Anda di halaman 1dari 35

Asignatura

Desarrollo del Lenguaje en la Etapa Infantil


 Es el conjunto de signos emitidos por medio de los cuales se comunican las
personas.

 Es la facultad humana independiente de que empleemos un idioma u otro.

 Es la base de la comunicación del ser humano.

 El lenguaje empieza su desarrollo desde el primer instante de vida cuando el


bebé nos escucha hablar y observa cómo nos comunicamos.

 Desde esos primeros momentos el bebé aprenderá formas de expresarse y


entenderse con los demás. Estamos creando el vínculo de la comunicación, el
bebé puede percibir que le hablas, que le miras, que interactúas con él.

 Las personas más cercanas a los niños y niñas, tienen una función de gran
importancia en el desarrollo del lenguaje, la estimulación que reciban los más
pequeños va a determinar la aparición y el ritmo del lenguaje.
 Es una herramienta para pensar.
 Contribuye al desarrollo de la inteligencia.
 Desarrolla nuestra capacidad de análisis
 Facilita la comprensión y resolución de problemas.
 Ayuda a entender las emociones.
 Es un instrumento fundamental para las relaciones
sociales, y por tanto para el desarrollo social y afectivo.
 Está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo
 Hablar con el bebé, responde a sus balbuceos.
 Desde pequeño introduce al bebé en las conversaciones familiares
aunque no participe.

 Dile el nombre de las cosas, para que lo aprenda.

 Haz que participe en Teatros.

 Repite sus enunciados ampliándolos.

 Preguntarle, haz que te aclare las cosas.

 Cuando diga algo mal, se lo repites corregido.

 Dejar que se explique, que nos cuente como le ha ido el día, que ha
hecho en el colegio, entre otro.

 Canciones y cuentos.
Es la capacidad de pensar, es propia del ser humano, y se va
desarrollando paulatina y naturalmente con la maduración, cuando
el ser humano crece y se desarrolla.

Es importante utilizar estrategias que estimulan la comprensión y


el aprendizaje significativo, para que lo que discierna en la
memoria y logre situarse a largo plazo, relacionando los nuevos
datos o hechos registrados, con conocimiento anteriores.
 El psicólogo Jean Piaget las etapas del
desarrollo del niño. Entre el nacimiento y los dos
años de vida, se la etapa sensorio motora,
donde el niño es incapaz de internalizar ideas.

 Entre los 2 y los 7 años transcurre la etapa pre


operacional. El niño ya forma imágenes
mentales y desarrolla primero el lenguaje oral y
luego el escrito.

 Entre los 7 y los 11 años es la etapa del


pensamiento concreto, y a partir de esta edad ya
puede ser capaz de abstraer.
 El filósofo, pedagogo y psicólogo
John Dewey, considera que el
pensamiento consiste en una
ordenación secuencial de ideas en la
que cada una de ellas no sólo es
determinada por la anterior, sino
que a su vez determina a la
siguiente dando lugar a
una conclusión
temporal; cada conclusión remite a
las que la precedieron apuntando
siempre a una conclusión definitiva.
 Consideraba el lenguaje como principal vehículo que
influye decisivamente en el desarrollo de la mente.

 Además, expreso que el lenguaje y pensamiento son


dos cosas distintas con orígenes distintos y que a lo
largo del desarrollo se produce una interconexión
funcional en el que el pensamiento se va
verbalizando y el habla se va haciendo racional.
 Existe un vínculo entre lenguaje y pensamiento.
 El lenguaje está hecho de imágenes.
 Las palabras dan forma a las ideas.
 Los humanos tenemos que analizar nuestra conducta lingüística para
poder pensar y expresarnos con claridad.
 La lengua es un sistema organizado de signos convencionales para un
grupo determinado.
 En el uso del lenguaje se pone de manifiesto nuestra capacidad de
pensamiento.
 Nuestro pensamiento está conformado por acciones.
 Las palabras son vehiculizadores.
 Los niños tienen capacidad para elaborar un pensamiento.
 El cerebro funciona como el motor para los aprendizajes.
 Es la capacidad o habilidad de poder identificar, diferenciar o
combinar los sonidos o fonemas que forman las palabras de
nuestro idioma y poder jugar con ellos.

 Los fonemas, es la unidad mínima de los sonidos del habla


Unidades Lingüísticas

Palabras Fonemas

Sílabas
 La conciencia fonológica centra su atención en los sonidos que forman las
palabras del habla, se trabaja a nivel oral, a través de juegos, dibujos,
canciones, rimas y adivinanzas.
 El área de Broca se divide en dos sub-áreas
fundamentales: la triangular (anterior), que
probablemente se encarga de la interpretación de
varios modos de los estímulos (asociación
plurimodal) y de la programación de las conductas
verbales; y la opercular (posterior), que se ocupa de
sólo un tipo de estímulo (asociación unimodal) y de
coordinar los órganos del aparato fonatorio para la
producción del habla, debido a su posición adyacente
a la corteza motora.“

 Se puede decir que es donde se forman las


palabras que nosotros decimos.
 El área de Wernicke convierte las palabras en
conceptos, es decir, es la responsable de que
comprendamos aquello que nos dicen.

 Esta situada en la corteza cerebral en la mitad


posterior del circunvolución temporal superior, y
en la parte adyacente del circunvolución temporal
media.
Las principales dificultades de aprendizaje,
son causadas por diferencias en el
funcionamiento del cerebro y la forma en la
cual este procesa la información.
Es el trastorno del aprendizaje de la
lectoescritura, de carácter
persistente y especifico.

Presentan dificultad en:


Aprender conceptos tales como:
derecho-izquierdo, arriba-abajo,
colores, formas y tamaños.
 Escribe el nombre de la palabra
representada en la imagen.
(Ejemplo: elefante) dividirla en
sílaba.

 Jugar bingo de silabas y formar


palabras.

 Unir letras con figuras.


 La digrafía es una discapacidad
de aprendizaje que afecta la
escritura.

 Afecta la forma o al contenido de


la escritura.

 Generalmente no presentan
dificultades intelectuales .

 Dificultades relacionadas con la


escritura y/o redacción.
 Formar palabras en una sopa de letras.

 Correcta postura al momento de escribir.

 Es importante estimular la coordinación visomotriz


Afecta a la capacidad de aprendizaje de la aritmética.

Cuatro áreas de deficiencias dentro del trastorno del


calculo:
1.Destrezas lingüísticas
2.Destrezas de la percepción
3.Destrezas matemática
4.Destrezas de atención
 Es un trastorno de la programación motora del habla. Los
músculos de la boca, la cara y el sistema respiratorio se
pueden debilitar, moverse con lentitud o no moverse en
absoluto después de un derrame cerebral u otra lesión
cerebral. El tipo y la gravedad de la disartria dependerán de
qué parte del sistema nervioso se vea afectada.
 La persona con disartria puede exhibir cualquiera de los siguientes
síntomas, dependiendo de la magnitud y ubicación de la lesión al
sistema nervioso:
 "Arrastrar" las palabras al hablar
 Hablar muy bajito o ser apenas capaz de susurrar
 Hablar con lentitud
 Hablar con rapidez y "entre dientes"
 Movilidad limitada de la lengua, los labios y la mandíbula
 Entonación (ritmo) anormal al hablar
 Cambios en el timbre la voz (voz "nasal" o sonar "tupido")
 Ronquera
 Voz entrecortada
 Babeo o escaso control de la saliva
 Dificultad al masticar y tragar
El tratamiento depende de la causa, el tipo y la gravedad de los
síntomas. El patólogo del habla y el lenguaje trabajará con el
individuo para ayudarlo a mejorar sus destrezas de
comunicación.
 Ayudar al individuo a hablar con mayor lentitud
 Mejorar las funciones respiratorias para ayudar a la persona a
poder hablar más alto
 Fortalecer los músculos
 Incrementar el movimiento de la boca, la lengua y los labios
 Mejorar la articulación de las palabras para que la persona
pueda hablar con mayor claridad
 Enseñar a los familiares y personas al cuidado del paciente con
disartria estrategias para una mejor comunicación
 En los casos más graves, aprender a usar métodos alternos de
alternos de (por ejemplo, gestos sencillos, tableros de
comunicación con el abecedario, o equipo electrónico o
computarizado)
Es la alteración de la voz (ronquera), ya sea puntual o
permanente, que no permite desarrollar de manera
cómoda y eficaz las actividades vocales. En los niños
es una dificultad frecuente y a menudo refieren que la
voz les “rasca” o “pica” el cuello.
 Enseñarles a articular bien las palabras, a no emitir sonidos mientras
inhalan aire y a no agotar todo el aire mientras hablan, hasta el punto
de que se les noten las venas del cuello.

 Educarlos para que no grite y respete su turno de palabra para hablar.


En este caso el niño/a omiten ciertos sonidos, o los
sustituye por otros de forma incorrecta; por ejemplo,
dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es capaz
de pronunciar correctamente las sílabas por separado (sa)
pero, al unir los fonemas, comete errores. Esto hace que su
lenguaje pueda resultar en ocasiones ininteligible
 Identificar un fonema determinado en distintas posiciones dentro de
una palabra. Ejemplo: ¿Dónde está la “p” en pato, al principio, en
medio o al final de la palabra?
 Pronunciación correcta de los fonemas alterados.
 Control del soplo: soplo de velas, de papelitos, soplar con pajitas,…
 Movimientos de mandíbulas, labios, mejillas y de lengua: poner cara
de enfadado, de tristeza, de alegría, de asombro,…
 - Trabajar el uso, de manera satisfactoria, del lenguaje verbal y no
verbal en distintas situaciones de interacción:
 Poesías, retahílas, cuentos incompletos,…
 Ejercicios de cierre auditivo: abri…, cami…, panta…, ga…
 Juegos de mímica: Cada niño/a imita por gestos una determinada
acción (dormir, barrer, bailar,…) y el grupo debe adivinar qué está
haciendo.
 Es una alteración funcional de la
comunicación verbal sin anomalías
en los órganos de la fonación.
 Disminuir la cantidad de preguntas y darles alternativas de
respuesta.

 Utilizar elementos que ayuden a aumentar la fluidez.

 Disminuir la velocidad de hablar dando al niño/a la


sensación que tiene tiempo para responder.

 Tratar de mantener la calma mientras el niño/a tartamudo


trata de comunicarse.
Es el trastorno del lenguaje que se produce como consecuencia de

una lesión o daño cerebral.

Además, se trata de la pérdida de capacidad de producir o


comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales
especializadas en estas funciones. Puede ser un trastorno durante la
adquisición del lenguaje en los niños o una pérdida adquirida en los
adultos. Se relaciona exclusivamente con el lenguaje oral. [
 simplificar el lenguaje a través del uso de oraciones cortas y sin
complicaciones.
 Repetir el contenido de las palabras o señalar palabras claves para aclarar
el significado de la oración, según sea necesario.
 Mantener un tipo de conversación natural y apropiada.
 Minimizar al máximo las distracciones, como por ejemplo el ruido de una
radio, siempre que sea posible. Incluir a la persona con afasia en las
conversaciones.
 Estimular cualquier tipo de comunicación, ya sea hablada, gestual,
señalando o dibujando. Evitar corregir el habla del individuo.
 Permitirle a la persona con afasia todo el tiempo que necesite para
conversar.
 Alguno de los juegos que podemos hacer con ellos para
mejorar el desarrollo del lenguaje se llama ¡Saca la
lengua! que sirve para trabajar la motricidad labiolingual, se
le dirá al niño que su cara es como una casita donde sus
ojos son las ventanas, la nariz el timbre, la boca la puerta y
la lengua un amigo que está dentro de ella. Para entrenar
los movimientos se le dice al niño que llame al timbre, que
llame a la puerta y que deje salir y entrar en la casa al
amigo.
 El juego de la cuchara, llevar en una cuchara una bola de
papel o una nuez con el mango en la boca y sin utilizar
las manos dirigirse hacia una dirección determinada.

 Otro juego trata de ir soplando, mover una pelota de ping-


pong o una bolita de papel. También se puede soplar un
barco de papel en el agua si tenemos piscina, en la bañera
o en un cubo de agua. Apagar una vela cada vez a mayor
distancia y por último imitar bostezos abriendo la boca o
masticando chicle o con un caramelo pasarlo a derecha o
izquierda de la boca.
 Conocer acerca de las dificultades del aprendizaje en los
niños/as.

 Revisar los archivos con las evaluaciones de nuestros


niños/as.

 Conversar con especialista

 Proporcionar mas tiempo a esos niños/as con dificultad.

 Mantener contacto permanente con los padres

 Emplear estrategias concretas de aprendizaje.


Felicidades por llegar a la meta, el
señor los bendice grandemente!!!!!

Su facilitadora:
Ana Margarita Tavárez

Anda mungkin juga menyukai