Anda di halaman 1dari 43

Principios de diseño y

biomecánica de PPR

Laboratorio de rehabilitación II

Dra. Priscila Eddy A.


Jesús Esteban Orozco Olea
Mariel Lozoya Miramontes
• Principios de diseño y conceptos

• Consideraciones biomecánicas

• Secuencia de diseño
Principios de diseño
• Por múltiples factores los pacientes llegan al desalojamiento
parcial con ausencia de una o varías piezas dentarias.

• Las posibilades de rehabilitación podrán ser:


• Prótesis fija
• Prótesis removible
Prótesis parcial removible

• Elemento mecánico que reemplazará dientes y estructuras, para esto


debe cumplir algunos requisitos.
1. Restablecer función
2. Preservar salud y estructuras adyacentes
3. Ser adecuadas
4. Prótesis 100% compatible con Px.
5. Mínima alteración sensorial
Diseño y niveles de funcionalidad
• El diseño tiene como objetivo confeccionar que las prótesis puedan entrar,
salir y restablecer la función en la boca.

• El proceso de diseñar constará de diferentes pasos que conducen a la solución


del problema, y deberán ser llevados en forma de secuencia.
1. Identificar necesidad
2. Definir el problema
3. Establecer diseño pre-eliminar
4. Información de fondo, cambios de diseño
5. Solución elegida
Niveles de funcionalidad

• Primer nivel:
• Soporte: Resistencia de los dientes pilares, mucosa y tejidos adyacentes ante
las fuerzas de masticación.
Desplazamiento vertical.
• Segundo nivel:
• Resistencia: Fuerza que opone la prótesis a ser desalojada o desplazada.
• Dimensión vertical.
• Tercer nivel:
• Estabilidad: Resistencia que ofrece la prótesis al desplazamiento horizontal.
• Dimensión horizontal.
Biomecánica y consideraciones biomecánicas
• Biomecánica:
Fuerzas y aceleraciones que actúan
sobre el organismo.

 Maxfield: La capacidad que


tienen las cosas vivientes para
tolerar las fuerzas depende de su
magnitud e intensidad.
• Uno de los factores que determinan la tolerancia a la aplicación de
fuerzas, será la magnitud. Por lo tanto es importante la protección de
los tejidos adyacentes controlando los siguientes factores:
• Magnitud
• Dirección
• Duración
• Frecuencia
• El comportamiento de la PPR se rige mediante principios mecánicos,
ya que la PPR al moverse se comporta como una maquina de acción
simple, considerándole una palanca.
Palancas en PPR
• Una palanca, en su forma más simple consiste en una barra rígida
soportada en algún punto de su longitud que puede apoyarse en
algún soporte o ser sostenida.

• Existen 3 tipos de palanca:


• Primer genero
• Segundo genero
• Tercer genero
Palanca Primer genero
• El fulcro se encuentra situado entre
la potencia y la resistencia. Se
caracteriza en que la potencia puede
ser menor que la resistencia,
aunque a costa de disminuir la
velocidad transmitida y la distancia
recorrida por la resistencia.
Palanca de segundo genero
• La resistencia se encuentra entre la
potencia y el fulcro. Se caracteriza en
que la potencia es siempre menor
que la resistencia, aunque a costa de
disminuir la velocidad transmitida y la
distancia recorrida por la resistencia.
Palanca de Tercer genero
• La potencia se encuentra
entre la resistencia y el
fulcro. Se caracteriza en que
la fuerza aplicada es mayor
que la resultante; y se utiliza
cuando lo que se requiere es
ampliar la velocidad
transmitida a un objeto o la
distancia recorrida por él.
Línea de fulcro
• Es el eje de rotación alrededor del cual gira la prótesis cuando se
aplica una carga.
• Puede pasar a través de apoyos oclusales o de alguna otra porción rígida.
Movimientos de la PPR
• Existirán diversos posibles movimientos que pueda tener la PPR,
entre los que están:
A) Rotación en torno al eje que pasa a través de los pilares
más cercanos al punto de aplicación de la fuerza.
B) Rotación en torno al eje longitudinal cuando la base de
de extensión distal se mueve en dirección rotacional
alrededor del reborde residual.
C) Rotación alrededor de un eje vertical imaginario situado
cerca del centro del arco dental.
Movimiento A)
• El eje puede estar en los apoyos oclusales o en cualquier otra porción
rígida.
• La línea de fulcro se constituye en el centro de rotación mientras la base de
extensión libre se mueve hacia los tejidos de soporte.
Movimiento B)
• Cuando la base de extensión distal se mueve rotando por encima de
la cresta residual.
• Esto es dado por la rigidez de los conectores mayores y menores, si no existe
una buena rigidez, existirá el desplazó horizontal de la PPR.
Movimiento C)
• Localizado cerca del centro de la arcada dental.
• Ocurre cuando la prótesis recibe fuerzas horizontales o diagonales, este
movimiento es resistido por los elementos estabilizadores que están en
contacto con los dientes.
Principios de diseño
Principios básicos para el diseño:

1. La PPR debe ser rígida

2. El diseño debe ser simple. Que tenga la mínima cantidad de dispositivos suficientes para

que la prótesis sea funcional.

3. Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la mucosa.
4. Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas
oclusales sobre el eje mayor de los pilares.

5. El máximo soporte mucoso es necesario para el extremo libre


(clases 1, 2 y 4) de Kennedy

6. La retención no es el factor primario del diseño. Para la PPR es mas


importante el soporte positivo que la retención.
7. Se debe disminuir el brazo de potencia desde la aplicación de la
fuerza hasta el fulcro del diente haciendo menos eficiente la palanca,
traduciéndose en menor exigencia a nivel periodontal.

8. Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen


gingival.

9. Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas estrictamente


necesarias.
10. La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes
naturales.

11. Las bases de las PPR de extremo libre deben brindar la máxima
distribución posible de las fuerzas oclusales sobre el área de
soporte del reborde residual.

12. Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el
desplazamiento fuera de los tejidos de soporte
13. Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos inclinados por
que transmiten la carga fuera del eje axial del pilar

14. Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados
a la misma altura relativa en la superficie opuesta del diente.

15. El diseño de la estructura metálica de una PPR es siempre


responsabilidad del odontólogo y no del laboratorista
16. Hay que evitar comprimir la papila interincisiva (por la salida del
paquete vasculo nervioso) borde libre de la encía porque tiene
irrigación terminal, si fuera comprimida por la prótesis podría
obstruir el fujo sanguíneo y como consecuencia producir necrósis

17. en maxilar no se debe dejar menos de 5 mm de mucosa libre


bordeando los cuellos de los dientes remanentes.
• los conectores menores para alcanzar los apoyos deben ser diseñados
en relación al espacio interproximal, nunca en relación a las caras
libres. De esa forma se hacen menos notorios al contacto con la
lengua
• El limite posterior del área de soporte palatina, no debe interferir con
el ligamento pterigo-maxilar.
• En la prótesis mandibular debe existir un espacio libre gingival de por
lo menos 3mm sobre la barra lingual. El ancho de la barra lingual es
de 4 a 5 mm, por lo tanto desde el limite mucogingival hasta el borde
libre de la encia deben medirse al menos 7 a 8mm.
Cuando no hay cantidad suficiente de encia adherida para el uso de
una barra lingual, cuando los dientes naturales remanentes ofrecen
poca estabilidad y retención, torus mandibular entonces esta indicado
una placa lingual en cada extremo debe tener apoyos en caninos o en
la fosa mesial de los primeros premolares.
• La unión de conectores menores al conector mayor debe ser en
angulos redondeados y menores a 90 grados, para alejarse lo mas
posible el tejido gingival.
• Entre dos conectores menores vecinos debe haber al menos 5mm de
separación
Consideraciones segun el tipo de anclaje:

Anclaje lineal:
• cuando la arcada de los dientes remanentes están dispuestos en una fila
recta.
• retenedores se disponen en los dientes pilares a cada extremo de la fila de
dientes.
• Eje de rotación pasa por ambos dientes
pilares
• Debemos minimizar la rotación que
tienda a desalojar la prótesis mediante
retención indirecta
Anclaje triangular:
• Ocurre en las clase II de kennedy, algunas clases III con grandes
espacios desdentados.
• El triangulo se forma entre los dos pilares anteriores y el pilar mas
posterior del lado opuesto al extremo libre.
• Se debe intentar disminuir la carga sobre el reborde desdentado.
Anclaje de forma cuadrangular:
• Se logra en clases III y IV cortas de Kennedy.2
• Determinado por medio de cuatro complejos retentivos, distribuidos
a modo de esquinas de un cuadrilátero.
• Su distribución ayuda a la neutralización y control de las fuerzas.
• Es el anclaje mas favorable dela biomecanica protesica.
Secuencia de diseño:
1. Apoyos oclusales: Trazar los apoyos en cada fosa oclusal vecina al
espacio edentulo
2. Retenedores: luego de marcar el ecuador protesico, dibujar en los
pilares, los retenedores
3. Conectores menores: dibujar los conectores menores en la cara
proximal vecina al espacio desdentado

4. Trazar líneas oblicuas que van desde el angulo próximo palatino del
diente pilar hacia el centro del paladar, lo suficiente para que las bases
tengan una extensión adecuada
• Unir las lineas de tal forma que la proyección de la linea que las une
este alejada de las caras palatinas de las piezas posteriores. debe
proyectarse hasta los incisivos laterales como referencia
5. Conectores mayores: conectar ambas bases con el conector mayor.
Para esto se trazan dos lineas que representan los bordes anterior y
posterior del conector , atravesando el rafepalatino. Estas lineas deben
ser perpendiculares al rafe. Si quedan en el sector de las rugaspalatinas
deben ubicarse entre dos rugas, no sobre ellas.
6. Diseñar las retenciones para el acrílico:

Anda mungkin juga menyukai