
Alverja
Airampo kañiwa
Pito jiura
Kello kañiwa
Chilligua
Wila alfenica
Isillihua Chiara
Coque pito
Isillihua oke

Estrella
Pusi esquina
Chuwa kañiwa
Chiji kañiwa
Ara
Naranja
Rojo
Amarilla
Pasankalla
Kancolla
Cupi blanca
Luntusa
Ishuyalla
Leche pito
Peske kañiwa
Morado

Sayiri sillihua
Janko alverja
Choque uta
Chupica
Condor nayra
Tonko kello
Huancatama
Sullka illama
Wila chuto
Chuto sillihyua
K’uytu kañiwa
Rosada alfeñica
Kañiwa comunal
Alverja chuto
Janko
Cunacutama rosada
POSTCOSECHA
• Después de la cosecha viene el refinado de los granos, la cual toma el
nombre de “selección de grano”. Esta es una importante práctica en el
manejo de postcosecha, ya que permite mejorar la calidad del grano
y/o semilla
Limpieza y selección
• Actividad que consiste en
efectuar una última limpieza
de grano para eliminar la
broza fina, polvo, piedrecillas y
arenilla aun presentes,
después del venteo y
zarandeo, mediante una
despedradora y efectuar la
selección por tamaño de
grano, para tener eficiencia en
las siguientes etapas, en grano
de primera, segunda y tercera.
Evaluación del producto
• Se evalúa el producto bruto
y/o transformado por sus
características físicas y
organolépticas, efectuando el
control de calidad, de tal
manera que el producto se
encuentre en mejores
condiciones para su utilización
adecuada y para la venta en el
mercado y consumo directo.
Empacado y
comercialización
• En los últimos años el cultivo viene
tomando mucha importancia por su
alto valor nutricional y alimenticio,
por lo que para su comercialización
debe de colocarse en envases
vistosos, adecuados a las
preferencias de los consumidores,
debiendo tener el peso ideal para su
adquisición, instrucción de uso,
recetas estándar para su
preparación, características del
producto y de preferencia valor
nutritivo y resaltar alguna
característica excepcional que
dispone.
R I A
ST
DU
I N Ó N
RO Y C I
AG M A
O R
S F
A N
TR
Hojuelas de Cañihua
• Se denomina hojuelas a los
granos que han pasado por un
proceso de laminado o
compresión. Las hojuelas
constituyen los mejores
productos para mantener sus
nutrientes en forma
concentrada.
Elaboración de pan
• Sea visto que la harina de
Cañihua, mesclado con harinas
de trigo, tarwi y Quinua, presenta
un buen rendimiento de Pan, esto
sea debido probablemente a que
juntas las harinas adquieren una
buena capacidad de absorción de
agua, capacidad de formación de
gases, lo cual justifica su costo de
elaboración con fines de
panificación (Gálvez, 1981).
Barras energéticas
• Son turrones estas pueden
estar combinados con
quinua y Kiwicha
insuflados, mesclados con
miel de abeja y pasas
bañados con chocolate,
exquisito al paladar. Son
alimentos nutritivos, fáciles
de digerir, productos
especialmente dedicados a
los niños.
Refrescos
• En Bolivia, se presentan
productos denominados ALLPHI,
vocablo aymara que significa
“mazamorra” una mescla de
harina de Cañihua y trigo integral
apta para elaborar mazamorras y
refrescos, este tiene la
bondadosa propiedad de limpiar
el organismo, aportando
proteínas, vitaminas y minerales
O R
A L I VO
V R IT
U T
N
La cañihua se caracteriza por contener proteínas de alto valor biológico,
mayor que el de la quinua, además de fibra.

Es un alimento considerado nutracéutico con un elevado contenido de


proteínas (15.7 a 18.8 %) y una proporción importante de aminoácidos
esenciales, entre los que destaca la lisina (7.1%), aminoácido escaso en los
alimentos de origen vegetal, que forma parte del cerebro humano.

También concentra grandes proporciones de calcio, magnesio, sodio,


fósforo, hierro, zinc, vitamina E, complejo vitamínico B; por lo que los
nutricionistas la comparan con la leche. El grano también tiene alto nivel de
fibra dietética, y grasas no saturadas.
OS
U S
Alimenticios
Constituidos por productos
transformados o en materia
prima, los cuales se utilizan
para la buena alimentación
del hombre.
• Kañihuaco.
• Harina de cañihua.
• Refrescos.
• Hojuelas.
• Otros.
Medicinales
• Se le atribuye la disminución de
colesterol, contrarresta el mal de
altura (soroche), combate la
disentería.
• La harina de kañiwa puede ser
consumida por personas alérgicas
al gluten, la harina disuelta en agua
con vinagre es utilizado para el
tratamiento de la fiebre tifoidea.
Medicina tradicional
• La cañihua de color purpura, comúnmente conocida como “ramillita”
es utilizado tradicionalmente para curar a personas del denominado
“mal producido por la caída de relámpagos” en épocas de lluvias y
que se manifiesta como tos persistente.
Rituales
• Pago a la Pachamama
Cortes de cabello
• En este ritual, los padrinos, familiares
y acompañantes, después del ritual y
del permiso a las deidades tutelares
para cortar el Cabello, toman un
puñado de granos de Cañihua, luego
se persigna y proceden a cortar el
cabello del niño o la niña, todo esto
se coloca sobre el plato que contiene
la tijera. Los granos de Cañihua están
presente en el plato con la finalidad
de que el niño o la niña cuando sea
adulto tenga familia, nunca le falte
alimentos en casa.
D E
O S Ó N
ST CI
O
C DU C
RO
P
Costos de producción con tecnología media cultivo de Cañihua, Asillo-Azángaro.
Rendimiento promedio 1500 Kg/ha.
A S
T IC
I S
A D E N
ST D C IÓ
E C
D U
R O
P
Fuente: y Dirección Regional Agraria (2015)
ES
I ON
AC
RT
PO
EX
En el 2014, las exportaciones peruanas de granos
andinos sumaron US$ 220.050.000, lo que representó
un incremento de 114% respecto a lo alcanzado el
2013, informó la Asociación de Exportadores (Adex)
EXPORTACIÓN DE CEREALES VARIOS

Fuente: Agrodataperu (2014).


A S …
AC I
.. GR

Anda mungkin juga menyukai