Anda di halaman 1dari 258

PROTECTORES PULPARES

Mg C.D ABEL F ROMERO MORALES


HIDROXIDO DE CALCIO
Son utilizados desde 1920, debido a su capacidad para favorecer:
• La formación de dentina reparadora
• Su biocompatibilidad
• La protección pulpar que generan contra estímulos térmicos y eléctricos
• Tiene propiedades antimicrobianas.

La capacidad de inducir neoformación de tejido mineralizado parece estar


ligada a su pH alcalino, así como a su potencial antibacteriano.
EL HIDRÓXIDO DE CALCIO.

• El hidróxido de calcio es una sustancia que al mezclarse


con agua (agua bidestilada, suero fidiologico, anestecia, etc) crea un
medio alcalino (pH superior a 10).

• Por esta razón, esa mezcla ha sido y es utilizada con


frecuencia en situaciones de pequeñas exposiciones de
tejido pulpar vital para promover su cicatrización
(formación de dentina que cierre la exposición).
EL HIDRÓXIDO DE CALCIO.

• El medio alcalino permite:


• Dificulta el desarrollo microbiano
• Permite la diferenciación de odontoblastos
• Permite la formación de esa nueva dentina.

• Su función del hidróxido de calcio es:


• Estimular
• Proteger
• Proveer de iones de calcio a la pulpa
USOS

Ha sido propuesto para un gran número


de procedimientos, tales como:

• Medicación intraconducto
• Solución irrigadora
• Tratamiento de reabsorciones
• Como cemento sellador
• Reparación de perforaciones
• Recubrimientos pulpares
• Apexificación y apexogénesis
COMPOSICIÓN

• Esta compuesto básicamente de:


• Hidróxido de calcio [Ca (OH)2 ], químicamente puro
• Más agua bidestilada, para formar una pasta.

• Las composiciones que endurecen por quelación se


presentan en dos tubos colapsables,
• Base que contiene salicilatos(derivado acido salicílicos)
• Catalizador que tiene el hidróxido de calcio.
MECANISMO DE ACCIÓN
• Es una base fuerte obtenida a partir de la combustión del carbonato de
calcio hasta su formación en óxido de calcio, el cual al ser hidratado se
transforma en hidróxido de calcio.

Carbonato de Ca Combustión Oxido de Ca

Hidratado

Hidróxido de calcio
MECANISMO DE ACCIÓN

• El hidróxido de calcio actúa por disociación iónica en iones calcio (Ca++) e


iones hidroxilo (OH-).

iones calcio A los productos de esta


reacción química se les ha
Hidróxido de Disociación atribuido su efecto biológico, el
ionica cual difiere en tejidos vitales de
calcio
iones hidroxilo tejidos necróticos.
MECANISMO DE ACCIÓN
1.- Efecto antimicrobiano:
iones hidroxilo

Daño a la membrana Desnaturalización


Daño al DNA
citoplasmática proteica

La alcalinización. induce el
Inducen peroxidación de rompimiento de los enlaces Reaccionan con el DNA
lípidos, provocando la iónicos de la estructura celular induciendo la
destrucción de los fosfolípidos terciaria de las proteínas. separación de las cadenas,
componentes de la muchas enzimas pierdan su inhibiendo la replicación
membrana celular. actividad biológica, alterando celular y la pérdida de genes
el metabolismo celular.

Siqueira, J., Lopes, H. Mechanisms of antimicrobial activity of calcium hydroxide. Int Endod J, 1999, 32: 361-69.
La liberación de iones hidroxilo y el
alto pH son considerados como los
responsables de estos cambios
tisulares iniciales
MECANISMO DE ACCIÓN
2.- Efecto inductor en la formación de tejidos duros

Por lo tanto, el primer efecto del


hidróxido de calcio, es la Aproximadamente a las 6 horas de la aplicación del
destrucción de las células material, se da una inflamación moderada y una migración y
pulpares, produciendo las zonas proliferación de células pulpares mesenquimales y
de necrosis endoteliales junto a la zona de necrosis.

Luego de 4 días se observa la formación de nuevas fibras


de colágeno junto a la zona de necrosis

Luego de 7 días el tejido colágeno mostrará inclusiones


celulares.

Un mes después de la exposición se observará la formación de una barrera que consistirá en una
capa coronal de tejido mineralizado irregular con inclusiones celulares. La parte pulpar consistirá en
una zona de tejido similar a la predentina, delimitada por células parecidas a odontoblastos.
MECANISMO DE ACCIÓN
2.- Efecto inductor en la formación de tejidos duros

iones calcio

Se ha sugerido que la presencia Permiten la activación del ATP, que


de iones calcio producen un es sumamente importante en los
incremento en la síntesis de ADN procesos de mineralización de los
favoreciendo la proliferación tejidos duros como la dentina o el
celular. hueso.
¿Será que estamos ante una sustancia milagrosa,
capaz de contradecir los principios de la ciencia
básica?
LA OTRA TENDENCIA
1.- Efecto antimicrobiano:

• Existen muchos estudios que reportan que el Ca(OH)2 tiene efectos letales
sobre las bacterias. Sin embargo:
• Estos estudios fueron hechos in vitro y en contacto directo con las bacterias, lo
cual dentro del sistema de conductos radiculares (por su anatomía compleja)
generalmente no es posible.

• Por otro lado, estudios de difusión en agar o dentina han demostrado que el
Ca(OH)2 es inefectivo para inhibir el crecimiento bacteriano.
• Las razones de estos resultados fueron atribuidas a los sistemas buffer
presentes en los medios de cultivo o en la dentina, y a su alta tensión
superficial.

Estrela, C., Bammann, L., Pimenta, F., Pécora, J. Control of microorganisms in vitro by calcium hydroxide pastes. Int Endod J, 2001, 34: 341-5.

Stuart, K., Miller, C., Brown, C., Newton, C. The comparative antimicrobial effect of calcium hydroxide. Oral Surg Oral Med Oral Pathol, 1991, 72: 101-4

Siqueira, J., Goncalves, R. Antibacterial activities of root canal sealers against selected anaerobic bacteria. J Endod, 1996, 22: 89-90.

Barbosa, C., Goncalves, R., Siqueira, J., Uzeda, M. Evaluation of the antibacterial activities of calcium hydroxide, chlorhexidine and camphorated paramonochlorophenol as intracanal
medicament. A clinical and laboratory study. J Endod, 1997, 23: 297-300.
LA OTRA TENDENCIA
• Para que el Ca(OH)2 logre un cambio en la acidez o alcalinidad de un
medio se requiere de grandes cantidades de iones hidroxilos, más allá
de las que normalmente se liberan al colocar una solución de hidróxido
de calcio en un conducto.

• Además, como el Ca(OH)2 actúa por disociación iónica su efecto es


autolimitante y la gran reactividad de los iones OH- con los sistemas
buffer de la dentina, no permite que estos subsistan en el medio por
mucho tiempo, como para lograr cambios significativos de pH.

Nerwich, A., Figdor, D., Messer, H. pH changes in root dentine over a 4-week period following root canal dressing with calcium hydroxide. J Endod, 1993, 19: 302-6.

Siren, E., Haapasalo, M., Ranta, K., Salmi, P., Kerosuo, E. Microbiological findings and clinical treatment procedures in endodontic cases selected for microbiological investigation. Int
Endod J, 1997, 30: 91-5.
LA OTRA TENDENCIA
• A pesar de esto, se ha reportado que el pH de la dentina
circumpulpar se eleva a 9-10 luego de la colocación
intraconducto del Ca(OH)2.
• Sin embargo, los valores de pH en las regiones más distantes de
la dentina casi no se alteran, manteniéndose generalmente por
debajo de 9.
• Se ha demostrado que a estos valores de pH algunas bacterias
pueden sobrevivir y continuar su crecimiento, como algunas
cadenas de enterococos, prevotellas y porphyromonas.

Nerwich, A., Figdor, D., Messer, H. pH changes in root dentine over a 4-week period following root canal dressing with calcium hydroxide. J Endod, 1993, 19: 302-6.

Siren, E., Haapasalo, M., Ranta, K., Salmi, P., Kerosuo, E. Microbiological findings and clinical treatment procedures in endodontic cases selected for microbiological investigation. Int
Endod J, 1997, 30: 91-5.
LA OTRA TENDENCIA
2.- Efecto inductor en la formación de tejidos duros

• Esta situación resulta ser demasiado contradictoria:


• El hidróxido de Ca se estaría disociando en dos iones
con efectos totalmente contrarios, ya que mientras:

• El ión Ca++ estimula la proliferación celular

• El ión OH- actúa suprimiendo la actividad celular y


provocando un arresto en los procesos vitales pulpares.

Cvek, M., Granath, P., Cleaton, J., Austin, J. Hard tissue barrier fomation in pulpotomized monkey teeth capped with cyanocrylate or calcium hydroxide for 10 and 60 minutes. J Dent Res,
1985, 66: 1166-74.
LA OTRA TENDENCIA
2.- Efecto inductor en la formación de tejidos duros

Estas contradicciones hacen pensar que:

• No es el hidróxido de calcio como tal, el que estimula la


formación del puente dentinario, sino más bien es el
potencial de reparación del tejido pulpar que trata de
defenderse ante la injuria química a la que es
sometido.

• Potencial que es influenciado por:


• la capacidad de reparación celular y vascular
• El grado de inflamación pulpar
• La ausencia de microorganismos
• El grado de irritación producido por el material
colocado.

Cvek, M., Granath, P., Cleaton, J., Austin, J. Hard tissue barrier fomation in pulpotomized monkey teeth capped with cyanocrylate or calcium hydroxide for 10 and 60 minutes. J Dent Res,
1985, 66: 1166-74.
PROPIEDADES
• Estimula la calcificación, activa los procesos reparativos por activación
osteoblástica; al aumentar en pH en los tejidos.

• Antibacteriano, Daño a la membrana citoplasmática, Desnaturalización


proteica, Daño al DNA

• Genera una barrera mecánica de cicatrización apical.

• Sella el sistema de conductos

• Equilibrada Toxicidad al ser mezclado con solución fisiológica o anestesia.

• Disminución de la Sensibilidad (por su efecto sobre la fibra nerviosa).


CARACTERÍSTICAS

• Estimula formación de dentina terciaria o reparativa


• Grosor inferior a 0,5mm
• Solo si se sospecha que se está a menos de 0.5 mm del tejido pulpar
• Se hidroliza con fluidos dentinales
• Se daña con ácido fosfórico de adhesivos
• No tiene resistencia compresiva
APLICACIONES CLINICAS
• Recubrimientos Indirectos: en caries profundas y transparencias pulpares
induce a la reparación por formación de dentina secundaria.

• Recubrimiento Directo: en pulpas permanentes jóvenes con exposición de


0.5 a 1.55 mm.

• Pulpotomías: Induce a la formación de una barrera cálcica por amputación


pulpar.

• Lavado de conductos: el CaOH se puede preparar en una solución del 3 a


5 %; es un agente lavante y arrastra al material necrótico.
VENTAJAS
• Bactericida
• Fácil manipulación
• Económico
• Vida útil de almacenaje

DESVENTAJAS
• Corto tiempo de manipulación
• No resiste a la compresión
• No tiene adhesión a tejido dentario ni a los sistemas de adhesión de las resinas
compuestas
• No tiene resistencia tensional, dureza superficial
• Disolución a mediano plazo(espacio con le tiempo en el fondo de la cavidad).
• Se destruye en contacto con ácido grabador y condensación de amalgama
• No sellan internamente, por que no adhieren.
EL AGREGADO DE TRIÓXIDO
MINERAL(MTA)
• MTA = Agregado de Trióxido Mineral
• Derivado del cemento Pórtland.
• Comparten los mismos componentes principales como el calcio, fosfato y
sílice.
• Desarrollado y reportado en 1993 por Lee, Torabinejad y colaboradores en
la Universidad de Loma Linda EEUU.
• Aprobada por U.S. Food and Drug Administration en 1998
MECANISMO DE
ACCIÓN
• La composición del MTA consta de partículas finas
hidrofílicas que fraguan en presencia de humedad
PROPIEDADES FISICOQUIMICAS
pH:
• Después de mezclado es de 10,2.
• A las 3 horas, se estabiliza en 12,5.
• Efectos antibacterianos.
• Probablemente pueda inducir la formación de tejido duro (obturación
apical).

Torabinejad M, Hong et al (1995). “Physical and chemical properties of a new root end filling material”, J. Endod., Loma
Linda University . 21(7):349-53.
Radioopacidad:
• Es de 7.17 mm equivalente al espesor de aluminio.

• RO de otros materiales:
• Gutapercha 6.14mm.
• IRM 5.30mm.
• SuperEBA 5.16mm.
• Dentina 0.70mm.

Torabinejad M.; Hong CU.; Pitt Ford TR. Physical properties of a new root end filling material. J, Endodon.(1995); 21: 34953.
Tiempo de endurecimiento:
• La hidratación resulta en un gel coloidal.
• Solidifica a las 3 o 4 horas.
• Las características dependen:
• Tamaño de la partícula, de la proporción polvo - líquido
• Temperatura y de la presencia de agua.
• El MTA presenta el tiempo de endurecimiento más largo (desventaja) de los
materiales de reparación.

Torabinejad M.; Hong CU.; Pitt Ford TR. Physical properties of a new root end filling material. J Endodon.(1995); 21: 34953.
Resistencia compresiva
• Importante como material de obturación en cavidades que soporte cargas
oclusales.
• En obturaciones apicales que no soportan una presión directa no tiene gran
importancia.
• La fuerza compresiva del MTA es de 70 Mpa ((21 días) (comparable a la del
IRM y SuperEBA)) significativamente menor que la amalgama (311 Mpa).
Solubilidad:
• La falta de solubilidad es una de las características ideales de un material
de obturación (Grossman, 1962).
• Es resistente a la disolución (0.1 % - 1,0 %).
• Es importante por que los materiales se encuentran contacto con los fluidos
del tejido periapical.
• No se evidencian signos relevantes de solubilidad en agua para el Super-
EBA, la amalgama y el MTA, mientras que si se observan para el IRM.

Miñaga Gomez, M. El Agregado de Trióxido Mineral (MTA) en Endodoncia. RCOE. (2002); vol.7 (3):p.283289.
Adaptación marginal
• Un material de obturación ideal debe adherirse y adaptarse a las paredes de la
dentina.
• Torabinejad y col. (1993), evaluó la capacidad de adaptación marginal del MTA, el
Super EBA y la amalgama.
• El MTA fue el único que no mostro presencia de brechas y vacíos entre el material
de obturación y las paredes de la cavidad .
• Por lo tanto muestra un significativo menor grado de microfiltración.

SeungJong Lee, M. Torabinejad, et al. Sealing Ability of a Mineral Trioxide Aggregate for Repair of Lateral Root
Perforations. J. Endod, Seoul, Korea,.(1993); 19(11):5414
• Stabholz y col. (1985)

“El MTA proporciona mejor adaptación y sellado que los materiales


comúnmente utilizados como obturadores a retro”.
TRIÓXIDO MINERAL (MTA)
• Propiedades físico-químicas:
• El tiempo de fraguado de este material está en torno a tres o cuatro horas, tiene una
fuerza compresiva baja, una baja solubilidad y una radio-opacidad mayor que la
dentina.
• Efecto antibacteriano:
• Gracias a su valor del pH, posibilida efectos antibacterianos, por lo que después de
aplicar esta sustancia como material de obturación apical, se puede inducir a la
formación de tejido duro.
• Radio-Opacidad:
• Los materiales de obturación deben ser más radio-opacos que sus estructuras limitantes
cuando se coloca en una cavidad.
• Tiempo de endurecimiento:
• El MTA solidifica de 3 a 4 horas, aunque esto depende del tamaño de la partícula, de la
proporción de polvo líquido, de la temperatura, de la presencia de agua y aire
comprimido.
• Indicaciones en clínicas del MTA:
• El MTA, está indicado para su utilización en las clínicas en los siguientes
casos:
• Recubrimientos pulpares y pulpotomías:
• l MTA se utiliza en lo recubrimientos pulpares gracias a su capacidad para ev itar la filtración
bacteriana y debido a su alto grado de biocompatibilidad.
• Reparación de perforaciones dentales:
• Las perforaciones dentales pueden ocurrir durante un procedimiento endodóntico y su pronóstico
depende del tamaño de la perforación, del daño al hueso, del ligamiento, etc. Los cementos MTA
proporcionan un sellado hermético y evita la inflamación bucal.l.
• Barrera durante el blanqueamiento dental:
• El blanqueamiento interno de los dientes, puede causar resorción externa radicular. Gracias a las
propiedades del MTA, es posible obtener un sellado efectivo para evitar la penetración de
colorantes y bacterias. Es importante que su colocación se produzca después de la obturación del
conducto y antes del blanqueamiento interno.
ESTRATEGIA ACTUALES PARA EL TX
DE LA PULPA VITAL
• Silicato de calcio modificado con resina
• Silicato tricalcio purificado
AMALGAMA DENTAL
Mg C.D ABEL F ROMERO MORALES
• La amalgama dental es un material
restaurador muy antiguo pero todavía muy
utilizado por su:
• Eficacia
• Bajo costo
• Facilidad de manipulación.

• Es usado en todas las superficies


dentales posteriores.
COMPOSICIÓN DE LA ALEACIÓN

• La especificación N°01 de la American National standards Institute(ANSI)/ American


Dental Associatión(ADA) exige que las aleaciones para amalgama estén formadas
fundamentalmente por plata y estaño.

• Se admite cantidades no especificas de otros elementos(cobre, zinc, oro y mercurio) en


concentraciones menores al contenido plata y estaño.
COMPOSICIÓN DE LA ALEACIÓN
• Polvo:
• Denominado aleación de amalgama dental o aleación para
amalgama dental:
• 65% de plata
• 29% de estaño
• Menos del 6% de cobre, variable en la actualidad se incrementa
entre 6- 30% aprox.

• Mercurio, para que se produzca las amalgamas dentales el


mercurio se mezcla con el polvo (aleación de amalgama).

• En cierto modo, el odontólogo fabrica la amalgama dental,


comprando los dos componentes, el mercurio y la aleación, los
combina y realiza la restauración.

• La forma en que se lleva esta secuencia determina las propiedades y


eficacia clínica de la amalgama.
COMPOSICIÓN DE LA ALEACIÓN
• La mezcla de plata y estaño es todavía importante para la
amalgama, ya que el polvo de la aleación plata-estaño
constituye la parte principal de muchas aleaciones con alto
contenido de cobre.

En consecuencia:
• Es importante el incremento de cobre en la composición de
las aleaciones. Para mejorar las características del
amalgama.

• Algunos fabricantes agregan indio(10-15%) para


disminuir la cantidad de mercurio y disminuir los
gases de Hg liberado en la mezcla y colocación de la
amalgama.
COMPOSICIÓN DE LA ALEACIÓN
Cobre:
Plata: • Reduce el tiempo de cristalización
• Aumenta la expansión • Aumenta la expansión
• Retarda el tiempo de cristalización • Aumenta la resistencia y la dureza
• Aumenta la resistencia •
Aleación Reduce el deterioro marginal
• Disminuye el deterioro marginal Plata, • Se deslustra con facilidad
• Resiste la corrosión estaño,
cobre y en
algunas Hg mercurio
ocasiones, 50%
zinc,
paladio,
Estaño: indio o Zinc:
• Retarda el tiempo de cristalización selenio) 50% • Causa expansión
• Aumenta la plasticidad del material • Aumenta el tiempo de cristalización
• Reduce la expansión • Aumenta el deterioro marginal
• Aumenta el deterioro marginal. • Proporciona plasticidad
• Evita la oxidación
REACCIÓN DE CRISTALIZACIÓN CONVENCIONALES

Determinan el
Fases endurecimiento

Sn- Hg
Ag- Hg
G2 G1 G1

G1 G1 G1
G1 G1
G1
Mercurio G1 G1
G1 G1
G1 G2
G1
G1
Ag G1
G1
G1

G2 G1
G2 G1 G1
Sn G1 G1
G1
G1

Mercurio
REACCIÓN DE CRISTALIZACIÓN ALTO CONTENIDO EN COBRE

Sn- Hg Sn- Cu
Mercurio Ag- Hg
Cu G2
G1 G1
F-Eta
Ag
G1 G1 G1
G1 G1
-Cu Cu G1
G1
G1 G2
G1 G1
G1 G1
Sn G1
G1
G1
F-Eta
G1
G2
G1
F-Eta G2 G1 G1
G1 G1
G1 F-Eta
G1
Mercurio
REACCIÓN DE LAS NUEVAS AMALGAMAS

• El estaño tiene afinidad con el mercurio por lo cual es inevitable que se forme la fase
gamma 2.
• Pero el cobre tiene afinidad para reaccionar con el estaño, si bien este forma junto al
mercurio fase gammm2, el cobre reacciona en la superficie de esa fase dando lugar
a la fase ETA y anula la fase gamma 2( fase no deseable).

• La fase ETA se forma a la primer semana de colocada la Am. En boca.


• Esta fase se convierte en una mas estable al año llamada EPSILON.
• Fase gamma:(Sn Ag Núcleo), es un compuesto intermetalico de plata y estaño que
no ha sido disuelto por el Hg
• Pocos cambios dimensionales en el fraguado.
• Es la fase más resistente a la compresión
• Bajo escurrimiento

• Fase gamma 1: Ag Hg Matriz


• Muy resistente a la compresión
• Gran expansión.

• Fase gamma 2: Sn Hg Matriz


• Es la que presenta peores propiedades mecánicas y sufre un importante proceso de
corrosión
• Las AD con gran contenido de Hg demuestra características clínicas menos
favorables, ya que más fase gamma reaccionara con le Hg para formar fase gamma
2, la cual es menos resistente.
• Fase ETA : Anula la fase gamma 2 y se forma durante la primera semana de
colocación la amalgama en boca.
• Fase EPSILON : Es una fase mas estable que se forma al año de colocada la
amalgama en la boca.
Clasificación según su composición
TIPOS • Grupo I : Convencionales o bajo contenido
en Cu

Con Zinc • Grupo II alto contenido en Cu : 30 -62 % y


estaño de 26 % para que no se expanda o
• + de 0.01 % de Zn
se contraiga durante la cristalización.
• Zn + humedad = desmejora las
propiedades • Grupo III eutéctico de Ag- Cu con alto
contenido en cobre.
Con Cobre
• Alto contenido de Cu, : tenemos una
fase gamma I (m-p) y una fase de estaño Clasificación general
y cobre, amalgamas sin fase gamma 2 • Tipo I : Limaduras de bajo contenido en cobre.
• Bajo contenido de Cu (5% o menos)
• Tipo II : L. esféricas de bajo contenido en cobre.
Según sus partículas • Tipo III : Fases dispersas o mixtas: están formadas por
2/3 de limadura de bajo contenido en cobre y 1/3 de
• Irregulares esferas del grupo eutéctico.
• Microesferas
• Tipo IV: Precipitación de fases: formadas por partículas
• Combinadas esféricas de alto contenido en cobre.
TOLERANCIA BIOLÓGICA
• La amalgama en si misma es poco probable que pueda
producir reacciones nocivas a nivel del diente(Complejo
dentino-pulpar).

• En le medio sistémico puede registrase cantidades de Hg un


poco más elevadas de lo normal, aunque con valores
inferiores a los que pueden provocar la aparición de
alteraciones de alteraciones en el organismo.

• Riesgo ocupacional.
PROPIEDADES MECÁNICAS
• Tiene gran resistencia a las fuerzas compresivas. (Propiedad +
favorable, los altos contenido de cobre poseen la mayor resistencia inicial a la
compresión, + de 250 Mpa al cabo de una hora)

• La resistencia a la compresión definitiva seda a los 7 días.

• Tiene poca resistencia a las fuerzas traccionales, de ahí la


necesidad de una buena preparación cavitaria.

• Gran resistencia al cabo de una hora, importancia clínica.


MODULO DE ELÁSTICO

• Las aleaciones con + cobre suelen ser más rígidas que


las que contienen poco cobre.

ESCURRIMIENTO
• Al aplicar de forma continua, una fuerza de compresión,
una amalgama experimenta una deformación continua
incluso después de haber fraguado completamente esto
es lo se como se como escurrimiento.
ESCURRIMIENTO
Depende de:

a) Composición de la aleación:

El valor de escurrimiento:

• Más elevado corresponde a la aleación de partículas irregulares


con bajo contenido en cobre.

• Más bajo corresponde a las aleaciones esféricas de alto


contenido en cobre.
ESCURRIMIENTO

b) Condensación:
El escurrimiento disminuye al aumentar la presión
durante la condensación.

c) Cantidad de mercurio:
El escurrimiento disminuye si disminuye la cantidad de
mercurio utilizado.

d) Temperatura:
Al amentar la T aumenta el escurrimiento.
CAMBIO DIMENSIONAL
• Durante el fraguado,
• Se produce una contracción seguida de una expansión cuya
diferencia es negativa, es decir se produce una contracción
definitiva.
• La cual es mayor en las amalgamas de bajo contenido en
cobre.
• Pero el cambio dimensional persiste las primeras 24 hrs.

• Algunas amalgamas siguen expandiéndose hasta los 2


años, AD ricas en cobre.
CAMBIO DIMENSIONAL

• Si se manipulas de forma adecuada casi todas


las amalgamas presentan un reducido cambio
dimensional las primeras 24 hrs.

• Para que la contracción tuviera efecto negativo,


es decir, permitiera una filtración marginal
tendría que ser mayor a 50 um/cm.
CORROSIÓN

• La corrosión consiste en la destrucción de un metal por


reacciones químicas y electroquímicas con su entorno.

• Una corrosión excesiva puede:


• Incrementar la porosidad
• Reducir la integridad marginal
• Mermar la resistencia
• Liberar productos metálicos al entorno oral
CORROSIÓN

Debido a sus diferentes composiciones químicas, las


diversas fases de las amalgamas tienen distintos potenciales
de corrosión:

• En un sistema de amalgama de bajo contenido en cobre, la


fase más corrosible es la fase gamma 2.

• La fase gamma y gamma 1 no se corroen fácilmente.


CLASIFICACIÓN DE LA CORROSIÓN

Se clasifica según la apariencia:

• C.uniforme
• C.galvánica
• C. por esfuerzo
CORROSIÓN GALVÁNICA, SHOCK GALVÁNICO EN
AMALGAMA

• Ocurre cuando dos o mas materiales metálicos (cobre o zinc) diferentes se encuentran
en contacto y en un medio húmedo(saliva), generando un flujo de electrones entre
ellos
DIFUSIVIDAD Y EXPANSIÓN TÉRMICA

• Es un buen conductor del calor, por lo que se


recomienda aislar con adhesivo o bases.

• La expansión térmica de la amalgama es elevada,


aproximadamente el doble de los tejidos
dentales.
PIGMENTACIÓN Y DESLUSTRE

• Es el cambio de color superficial.


• Por la formación de una película de compuestos
sulfurados.
• Provoca:
• El oscurecimiento de la amalgama
• Favorece al acumulo de placa.

• Se evita con un buen pulido.


CONTAMINACIÓN CON HUMEDAD DURANTE LA
COLOCACIÓN

• Factor que puede ocasionar expansión excesiva.


• No hay evidencia de que la presencia de humedad
en a superficie de la amalgama una vez
condensada y terminada ocasiona daños serios.
• Expansión retardada, comienza después del 3 o 5
día, presencia de zinc
CONTAMINACIÓN CON HUMEDAD DURANTE LA
COLOCACIÓN

• El diente debe estar seco y la amalgama debe estar


libre de contaminación con saliva, por lo que debe
seguirse fielmente la técnica seleccionada para
aislar el campo.

• Humedad, al descomponerse, el hidrogeno queda


atrapado y se desarrollan fuerzas de expansión
excesiva.
MANIPULACIÓN

Trituración:
• Es el método por el que se ponen en intimo contacto las partículas de
la aleación humedeciéndolas con el Hg.
• Se hace esto para lograr una masa de amalgama de plasticidad
adecuada para ser condensada en la cavidad.
• Puede ser manual(mortero y pilón),mecánica(amalgamador)
• Reducir el tamaño de las partículas cuando estas son grandes
MANIPULACIÓN

Trituración:
• Una amalgama correctamente triturada deberá tener:
• Ausencia de partículas secas
• Aspecto liso y poco brillo
• Cohesión de la masa de la amalgama.
MANIPULACIÓN
Condensación:
• Consiste en la colocación y empacado de la amalgama dentro de la cavidad
preparada y constituye el paso más exigente, ya que afecta las propiedades
físicas de la amalgama.
• Objetivos:
• Completar la trituración
• Asegura la adaptación de la masa de amalgama a las paredes y bordes de la
cavidad
• Elimina excesos de mercurio
• Lograr que las partículas de la aleación se encuentre la más próximas posible
para que la restauración sea compacta y homogénea.
• Reduce las porosidades
• Aumenta la densidad de la masa
• Disminuye la posibilidad de fractura marginal.
El contenido de Hg en la amalgama se concentra alrededor de los márgenes de la
restauración, por lo que la cavidad debe sobreobturarse y luego tallar la amalgama
para así eliminar este problema.
MANIPULACIÓN
Tallado:
• Se realiza inmediatamente después de la
condensación con instrumentos afilados.
• El tallado debe realizarse con el filo del
instrumento perpendicular a los márgenes
con un movimientos paralelos a estos.

• Restauraciones que no ha sido bien


condensada el tallado de la amalgama se
retarda.
MANIPULACIÓN

Bruñido:
• Es un tipo se condensación
• Bruñir con un instrumento de metal teniendo una
amplia superficie de contacto, se usa para suavizarla,
haciendo que la amalgama sea más susceptible al
acabado y el pulido.
MANIPULACIÓN
Acabado y pulido:
Se persigue:
• Completar el tallado
• Perfeccionar la anatomía , los contorno y la integridad marginal
• Mejorar la textura superficial de la restauración.

Lo óptimo:
• Si el pulido se hace en una segunda cita la restauración debe
permanecer por lo menos 24 hora sin ser alterada.
• El paciente debe saber que la restauración recién hecha es débil y que
debe evitar grandes fuerzas de masticación, unas pocas horas después
de la colocación.
FACTORES QUE RIGEN LA CALIDAD DE LAS
RESTAURACIONES CON AD
a) Controlados por el odontólogo.-
1. La elección de la AD
2. La proporción entre el mercurio y la aleación.
3. El proceso de triturado.
4. La técnica de condensación.
5. La integridad marginal.
6. Las características anatómicas.
7. El acabado final.
FACTORES QUE RIGEN LA CALIDAD DE LAS
RESTAURACIONES CON AD
b) Controlados por el fabricante.-
1. La composición de la aleación
2. El tratamiento térmico de la misma
3. El tamaño, la forma y el método para producir las partículas de la aleación.
4. El tratamiento superficial de éstas
5. La forma en que se dispensan estas aleaciones.
VENTAJAS

• Mantenimiento de la forma.
• Resistencia a la abrasión
• Adaptación correcta a las paredes cavitarias.
• Autosellado marginal.
• Insoluble en líquidos bucales.
• Técnicas menos sensibles.
• Longevidad.
DESVENTAJAS

• Micro-filtración inicial.
• Falta de adhesión a las estructuras dentarias.
• Falta de estética
MERCURIO

• Almacenarlo en envases irrompibles y firmemente sellados


• Depositar cualquier derramamiento inadvertido en una charola de fácil
limpieza

• Diseñar el consultorio con pisos sin costura


• Recoger todos los residuos de amalgama
• Trabajar en lugares con buena ventilación
• Prevenir el calentamiento de la amalgama
• Aplicar rocío de agua y succión de alto volumen cuando se retiran
restauraciones previas de amalgama
GRACIAS
RESINAS COMPUESTAS
C.D ABEL F ROMERO MORALES
EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES DE
RESTAURACIÓN ESTETICO

Siglo xx Entre los años 1962


Adición de polvo
40 y 50 Bis GMA
de cuarzo (Bisfenol A-glicidin-metacrilato)
Agente de
acoplamiento(silano orgánico)

Producía adhesión
Partículas de relleno y
matriz de la resina
MATERIALES COMPUESTOS

Combinación tridimensional de por los menos dos materiales de distinta naturaleza (orgánica e inorgánica)

químicamente diferentes unidos ente sí por un agente de enlace dando origen a un nuevo material

cuyas propiedades tienen directa relación con la de sus componente y reacciones.


“MATERIAL COMPUESTO DENTAL NATURAL”
“MATERIAL COMPUESTO DENTAL NATURAL”

Biomimetica
• Diente natural ileso
“La formación fisiológica del diente es el
resultado de una relación intima y equilibrada
entre los factores:
• Biológicos
• Mecánicos
• Funcionales
• Estéticos
“MATERIAL COMPUESTO DENTAL NATURAL”

• El esmalte:

• Contiene aproximadamente un 95% en


peso de estructura inorgánica, de la
cual un 90- 92% es hidroxiapatita.

• Los otros componentes son un 1% en


peso de una estructura orgánica
denominada enamelina y un 4% de
peso en agua.
“MATERIAL COMPUESTO DENTAL NATURAL”

• La dentina

• Contiene aproximadamente un 75% en


peso de estructura inorgánica,
fundamentalmente cristales de
hidroxiapatita,

• Un 20% de peso de masa orgánica, de la


cual un 90% es colágeno, y un 5% en peso
es agua.
“MATERIAL COMPUESTO DENTAL NATURAL”

 Las partículas de relleno son los cristales de


hidroxiapatita.

 Las propiedades de estos dos tejidos se


diferencian en las proporciones de matriz-
relleno.

Entonces, Las diferencias en el relleno de las


resinas tiene una gran influencia en las
propiedades del material.
COMPOSICIÓN
Componentes estructurales de las RCD

1.- Matriz:
Materiales de resina plástica que forma
una fase continua que contiene las
partículas, relleno.
En ellas está la potencialidad de
polimerización ya sea por
procedimientos químicos o físicos

2.- Relleno:
Fibras y/o partículas de refuerzos
que se dispersan en la matriz.
COMPOSICIÓN
Componentes estructurales de las RCD

3.- Agentes de conexión:

Adhesivo que favorecen la unión


entre el relleno y la matriz de resina.

4.-Modificadores:

Iniciadores, estabilizadores, radio-


opacadores, pigmentos
COMPOSICIÓN
1.-Matriz Orgánica:

Clasificación Características
• Unión de partículas de relleno
• Bis GMA (Bisfenol A-glicidin-metacrilato) • Soporte, resistencia y flexibilidad
• TEGDMA (trietilenglicol dimetacrilato) • Bajas propiedades físicas
• EDGMA – UDMA (dimetracrilato de • Alta contracción de
uretano)
polimerización
• PEGMA, BIS EMA
• Iniciador y activador.
Polimerización
COMPOSICIÓN
1.-Matriz Orgánica:

El monómero base más utilizado durante los últimos 30 años ha


sido el Bis-GMA.

Sin embargo, su alto peso molecular es una característica


limitante, ya que aumenta:

• Su viscosidad, pegajosidad y conlleva a una reología


indeseable, que comprometen las características de
manipulación.

Para superar estas deficiencias, se añaden monómeros de baja viscosidad tales como el TEGDMA.
Actualmente el sistema Bis-GMA/TEGDMA es uno de los más usados en las resinas compuestas.
SEGÚN 3M

Fuente: Perfil técnico 3M ESPE


COMPOSICIÓN

2.-Carga Inorgánica (relleno o cerámico)

Componentes Características
• Fibra de vidrio
• Vidrio de Ba, Bo, Zn y Sn • Mejora dureza y resistencia abrasiva
• Disminuye contracción de polimerización
• Silica, cuarzo
• A la vez el relleno confiere propiedades ópticas al
• Sílice coloidal (0.02 a 0.04 μm) composite (tintes, opacadores, translúcidos).
• También define una cualidad muy importante:
• Silicato, Li, alúmina pulido final de la restauración.
COMPOSICIÓN
2.-Carga Inorgánica (relleno o cerámico)

Las partículas de relleno más utilizadas son las


de cuarzo o vidrio de bario, circonio, sílice

La tendencia actual es la disminución del


tamaño de las partículas, haciendo que la
distribución sea lo más cercana posible, en
torno a 0.05 µm.
2.-Carga Inorgánica (relleno o cerámico)

Es importante resaltar que:


• Cuanto mayor sea la incorporación de relleno
a la matriz, mejor serían las propiedades de la
resina.

ya que produce:
• Menor contracción de polimerización.

y en consecuencia:
• Menor filtración marginal, argumento en el
cual se basa el surgimiento de las resinas
condensables.
2.-Carga Inorgánica (relleno o cerámico)

Es importante resaltar que:


• cuanto mayor sea la incorporación de
relleno a la matriz, mejor serían las
propiedades de la resina
ya que, produce
• Menor contracción de polimerización
y en consecuencia:
• Menor filtración marginal, argumento
en el cual se basa el surgimiento de las
resinas condensables.
2.-Carga Inorgánica (relleno o cerámico)

Sin embargo, tan importante como la


contracción de polimerización, es:
• La tensión o el estrés de contracción de
polimerización.
o sea:
• La relación entre la contracción de la
resina, su módulo de elasticidad (rigidez) y
la cantidad de paredes o superficies
dentarias a unir.
2.-Carga Inorgánica (relleno o cerámico)

Con esto, las resinas con altísima incorporación


de relleno acaban:
• Contrayendo menos
Pero causando:
• Mayor estrés de contracción
Lo que conlleva a:
• Mayor filtración, por ser demasiado
rígidas.
LA IMPORTANCIA DEL RELLENO
• Los monómeros se acercan unos a otros y forman redes
durante la polimerización.
Entonces:
• Rellenos inorgánicos o prepolimerizados son utilizados
para oponerse a esa contracción resultante.
• Los rellenos incrementa considerablemente la estabilidad
del material y la resistencia a la abrasión.

Un alto contenido en relleno es entonces es muy important e

Fuente: Ficha técnica BOCO-Grandio


• En la búsqueda de mayor carga de relleno, se
determino rápidamente que esferas del mismo
tamaño ajustadas firmemente las unas a las
otras siempre tienen el mismo volumen,
independientemente de su radio.

• Para poder rellenar los espacios entre las esferas


y los rellenos esféricos se debe variar el tamaño
de esas esferas.

• Este es el concepto detrás de los


composites híbridos

Fuente: Ficha técnica BOCO-Grandio


3.-Agente de unión COMPOSICIÓN
Componente Funciones
• Grupo silano (Metacriloxipropil–trimetoxicilano) • Une, relleno y matriz
• Dan resistencia a la fractura
El agente responsable de esta unión es una molécula
bifuncional que tiene grupos silanos (Si-OH) en un• Transmiten fuerza del relleno a la
extremo y grupos metacrilatos (C=C) en el otro. matriz
• Reducen concentración de fuerzas
Debido a que la mayoría de las resinas compuestas en la interfase
disponibles comercialmente tienen relleno basado en
sílice, el agente de acoplamiento más utilizado es el
silano.
COMPOSICIÓN

Modificadores

• Óxidos metálicos
Pigmentos iniciadores y modificadores

• Estroncio y Zirconio
Radiopacidad

• Fluorosilicato de vidrio
• Trifluoruro de iterbio
Liberador ión flúor

• Hidroquinona
estabilizador para almacenar

Fuente: Perfil técnico 3M ESPE


Fuente: Heraeus Kulzer
• Junto a las resinas compuestas se usa el adhesivo
dentinario, que se comporta como una resina simple.

• Su función es unir RCD a la superficie del Esmalte, la


que se trata con ácido fosfórico (30%-40%) para crear
retenciones (microporos), ya que el Composite no
penetra en estos, pero el adhesivo si.

Fuente: Heraeus Kulzer


Fuente: Heraeus Kulzer
Grabado acido
• Limpiar la superficie y crear retenciones
• Acido fosfórico 30%- 40%
• Esmalte 10 seg + dentina 15 seg(puede variar)
• Sup. del esmalte, unión a los iones de Ca
• Sup. intratubular de la dentina.
• Superficies limpias de saliva
Fuente: Heraeus Kulzer
4
6

Fuente: Heraeus Kulzer


ADHESIVO IDEAL
• Alta fuerza de adhesión
• Film de grosor delgado
• Liberador de flúor (no hay)
• Fácil de usar
• No sensible a la humedad
• Estabilidad y durabilidad
• Gracias
SEGÚN 3M

Fuente: Perfil técnico 3M ESPE


CLASIFICACIÓN
Actualmente se pueden reunir las resinas compuestas en cinco
categorías principales:

1. Resinas de macrorelleno o convencionales


2. Resinas de microrelleno
3. Resinas híbridas
4. Micro Híbridos
5. Resinas de Nanorelleno
1.-RESINAS DE MACRORELLENO O CONVENCIONALES:

Características Características

• Tienen partículas de relleno con un tamaño • Su desempeño clínico es deficiente


promedio entre 10 y 50 µm.
• Acabado superficial es pobre
• Este tipo de resinas fue muy • Las rugosidades influencian el poco brillo
utilizada. Sin embargo, sus superficial y produce susceptibilidad a la
desventajas justifican su pigmentación
desuso. • Carece de radiopacidad(cuarzo)

• Los rellenos más utilizados en este tipo de


resinas fueron el cuarzo y el vidrio de estroncio
o bario.
2.-RESINAS DE MICRORELLENO:

• Estas contienen:
• Relleno de sílice coloidal
• Tamaño de partícula entre 0.01 y 0.05 µm.

• Clínicamente estas resinas se comportan


mejor :
• En la región anterior.
• Por que …?
• Las ondas y la tensión masticatoria son
relativamente pequeñas.
2.-RESINAS DE MICRORELLENO:

• Proporcionan :
• Un alto pulimento y brillo superficial
• Alta estética a la restauración.

• Entre tanto, cuando se aplican en la región posterior


muestran algunas desventajas, debido a:

• Sus inferiores propiedades mecánicas y físicas


• Presentan mayor porcentaje de sorción acuosa
• Alto coeficiente de expansión térmica
• Menor módulo de elasticidad.
3.-Resinas híbridas:

• Esta reforzada por una fase inorgánica


de vidrios.
• Esta fase presenta:
• Diferente composición
• Diferente tamaño en un porcentaje en
peso de 60% o más
• Con tamaños de partículas que oscilan
entre 0,6 y 1 µm, incorporando sílice
coloidal con tamaño de 0,04 µm.
3.-Resinas híbridas:

• Los aspectos que caracterizan a estos


materiales son:

• Disponer de gran variedad de colores y


capacidad de mimetización con la
estructura dental.

• Menor contracción de polimerización

• Baja sorción acuosa


3.-Resinas híbridas:
• Los aspectos que caracterizan a estos materiales son:

• Excelentes características de:


• Pulido y texturización.
• Abrasión, desgaste.
• Coeficiente de expansión térmica muy similar al
experimentado por las estructuras dentarias.

• Formulas de uso universal tanto en el sector anterior como


en el posterior.
• Diferentes grados de opacidad y translucidez en
diferentes matices y fluorescencia.
4.-MICRO-HIBRIDAS:

• Este tipo de resinas tienen un alto porcentaje de relleno de


partículas sub-micrométricas (más del 60% en volumen).

• Su tamaño de partícula reducida (desde 0.4µm a 1.0µm)

Fuente: Perfil técnico 3M ESPE


4.- MICRO-HIBRIDAS :

• Unido al porcentaje de relleno provee una óptima resistencia al desgaste y


otras propiedades mecánicas adecuadas.

• Sin embargo, estas resinas son difíciles de pulir y el brillo superficial se pierde
con rapidez.

Fuente: Perfil técnico 3M ESPE


5.- Resinas de Nano-relleno

Poseen un material de relleno de forma esférica en un rango de 10 a 500


nanómetros, el cual le brinda al material:

• Un altísimo peso molecular


• Una mejor manipulación
• Mejores propiedades físicas como que es más resistente, por
fotopolimerización al cubrir una mayor cantidad de espacios
microscópicos entre las moléculas del polímero.
• Una menor contracción
• Mejor acabado
• Mayor translucidez Fuente: Nuevos Materiales Restaurativos: Contracción por fotopolimerización y adaptación
marginal del ormocer admira y el composite nanohíbrido filtek z350. Estudio comparativo.
5.- Resinas de Nano-relleno

• Este relleno se dispone de forma individual o


agrupados en "nanoclusters" o nanoagregados de
aproximadamente 75 nm.
• Por estas razones, tienen aplicaciones tanto en el
sector anterior como en el posterior.

Fuente: Perfil técnico 3M ESPE


Fuente: Perfil técnico 3M ESPE
RESINAS COMPUESTAS DE BAJA VISCOSIDAD O FLUIDAS

• Son materiales de baja viscosidad, que


contienen partículas de relleno
pequeñas.
• Son resinas a las cuales se les ha
disminuido el porcentaje de relleno
inorgánico.
• Agregando a la matriz de resina algunas
sustancias o modificadores reológicos
(diluyentes) para de esta forma tornarla
menos viscosa o fluida.
RESINAS COMPUESTAS DE BAJA VISCOSIDAD O FLUIDAS

• Entre sus ventajas destacan:

• Alta capacidad de humectación de la superficie dental


(asegura la penetración en todas las irregularidades)
tienen el potencial de fluir en pequeños socavados.

• Puede formar espesores de capa mínimos, lo que


previene el atrapamiento de burbujas de aire.

• tiene una alta elasticidad o bajo módulo elástico


RESINAS COMPUESTAS DE BAJA VISCOSIDAD O FLUIDAS

• Aunque este tipo de resinas posee una alta contracción de


polimerización (4 a 7 %), su gran elasticidad es un factor que
contrarresta el esfuerzo interfacial.

• Sin embargo, la radiopacidad de la mayoría de estos materiales es


insuficiente, por lo que puede producir confusión a la hora de
determinar caries recurrente.
RESINAS COMPUESTAS DE BAJA VISCOSIDAD O FLUIDAS

Algunas de las indicaciones para estos materiales son:

• Restauraciones de clase V
• Abfracciones
• Restauraciones oclusales mínimas
• Como materiales de forro cavitario, un aspecto controvertido, ya que las
resinas fluidas no satisfacen el principal propósito de los forros cavitarios como
es la protección del complejo dentino-pulpar.
RESINAS COMPUESTAS DE ALTA VISCOSIDAD, CONDENSABLES, DE
CUERPO PESADO, COMPACTABLES O EMPACABLES.

• Las resinas compuestas de alta densidad son resinas con un alto porcentaje de
relleno.

• Sin embargo, ellas no se condensan ya que no disminuyen su volumen al


compactarlas, sencillamente ofrecen una alta viscosidad que trata de imitar la
técnica de colocación de las amalgamas.
RESINAS COMPUESTAS DE ALTA VISCOSIDAD, CONDENSABLES, DE
CUERPO PESADO, COMPACTABLES O EMPACABLES.

• Su comportamiento físico-mecánico supera a las resinas híbridas.

• Sin embargo, su comportamiento clínico es similar al de las resinas híbridas.


El endurecimiento de estos materiales se logra a través
de una polimerización por adición iniciada por
radicales libres.
Los radicales libres pueden ser generados por:
• Activación química
• Fuente de energía externa(luz).
TIPOS DE LÁMPARAS
• Buena altura
• Pero la longitud de onda no es buena, demasiado estrecha.
• Dejando zonas donde los fotoiniciadores no se activaban completamente
LÁMPARAS DE PLASMA(CURADO RÁPIDO)
• El iniciador de las resinas es incompatible para la luz rápida.
• Las resinas fotocuran, pero requieren más tiempo (en el 52% de los materiales
probados cuando se utiliza luz rápida).
• Incierto el curado del 7% de las resinas cuando se utiliza luz rápida

CRA/USA Investigación diciembre 1999


LASER
LÁMPARAS
HALÓGENAS
PUNTAS O FIBRAS CONDUCTORAS DE LUZ

Degradación
• Fracturas
• Fragmentos
• Mala esterilización
LIMPIEZA DE LA FIBRA ÓPTICA

• No limpiar con ultrasonido


• Limpieza: con etanol 70-80%
• Desinfección: desinfectantes aldehidicos.
• Esterilización: autoclave 134°c a 3 bar min
LÁMPARA DE LUZ HALÓGENA

• Con el uso de la lámpara el foco se


obscurece, ocasionando una disminución
en la intensidad de la luz entre 30 y 70 %.

• Si el uso del aparato de es constante el


foco debe cambiarse.
FOTOPOLIMERIZACIÓN
¿Que es un nanómetro?

El nanómetro es la billonésima parte de un metro.

El fotoiniciador de las lámparas de luz halógena se activa entre los 430-490 nm.
El aparato de polimerización debe estar en este rango.
RESINAS DE ACTIVACIÓN POR LUZ VISIBLE
• Se suministran en una sola pasta.

• El sistema iniciador se compone


de una sustancia sensible a la luz.

 El agente fotosensible más usado


es la
 canforoquinona.
 Diquetonas
 lucerinas
FOCOS DE L.HALÓGENA
¿CALOR?

• Cuando se usan focos de L. halógena un gran


cantidad de energía es transmitida en forma
de calor y no de luz.
LÁMPARA LED
• Proporciona luz de larga vida y estabilidad a
través de los años .
• Tamaño pequeño.
• Luz fría
• No requiere filtro
RESINAS DE ACTIVACIÓN POR LUZ VISIBLE

• Intensidad mínima 233 mw/cm2

• La correcta intensidad: Potencia mayor de


400 mw/cm2

• Potencias menores a 200mw/cm2: dañinas


al aumentar la emisión de radiación UV ,
perjudicial para el ojo humano

Fuente: Heraeus Kulzer


SEGÚN 3M

Fuente: Perfil técnico 3M ESPE


SEGÚN 3M

Fuente: Perfil técnico 3M ESPE


RESINAS DE ACTIVACIÓN POR LUZ VISIBLE

Ventajas
• No requieren mezclado.
• Mayor estabilidad de color.
• Control absoluto del tiempo de trabajo.

Desventajas
• Profundidad de curado limitada
• Dificultad para polimerizar la resina en algunas
zonas del diente.
• La exposición a la luz varia dependiendo del
tono de la resina.
• Sensibles a la luz ambiental
PROPIEDADES DE LAS RESINAS COMPUESTAS
Resistencia al Desgaste

Es la capacidad que poseen las resinas


compuestas de oponerse a la pérdida superficial.

Como consecuencia del roce con:

• La estructura dental
• El bolo alimenticio
• Elementos tales como:
• Cerdas de cepillos
• Palillos de dientes.
PROPIEDADES DE LAS RESINAS COMPUESTAS
Resistencia al Desgaste

• Desgaste de 10 a 20 µm por año.

• Desgaste de 0.1 a 0.2 mm mas que el esmalte al


cavo de 10 años.

• Pérdida de la forma anatómica de las


restauraciones disminuyendo la longevidad de
las mismas.
PROPIEDADES DE LAS RESINAS COMPUESTAS
Resistencia al Desgaste

Esta propiedad depende:


• Tamaño, la forma y el contenido de las partículas
de relleno.

• Localización de la restauración en la arcada


dental.

• Relaciones de contacto oclusales.

Cuanto mayor sea el porcentaje de relleno,


menor el tamaño y mayor la dureza de sus
partículas, la resina tendrá menor abrasividad.
TEXTURA SUPERFICIAL

Esta relacionada:

• En primer lugar con:


• El tipo
• Tamaño y cantidad de las partículas de
relleno.

• En segundo lugar con:


• una técnica correcta de acabado y pulido.
TEXTURA SUPERFICIAL

• Una resina rugosa

• Acumula placa bacteriana


Irritante mecánico especialmente en zonas próximas
a los tejidos gingivales.
TEXTURA SUPERFICIAL

En la fase de pulido de las restauraciones se logra:

• Menor energía superficial


• Evitando la adhesión de placa bacteriana
• Elimina la capa inhibida
• Prolonga en el tiempo la restauración.
Coeficiente de Expansión Térmica
• Un bajo coeficiente de expansión térmica esta asociado a una mejor adaptación
marginal.

• Lo cual es significativo, ya que, las restauraciones pueden estar sometidas a


temperaturas que van desde los 0º C hasta los 60º C.
Sorción Acuosa (adsorción) y Expansión Higroscópica

• La incorporación de agua en la resina, puede causar:


• Solubilidad de la matriz

• Afectando negativamente las propiedades de la resina fenómeno


conocido como:

• Degradación hidrolítica.

• Dado que la sorción es una propiedad de la fase orgánica, a mayor


porcentaje de relleno, menor será la sorción de agua.
RESISTENCIA A LA FRACTURA

• Las resinas compuestas presentan diferentes


resistencias a la fractura y va a depender de la
cantidad de relleno.

• Las resinas compuestas de alta viscosidad tienen alta


resistencia a la fractura.

• Debido a que absorben y distribuyen mejor el impacto


de las fuerzas de masticación.
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y A LA TRACCIÓN

• Las resistencias a la compresión y a la


tracción son muy similares a la dentina.

• Esta relacionada con el tamaño y


porcentaje de las partículas de relleno:

• A mayor tamaño y porcentaje de las


partículas de relleno, mayor resistencia a
la compresión y a la tracción.
MÓDULO DE ELASTICIDAD
• El módulo de elasticidad indica la rigidez de un material.
• Un material con un módulo de elasticidad elevado será más rígido;
• Un material que tenga un módulo de elasticidad más bajo es más
flexible.

• En las resinas compuestas esta propiedad igualmente se


relaciona con el tamaño y porcentaje de las partículas de
relleno:
• A mayor tamaño y porcentaje de las partículas de relleno, mayor
módulo elástico.
ESTABILIDAD DEL COLOR

• Las resinas compuestas sufren alteraciones de


color debido a manchas superficiales y
decoloración interna.

• Las manchas superficiales están relacionadas con


la penetración de colorantes provenientes
principalmente de alimentos y cigarrillo, que
pigmentan la resina.
RADIOPACIDAD

• Un requisito de los materiales de restauración de


resina es la incorporación de elementos
radioopacos, tales como, bario, estroncio, circonio,
zinc y otros.

• Los cuales permiten interpretar con mayor facilidad


a través de radiografías la presencia de caries
alrededor o debajo de la restauración.
Contracción de Polimerización

• La contracción de polimerización es el mayor


inconveniente de estos materiales de
restauración.

• Las moléculas de la matriz de una resina


compuesta (monómeros) se encuentran
separadas antes de polimerizar por una distancia
promedio de 4 nm, al polimerizar y establecer
uniones covalentes entre sí, esa distancia se
reduce a 1.5 nm.
Contracción de Polimerización

• Ese "acercamiento" o reordenamiento espacial


de los monómeros (polímeros) provoca la
reducción volumétrica del material.
Fuente: Heraeus Kulzer
Fuente: Heraeus Kulzer
Fuente: Heraeus Kulzer
PROBLEMAS ASOCIADOS A LA CONTRACCIÓN
PROBLEMAS ASOCIADOS A LA CONTRACCIÓN

La contracción de polimerización de las resinas


es un proceso complejo en el cual se generan
fuerzas internas en la estructura del material que
se transforman en tensiones cuando el material
está adherido a las superficies dentarias.

• Formación de burbujas
• Mala adhesión
• Fractura del material
• Fractura del diente
REDUCCIÓN DEL STRESS DE POLIMERIZACIÓN

• La causa principal del fracaso de las restauraciones con


resinas compuestas es la caries secundaria.

• Este fenómeno según Feilzer y col. guarda relación


directa con la contracción que sufre el composite (1.35 al
7%) durante el proceso de fotopolimerización.

• La tensión generada durante el proceso de


polimerización afecta la zona de interfase diente-material
restaurador, siendo capaz de provocar microcraks o fallos
de la unión (desadaptaciones microscópicas).
EL FACTOR C

• Es el factor de configuración cavitaria.


• Analiza la proporción entre el número de
superficies adheridas de la resina en la
superficie dental.

Factor importante en la CONTRACCION DE


POLIMERIZACION
# de superficies adherida

# de superficies no adheridas
• A mayor numero de paredes
cavitarias a las que tenga que adherirse la
resina, mayor estrés tensional.

Mayor numero de paredes = Mayor estrés tensional

• Por lo tanto, habrá mayor posibilidad de


CONTRACCION DE POLIMERIZACION.
FACTOR C EN CLASE IV

En esos casos, el estrés de contracción parece ser compensado por el escurrimiento,


lo que favorece una mejor adhesión
CONTROL DEL FACTOR C

• Aplicar la resina con la técnica incremental


• Uso y aplicación de un adecuado sistema de adhesión
• Incrementos oblicuos en las cajuelas interproximales
CONTROL DEL FACTOR C
• Polimerización gradual
• Composite con alto porcentaje de relleno inorgánico.

Fuente: Heraeus Kulzer


RESINAS COMPUESTAS

Las ventajas
• conservación de tejido dental sano
• Reducción de la microfiltración
• Prevención de la sensibilidad postoperatoria
• Refuerzo de la estructura dental y la transmisión /
distribución de las fuerzas masticatorias a través de la
interfase adhesiva del diente.

Desventajas
• Con la contracción de polimerización y al estrés que
esta produce en la interfase diente-restauración.
• En un estudio realizado en Brasil, se estudió el efecto del pulido inmediato,
después de 24 horas, y de una semana, de tres resinas.

• El grupo uno se pulió inmediatamente después de la polimerización.

• El grupo dos 24 horas después.

• El grupo tres 7 días después


• Se encontró que las resina que recibían pulido
RESULTADOS
inmediato tenían la superficie mas rugosa.

• Si el pulido se hace tempranamente la matriz


de la resina suave se va a expandir sobre la
superficie.

• Esto sugiere que retrasar el pulido podría


permitir que la resina se endurezca mas y así
dar una superficie mas lisa.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA
1.Evitar cualquier contaminación del campo operatorio con
aislamiento absoluto con tela de caucho.

2. Se debe asegurar que el aire de la turbina esté libre de


aceite.

3.Si es un diente anterior se debe aislar de los dientes contiguos


con tiras de plástico finas o bandas de teflón.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA

4. Si es un diente posterior en el que se va a restaurar una


cavidad clase II se debe colocar banda metálica, porta-matriz
o algún sistema de bandas seccionadas y cuñas para
reconstruir contorno proximal, puntos de contacto y dar
adaptación en la pared gingival
ASPECTOS A TENER EN CUENTA

5.Se deben respetar los tiempos de acondicionamiento con


ácido fosfórico al 37% de 15 a 30 segundos en esmalte y de 5 a 10
segundos en dentina(aprox).

6.Se debe secar la superficie suavemente con papel absorbente


o torunda de algodón y no airear con la jeringa triple de la
unidad.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA

7. Siempre utilizar aplicadores desechables para el sistema


adhesivo y es recomendable frotarlo en la dentina.

8. Airear el adhesivo para evaporar el solvente y homogenizar la


capa.

9. Fotopolimerizar controlando el estrés de contracción


RECOMENDACIONES PARA MANEJO DE LA RESINA
COMPUESTA

1.Utilizar instrumentos de teflón o de acero inoxidables, limpios


para la aplicación de la resina

2. Se debe seleccionar el tipo de resina indicada para cada


caso según su composición y propiedades

3.Al moldear la resina no se debe presionar fuertemente o


palmotear el material; se debe usar la técnica de ligeros toques
con el instrumento para adaptarlo.
RECOMENDACIONES PARA MANEJO DE LA RESINA
COMPUESTA

4.Se recomienda no aplicar adhesivo para adaptar cada capa de


resina por la posibilidad de disminuir las propiedades físico-
mecánicas del material.

5.En dientes posteriores utilizar la técnica incremental oblicua


para manejar el estrés de contracción de polimerización y en
dientes anteriores la técnica de capas estratificada para
garantizar la estética
RECOMENDACIONES PARA REDUCCIÓN DE LA CONTRACCIÓN DE
POLIMERIZACIÓN

1.No aplicar más de 2 mm de material por cada polimerización,


entre menor sea el espesor de cada capa menor será la
contracción de polimerización

2.Realizar los incrementos en forma oblicua hacia las paredes


laterales en las cavidades en dientes posteriores para reducir el
factor C y a la vez, el stress de contracción

3. Las cajuelas proximales en restauraciones Clase II deben tener


incrementos separados en la pared gingival, vestibular y lingual.
RECOMENDACIONES PARA REDUCCIÓN DE LA CONTRACCIÓN DE
POLIMERIZACIÓN

4. Controlar las fases de polimerización de las resinas.


• La fuente de luz debe manejarse a una distancia inicial de 1 a 2 cm
aproximadamente durante los primeros 5 a 10 seg e irse reduciendo
progresivamente, hasta llegar al punto más cercano posible de
polimerización del material durante un mínimo de 20 seg por
incremento.

• Los colores más oscuros pueden requerir de más tiempo por capa,
porque limitan el paso de la luz, con una lámpara de luz halógena a
una intensidad mínima de 400 mW/cm2
ODONTOLOGIA MINIMAMENTE
INVASIVA
• Es la disciplina que se basa en evidencia y que
trata con procedimientos para salvar tejidos oral
duro y suave con el principal propósito de
mejorar la calidad de vida a través de una
óptima salud oral para toda la vida.

“La aplicación de un respeto sistemático hacia el


tejido natural
QUE SON LOS COMPÓNEROS

• Es una resina fotopolimerizable, que una vez


polimerizada, adquiere las característica
típicas de un ionómero vítreo
• El término compómero deriva de la asociación de dos palabras, COMPOsite
y ionóMERO.

• COMPÓMERO

• Una resina compuesta que posee, una vez polimerizada y en contacto con
la humedad, las características de un ionómero vítreo, en el sentido de que
puede generarse en ellos una reacción ácido-base similar a la que se
produce durante el fraguado de un cemento de ionómero.
CARACTERÍSTICAS
• Los compómeros en una solo pasta que se emplean como material restaurador
liberan menos flúor que los CIV convencionales.
• La fuerza de adhesión del compómeros con la estructura dentaria esta dentro
del mismo rango que la de los CIV debido al empleo de un adhesivo dentinario.
• La aplicación de compómeros en una sola pasta es la restauración de zonas de
bajo nivel de carga.
• Los sistemas de dos componentes están indicados fundamentalmente para el
cementado de prótesis fabricada con un sustrato metalico.
CARACTERÍSTICAS
• Brindar una armonía óptica similar a la de los composites, dando una adecuada
lisura superficial (brillo).
• Presenta distintos matices que aseguran una correcta reproducción cromática
de las estructuras dentarias.
• Si bien este material fue pensado en algunos países como una alternativa a la
amalgama, el comportamiento clínico del material no alcanza a sustituir las
resinas reforzadas (composites) utilizadas en el sector posterior.
• Debe considerarse que al realizar una restauración con campómero, éste debe
llevarse en capas de no más de 2 mm de espesor, con el objeto de reducir la
contracción de polimerización (similitud con las técnicas restauradoras con
composites).
CERÓMEROS
• Algunos composites son comercializados bajo la denominación de "cerómero",
término derivado de las palabras inglesas “ceramic optimizad polymer”
“Polímero optimizado con cerámica”.
• Se emplean para la elaboración de incrustaciones, carillas y coronas, y como
material de blindaje de estructuras metálicas o de composites reforzados con
fibras.
EJEMPLOS
• Targis
• Artglass
• Belleglass
• Primm

Anda mungkin juga menyukai