Anda di halaman 1dari 41

DIRECCION DE PATRIMONIO INMATERIAL

CONTEMPORÁNEO

DECLARATORIAS DE
PATRIMONIO CULTURAL DE
LA NACIÓN
Construyendo un inventario
participativo de nuestro
patrimonio cultural inmaterial.
ÍNDICE

I. Descripción de la DPIC
• Conceptos y definiciones que permiten comprender su trabajo
• Objetivos y funciones de la DPIC
• Principales líneas de acción
II. Declaratorias de la Patrimonio de la Nación
• Fines y alcances
• Casos en que el patrimonio cultural es considerado incompatible
• Los principales actores en el proceso de declaratoria
• Avances en el proceso de DPCN
III. Expedientes de declaratorias de Patrimonio de la Nación

IV. Ejercicios
1. El libro reversible
2. Construcción de un índica comentado de expediente
I. DESCRIPCIÓN DE LA DPIC

 Es el órgano de línea encargado de fomentar y velar por la


identificación, documentación, investigación, preservación,
protección, promoción valorización, transmisión y
revitalización del patrimonio cultural inmaterial en sus
distintos aspectos. Vale decir, vela por la salvaguardia del
PCI.

 Para la realización de su trabajo fomenta la participación de


las comunidades en las actividades de salvaguardia así
como su asociación a la gestión de su PCI.

 El trabajo de la DEPIC se relaciona directamente con la


Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial
de la UNESCO (2003), la cual fue ratificada por el Perú en el
año 2005 (Resolución Legislativa 28555).
CONCEPTOS Y DEFINICIONES QUE PERMITEN
COMPRENDEN EL TRABAJO DE LA DPIC

Patrimonio Cultural
Inmaterial

Acciones de Actores sociales


salvaguardia que intervienen en
el proceso
¿Qué es Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)?

“… se entiende por PCI los usos, representaciones,


expresiones, conocimientos y técnicas –junto con
los instrumentos, objetos, artefactos y espacios
culturales que les son inherentes– que las
comunidades, los grupos y, en algunos casos, los
individuos reconozcan como parte integrante de su
patrimonio cultural.”

Artículo 4, Resolución Ministerial N° 080-2011- MC


Criterios fundamentales
para delimitar el ámbito del PCI

HERENCIA

TRADICIÓN IDENTIDAD
Criterios fundamentales
para delimitar el ámbito del PCI

El patrimonio cultural inmaterial comprende tradiciones o


expresiones vivas que se caracterizan por:

 Ser una herencia


Se transmite de una generación a otra vinculando el pasado
con el presente y generando un sentimiento de continuidad.
 Mantener viva la memoria colectiva/tradición
Se refiere a conocimientos, saberes y técnicas heredados del
pasado que reactualizados en el presente constituyen la
memoria colectiva.
 Infundir sentimientos de identidad
En el proceso de construcción de la identidad los grupos e
individuos adquieren un sentimiento de pertenencia y
diferencia.
La participación comunitaria: criterio rector de las
acciones de salvaguardia

Si el patrimonio inmaterial tiene como condición que las


comunidades, los grupos y, en algunos casos, los
individuos las reconozcan como parte integrante
de su patrimonio cultural, se hace evidente que los
procesos de inventario del patrimonio inmaterial deben
partir de la identificación de éste por las mismas
comunidades que lo albergan.
¿Quiénes conforman la comunidad?

En virtud de la
Convención, se entiende
por comunidades, grupos
e individuos interesados a
aquellos que participan en
el uso o la transmisión del
elemento del PCI, y lo
reconocen como parte
integrante de su
patrimonio cultural.

FIESTA DEL AGUA, YAKU WARMI


(realizado en algunas comunidad andinas de
Ayacucho, Apurimac y Lima)
Función Nota: La participación de las
comunidades es necesaria en todas
de las comunidades las actividades siguientes:

La identificación
La confección de inventarios
La documentación
La investigación

La revitalización
y pueden El acceso garantizado a lugares y
intervenir materiales
La transmisión mediante la
La transmisión y en ...
educación
promulgación
del PCI
La sensibilización
Salvaguardia
Garantizar la viabilidad
 La salvaguardia
garantiza la viabilidad del
PCI (Artículo 2.3).
 Entre las amenazas que
pesan sobre la viabilidad
figuran los problemas
actuales que obstaculizan
la promulgación y
transmisión del elemento.
 Los riesgos son los
problemas identificados
Mujeres Huitoto con antelación.
Medidas fundamentales de salvaguardia

Confección de
inventarios
Presentar información
Sensibilización sobre los elementos del
Alentar a las personas a
PCI de manera sistemática
entender y valorar el PCI

Revitalización
Fortalecer los usos del
PCI que se encuentre en
peligro
Otras medidas de salvaguardia

 Documentación, investigación
 Identificación, definición
 Preservación, protección
 Promoción, valorización
 Transmisión, por ejemplo, mediante la
educación
 Acceso garantizado a lugares y materiales
En conclusión
 El patrimonio inmaterial es un patrimonio vivo

 En constante evolución

 Definido, reconocido, utilizado y transmitido por las personas


(‘las comunidades, los grupos y los individuos’) que
administran dicho patrimonio

 La salvaguardia tiene que ver con la ayuda brindada a las


comunidades para que sigan utilizando, gestionando y
transmitiendo su PCI
Ámbitos del PCI

 Lenguas y tradiciones orales


 Fiestas y celebraciones rituales
 Música y danzas
 Expresiones artísticas plásticas, artes y artesanías
 Costumbres y normativas tradicionales
 Prácticas y tecnologías productivas
 Conocimientos, saberes y prácticas como la medicina tradicional y la
gastronomía.
 Los espacios culturales de representación o realización de prácticas
culturales.

Artículo 5, Resolución Ministerial N° 080-2011- MC


Lenguas y tradiciones orales

Las Eshuvas
Resolución Directoral Nacional N° 499/INC - 11 de
Marzo, 2010
Fiestas y celebraciones rituales

Fiesta de San Juan


(23 y 24 de junio)
Resolución Directoral Nacional N° 575/INC - 18 de
marzo, 2010
Música y danza

Cajón peruano
Resolución Directoral Nacional N°
798/INC - 02 de agosto, 2001
Música y danza

Wititi o Wifala
Incluye la fiesta patronal de la
Inmaculada Concepción, (8 de dic.),
fiesta de la Bajada de Reyes (6 de
enero), la Fiesta de la Virgen de la
Candelaria (2 de febrero) y culmina con
los Carnavales.

Resolución Directoral Nacional N°


1011/INC - 14 de julio, 2009
Expresiones artísticas plásticas,
artes y artesanía

Kené Shipibo
Resolución Directoral Nacional
N° 540/INC - 16 de abril, 2008
Conocimientos, saberes y prácticas
como la medicina tradicional y la
gastronomía

Saberes y conocimientos asociados a la historia y al ritual de


reconstrucción del Puente Q’eswachaka
Resolución Directoral Nacional N° 1112/INC - 05 de agosto, 2009
Prácticas y tecnologías
productivas

Caballito de Totora
Resolución Directoral Nacional N° 648/INC - 27 de agosto, 2003
Espacios de representación o realización de
prácticas culturales

Santuario del Señor


de Qoyllorit’i

Resolución Directoral Nacional


N° 696/INC - 29 de marzo,
2010
OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA DPIC

 Elaborar la normatividad adecuada para el reconocimiento y las


declaratorias del patrimonio cultural de la Nación, en lo que
respecta al patrimonio inmaterial.
 Proponer y emitir opinión, de oficio o a solicitud de parte, sobre
las propuestas de declaratorias de las manifestaciones del
patrimonio cultural inmaterial como patrimonio cultural de la
Nación.
 Proponer y coordinar la celebración de contratos o convenios de
cooperación técnica o financiera, tanto nacional como
internacional, para la realización de investigación y capacitación
en las áreas respectivas con sujeción a la normatividad vigente
sobre la materia. Responder a los requerimientos de información
y consulta y brindar asesoría especializada tanto para los fines
de investigación como la docencia en el ámbito de su
competencia.
 Expedir Resoluciones en asuntos de su competencia.
OBJETIVOS Y FUNCIONES DE LA DPIC

 Organizar y actualizar el registro y estudio de las


manifestaciones culturales vigentes del Perú y organizar el
inventario general de las mismas.
 Promover el estudio e investigación de las manifestaciones
culturales vivas, formulando pautas básicas y herramientas
metodológicas de registro para promover la realización del
inventario general del patrimonio cultural inmaterial a nivel
nacional.
 Promover la difusión del conocimiento de nuestras
manifestaciones culturales para que sirva a la gestión cultural
propia de las regiones, grupo y colectividades de creadores, y
a las políticas de defensa de la identidad nacional y el
desarrollo cultural del país.
II. DECLARATORIAS DE
PATRIMONIO CULTURAL
DE LA NACIÓN (DPCN)
¿Qué entendemos por Declaratoria de PCN?

Son un sistema participativo de inventario del


patrimonio cultural inmaterial (PCI) y forman parte de
la labor de registro, promoción y difusión del PCI del
MCultura, en concordancia con las atribuciones que
le confiere la Ley Nº 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación, así como con la
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial (UNESCO). Las declaratorias de
Patrimonio Cultural Inmaterial se encuentra normada
por la Directiva N° 001-2011/MC.
Fines y alcances de las Declaratorias

¿Qué implica que una expresión cultural sea reconocida como


Patrimonio Cultural de la Nación?

El reconocimiento oficial a una expresión cultural, que da cuenta de


su importancia para el pueblo peruano. En tal sentido:

• No es un premio a una expresión cultural. Es un


reconocimiento del estado, pero que supone acciones
conjuntas del estado y las comunidades para salvaguardar la
expresión cultural. Es decir, es el inicio de un camino de
trabajo.
• No implica que una expresión cultural sea mejor o peor que
otra. Por definición, todas las expresiones culturales tienen el
mismo valor. Lo que sí hace es reconocer su importancia a
nivel oficial, y motiva a otras comunidades a buscar que sus
expresiones culturales sean reconocidas también.
Fines y alcances de las Declaratorias

¿Qué fines persigue?


1. Que las colectividades sistematicen la información sobre las expresiones
de su patrimonio cultural inmaterial y con esto expresen el sentir de sus
comunidades.
La sistematización de
información conlleva un
proceso de reflexión que
redunda en un mejor
conocimiento de sus
expresiones culturales y en una
mayor valoración de las mismas
por la propia comunidad de
portadores. En este sentido es
considerada una medida de
salvaguardia.
Fines y alcances de las Declaratorias

2. Dar constancia del interés de las colectividades por preservar las


expresiones de su patrimonio como eje de su identidad y como
vehículo de ciudadanía y desarrollo.

• El reconocimiento de una expresión cultural


como PCN visibiliza, en el plano nacional, a
las comunidades de portadores en tanto
principales protagonistas de las
declaratorias.
• Lograr el reconocimiento de una expresión
cultural como PCN implica para los
portadores ejercer derechos y asumir
deberes.
• Postular una expresión cultural a PCN
implica reconocer su relevancia en el
desarrollo de los pueblos.
Fines y alcances de las Declaratorias

3. Que el país cuente con un inventario y un registro del PCI


desarrollado con la participación de las comunidades de portadores.

• El inventario, al ser desarrollado con plena


participación de las comunidades y a
solicitud de ellas, refleja con fidelidad el
contenido cultural de cada expresión
inscrita en él, lo que le confiere una
validez que no podría ser alcanzada si se
hiciera por un método no participativo.
• Organiza de manera adecuada la
información relacionada a las expresiones
culturales.
Incompatibilidad entre PCI y Declaratorias
de PCN

El Artículo 2.1 de la Convención de la


UNESCO para la salvaguardia del PCI,
señala:
A los efectos de la presente Convención, se
tendrá en cuenta únicamente el PCI que sea
compatible con los instrumentos
internacionales de derechos humanos
existentes, y con los imperativos de respeto
mutuo entre comunidades, grupos e
individuos, y de desarrollo sostenible.
Los actores principales

ONG, investigadores,
centros de investigación,
etc.
Instituciones estatales: Colectivos de portadores:
Identificación y Registro Transmisión
Investigación (y fomento de Identificación de riesgos
investigación)
Gestión
Promoción y Valorización
Desarrollo de industrias
Transmisión relacionadas
Revitalización Elaboración de narrativas de
Reconocimiento de gestores identidad
Estado del proceso de
declaratorias
Ritual
Artesanía 2% Chart Title
6%

Gastronomía
4% DECLARATORIAS DE PCN
Obra meritoria
5% Danza / baile 39

Festividad 37
Conoc. y téc.
Danza / baile
tradicionales Musicales, todos 13
32%
10%
Conoc. y téc. tradicionales 12

Obra meritoria 6

Gastronomía 5
Musicales,
Artesanía 7
todos
11% Festividad Ritual 3
30%
TOTAL 122
II. EXPEDIENTE DE
DECLARATORIAS DE
PATRIMONIO CULTURAL
DE LA NACIÓN (DPCN)
¿Quiénes deben
presentar el expediente?

La comunidad, asociación, grupo o individuo que


desee se declare una manifestación como PCN
debe entregar, en cualquiera de las Direcciones
Regionales de Cultura del MC una solicitud de
declaratoria acompañada de un expediente que
contenga la siguiente información:
¿Qué debe contener
el expediente?

Un estudio en el que se señalen las características


esenciales de la manifestación y que justifique la
importancia, valor, significado e impacto de la
misma en la definición de la identidad colectiva,
local, regional, étnica, comunal y/o nacional.
Debe demostrar y contener la siguiente
información:
Información que debe contener
el expediente

Información general
 Nombre (o distintos nombres ) con que se conoce la
manifestación cultural postulada y ámbito del PCI al
que pertenece.
 Nombre y ubicación de las comunidades y/o
localidades en las que se lleva a cabo la práctica.
 Nombre de las personas que representan a la
comunidad y/o localidad portadora de la práctica así
como el tipo de mandato que las faculta.
Información que debe contener
el expediente

Información que pruebe la relevancia histórica y


evidencie que forma parte de una tradición

 Presentar documentos históricos y etnográficos que


testimonien la antigüedad y continuidad de la práctica a lo
largo del tiempo.
 Presentar documentos que prueben su vigencia.
 Describir como está compuesto el número de depositarios
(género, edad, estatus, toda la población, una familia, etc.)
 Describir las normas consuetudinarias que regulan su
acceso.
Información que debe contener
el expediente

Describir y explicar la relevancia de la tradición para


sus portadores
 En la vida cotidiana o la calendarización de la vida colectiva
 En la transmisión y desarrollo de conocimientos y técnicas
 En el mantenimiento de costumbres y creencias
 En la vigorización de tradiciones
 En la producción y productividad
 En la transmisión y desarrollo de saberes y tecnología
 En el bienestar colectivo
 En el desarrollo sostenible
Describir y explicar su trascendencia local, regional, nacional por
su capacidad de convocatoria y participación local
Describir el proceso de elaboración del expediente y presentar los
documentos que acrediten la partipación de los portadores.
Fin

Gracias!!!

Anda mungkin juga menyukai