Anda di halaman 1dari 25

FAMILIA

FUNCIONES DE LA FAMILIA
CLASIFICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA ACTUALIDAD
PRINCIPIOS

ROCÍO VÁSQUEZ
Funciones de la familia
 Socialización.
 Satisfacción de necesidades básicas.
 Reproducción.
 Atención a grupos vulnerables (niños@, adolescentes,
personas de la tercera edad, etc.).
 Pertenencia, afecto y posicionamiento social.
 Seguridad económica.
TIPO DE FAMILIAClasificación de la familia en la DESCRIPCIÓN
actualidad
NUCLEAR Formada por padres e hijos. Es la forma más tradicional.
BASICA Formada por las personas que conviven bajo el mismo techo y
tienen intereses comunes y lazos de consanguinidad, civiles o de
afinidad.
MONOPARENTAL Hijos que viven bajo un mismo techo con uno de los padres.
COMPUESTA Padre divorciado , separado o viudo, que vive con sus hijos y con
otra persona con quien tiene relación de pareja.
RECOMPUESTA Formada por una pareja de Padres divorciados, separados o viudos
que viven con sus hijos y tienen hijos fruto de su nueva unión.
ADOPTIVA Con hijos adoptivos. Surge por el vínculo de parentesco civil.
DE ORIENTACION Donde los hijos son educados, se desarrollan y crecen.
DE PROCREACION Grupo familiar donde los hijos son concebidos.
PATRILOCAL El hijo o la hija que al casarse o tener una pareja e hijos vive con su
padre.
MATRILOCAL El hijo o la hija que al casarse o tener una pareja e hijos vive con su
madre.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO DE FAMILIA

PRINCIPIO DESCRIPCION, APLICACIÓN Y FUNDAMENTO JURIDICO


IGUALDAD • Es el derecho a la no discriminación y al tratamiento similar frente
a otras personas.
• Se aplica a los hijos, es decir que tienen igualdad de derechos,
deberes y obligaciones, sean hijos matrimoniales,
extramatrimoniales o adoptivos.
• Se aplica a los cónyuges o compañeros permanentes, en tanto
tienen iguales derechos, obligaciones y deberes.
Como fundamento jurídico encontramos los artículos 13 y 42 de la
Constitución Nacional y las siguientes Sentencias:
• C-588 de 1992, que confirma la igualdad de derechos entre el
hombre y la mujer en cuanto al manejo del patrimonio, ejercicio de
la patria potestad y decisiones propias de la conducción del hogar,
representación y administración de los bienes del hijo, etc.
• C-105 de 1994, que habla de la igualdad de los hijos.
PRINCIPIO DESCRIPCION, APLICACIÓN Y FUNDAMENTO JURIDICO
UNIDAD FAMILIAR • Pretende garantizar el derecho prevalente de los niños @ de tener
una familia y a no ser separado de ella, proteger su desarrollo
intelectual y socioemocional, su motivación y desarrollo de
sentimientos y confianza hacia el entorno.
• No implica indisolubilidad del matrimonio.
• Existe mientras exista una comunidad así sea materialmente
separada, que deba perseguir, aún en forma limitada la función
social a que está destinada.
• la unidad familiar significa estabilidad y armonía, aunque no
exista convivencia entre los miembros de la familia o de la pareja.
• la unidad familiar se hace visible en la cohesión de sus miembros,
vivan o no bajo el mismo techo.
• entonces para la Corte Constitucional la unidad familiar no es
sinónimo de convivencia.
•Las relaciones de pareja pueden terminar, pero prevalecen las
obligaciones con respecto a los hijos y el proyecto común de vida
que significa la educación y cuidado personal de los mismos.
Como fundamento jurídico se encuentra la Sentencia T-523 del 18
de Septiembre de 1992.
Sentencia T-523 del 18 de Septiembre de 1992:
III CONCLUSIONES:

 “PRIMERA.- Para proteger la familia, la Constitución de 1991 ha elevado su


unidad a la categoría de principio fundamental. Esta consagración trasciende
luego en el derecho prevalente de los niños a tener una familia y no ser
separados de ella, ya que constituye el ambiente natural para su desarrollo
armónico y el pleno ejercicio de sus derechos”.

 “SEGUNDA.- En virtud de la obligación constitucional que hoy tienen la familia,


la sociedad y el Estado de asistir y proteger al niño, las crisis frecuentes en las
relaciones de pareja no pueden constituir óbice para la efectividad de tales
derechos. La unidad familiar en beneficio de la prole debe prevalecer sobre
toda circunstancial desavenencia”.

 “TERCERA.- El Estado debe hacer realidad el mandato constitucional de que los


niños tengan una familia y abstenerse de decretar medidas cuyo efecto
práctico agudice el deterioro de las relaciones entre sus miembros”.
 “En consecuencia, los jueces y demás funcionarios deben ofrecer toda su
colaboración para que las familias puedan encontrar soluciones justas,
razonables y pacíficas que marginen a los niños de sus conflictos y favorezca
su desarrollo integral”.

 “CUARTA.- Puesto que por las razones mencionadas en las consideraciones de


este fallo, algunas providencias judiciales vulneran no sólo derechos
fundamentales de la peticionaria sino también el interés superior de la unidad
familiar, -en perjuicio de los niños- esta Corte dispondrá la revocación de ellas
y la adopción de medidas encaminadas a propiciar la solución de sus
conflictos”.

 “En aras de la protección inmediata de los derechos de la familia, el juez


competente ordenará que sus miembros se sometan inmediatamente a una
terapia adecuada para lograr acuerdos básicos que solucionen sus conflictos,
eviten la ruptura total de su unidad, pongan término a la actual escisión en el
proceso educativo afectivo de sus hijos comunes y favorezcan la estabilidad
emocional y la tranquilidad de todos sus miembros”.
RESUELVE

 “PRIMERA.- Por las razones expuestas en la parte motiva de esta providencia,


REVOCAR la sentencia proferida por la Corte Suprema de Justicia -Sala de
Casación Civil- el 1o. de Abril de 1992 en el proceso de tutela promovido
por la señora XX, mediante la cual se confirmó la sentencia del Tribunal
Superior de Popayán del 27 de febrero de 1992. En consecuencia,
CONCEDER la tutela impetrada”.

 “SEGUNDA.- En guarda de los derechos fundamentales de la familia y como


mecanismo de protección inmediata REVOCAR igualmente la sentencia
proferida por el Juzgado Tercero Promiscuo de Familia de Popayán el 15 de
Noviembre de 1991 en la cual decretó un nuevo régimen de visitas”.

 “TERCERA.- ORDENAR que en el momento de proferir la sentencia sustitutiva


que decrete un nuevo régimen de visitas, el Juez competente respete
plenamente los derechos fundamentales tanto de la peticionaria, el
padre como de todos los demás miembros de la familia y para ello proceda
de acuerdo con lo señalado en la CONCLUSION CUARTA de este fallo”.
 “CUARTA.- En todos aquellos casos similares al presente por sus hechos o
circunstancias, siempre que un régimen de visitas vulnere los altos intereses de
la unidad familiar, o los derechos fundamentales de los progenitores separados
y sus hijos comunes, la doctrina constitucional enunciada en esta sentencia
tendrá CARACTER OBLIGATORIO para las autoridades, en los términos del
artículo 23 del decreto 2067 de 1991”.

 “QUINTA.- En guarda de la intimidad de la familia en cuestión, ORDENAR que


en toda publicación de esta providencia se omitan sus nombres”.

 “SEXTA.- Envíense sendas copias del presente fallo al Despacho de la Primera


Dama, a los Consejeros Presidenciales para los derechos humanos, la sociedad,
la familia y la mujer, así como a la dirección general del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar”.

 “SEPTIMA.- ORDENAR que por Secretaría se comunique esta providencia a la


Corte Suprema de Justicia -Sala de Casación Civil- al Tribunal Superior de
Popayán y al Juzgado Tercero Promiscuo de Familia de la misma ciudad, en la
forma y para los efectos previstos en el artículo 36 del decreto 2591 de
1991”.
PRINCIPIO DESCRIPCION, APLICACIÓN Y FUNDAMENTO JURIDICO
RESPETO • Implica el buen trato que merecen todos@ las personas que
pertenecen al grupo familiar, el cual incluye la honra, la dignidad y
el respeto a la intimidad.
• Se refiere también al respeto que se deben los miembros de la
familia con respecto a los derechos humanos de cada uno de
ellos@.
• Pretende también prevenir el uso de la violencia como forma de
solucionar los conflictos familiares.
RESERVA Hace referencia a dos aspectos:
• Control del Estado sobre las relaciones familiares (control jurídico)
posibilidad efectiva de regularlas de acuerdo a la Norma
Constitucional.
• Posibilidad de que los procesos judiciales o administrativos de
familia gocen de privacidad, así como la prohibición de revelar el
nombre o imágenes de menores víctimas o de alguna manera
involucrados en situaciones delictivas.
• El fundamento jurídico lo encontramos en el artículo 42 de la C.N,
en el artículo 47 del Código de la Infancia y Adolescencia.
PRINCIPIO DESCRIPCION, APLICACIÓN Y FUNDAMENTO JURIDICO
PROTECCION • “Consiste en que las normas jurídicas han de procurar la
defensa del grupo familiar y de sus miembros, en especial de
los que se consideran débiles, para generar derechos a su
favor y condiciones que le brinden solidez física y social”
(Parra, 2008).
Son ejemplos de su aplicación y fundamento jurídico, los
siguientes:
•Afectación a vivienda familiar (Ley 258 de 1996)
• Ley 294 de 1996
• Ley 82 del 3 de nov. de 1993 sobre protección a la mujer
cabeza de hogar.
• Sentencia C-184 de 2003. esta sentencia explica el concepto
de mujer cabeza de familia de la siguiente manera:
“Mujer cabeza de familia, quien siendo soltera o casada, tenga bajo
su cargo, económica o socialmente, en forma permanente, hijos
menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para
trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física,
sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero permanente o
deficiencia sustancial de los demás miembros del núcleo familiar “
Otro aspecto importante en la Sentencia es el concepto que
introduce de HOMBRE CABEZA DE FAMILIA, para concederle el
derecho a la prisión domiciliaria, este concepto es el siguiente:

“Aquellos hombres que se encuentren en la misma situación, de hecho, que una mujer
cabeza de familia que esté encargada del cuidado de niños, y cuya presencia en el seno
familiar sea necesaria, puesto que efectivamente los menores dependen, no
económicamente, sino en cuanto a su salud y su cuidado, de él”.
 “Luego de analizar las motivaciones que llevaron al legislador a adoptar la medida de
protección objeto de la demanda en el presente proceso, considera la Corte que la
razón que llevó a excluir a los hombres del derecho en cuestión, antes que responder a
una decisión conciente de no querer conceder esta protección a los niños, responde al
hecho de que el problema social de dimensiones importantes lo constituyen los grupos
familiares que dependen únicamente de la mujer. En la medida que se quería atender a
una realidad específica (el número de mujeres de cabeza de familia en prisión) no
contempló el legislador casos diversos a ése. El problema al que se enfrenta la sociedad
con relación al género masculino en torno a las responsabilidades en el hogar, antes
que versar sobre cómo puede hacer el Estado para apoyar a los hombres, tiene que ver
con cómo puede hacer el Estado para obligar a los padres a cumplir sus obligaciones
básicas, como ocurre en muchos casos, por ejemplo, con el deber de pagar una cuota
alimentaria”.
 “No existe por lo tanto, algún tipo de finalidad a la cual se propenda al no
contemplar una medida de protección para los niños de un padre cabeza de
familia. No fue un asunto objeto de debate. Simplemente no se tuvo en cuenta
esta situación. Ahora bien, quiere ello decir que no se cumple siquiera con el
primer requisito que se demanda de una norma al analizar su razonabilidad,
pues la medida no está encaminada hacia algún fin legítimo. Nada justifica
proteger a unos menores y desproteger a otros en las mismas condiciones, tan
sólo porque el sexo de la persona cabeza de la familia a la cual pertenecen es
distinto”.

 “La decisión que debe tomar la Corte está llamada a no promover ni el


estereotipo que pesa en cabeza de las mujeres ni el estereotipo que se
proyecta en los hombres. Si el prejuicio en el caso de las mujeres es que están
naturalmente llamadas a encargarse de la crianza de los hijos y a realizar las
labores domésticas, el estereotipo reflejo en el caso de los hombres es que su
lugar está en las actividades de provisión de sustento realizadas en la esfera
pública y, por lo tanto, los asuntos del hogar y el cuidado de los menores no son
un asunto para ellos, ni siquiera en el caso de los hijos propios”.
 “Por estas razones la Corte también reconocerá el derecho de prisión
domiciliaria en los términos en que está consagrado en la Ley 750 de 2002 a
aquellos hombres que se encuentren en la misma situación, de hecho, que una
mujer cabeza de familia que esté encargada del cuidado de niños, y cuya
presencia en el seno familiar sea necesaria, puesto que efectivamente los
menores dependen, no económicamente, sino en cuanto a su salud y su cuidado,
de él”.

 “De esta manera la Corte asegura la posibilidad de que se cumpla el deber


que tienen los padres en las labores de crianza de sus hijos alejándose así del
estereotipo según el cual, el cumplimiento de este deber sólo es tarea de
mujeres y tan sólo a ellas se les pueden reconocer derechos o beneficios para
que cumplan con dichas labores”.

 “Con esta decisión se asegura a la vez, que los titulares del derecho realmente
se lo merezcan, en razón a que es lo mejor en el interés superior del niño, no
una medida manipulada estratégicamente en provecho del padre condenado
que prefiere cumplir la pena en su residencia. Compete a los jueces penales en
cada caso velar porque así sea”.
 “Entonces, considera la Corte que el legislador no puede proteger
exclusivamente los derechos al cuidado y amor de los niños y niñas, dada su
estrecha relación con sus derechos a la salud y con su desarrollo integral,
cuando éstos se ven expuestos a riesgos y cargas desproporcionadas por la
ausencia de la madre, puesto que dependen de ella por ser la cabeza de la
familia, y desentenderse completamente de los derechos de los menores cuando
dependen del padre”.

 “Ahora bien, esta Corporación constata, como se dijo, que el problema de los
padres cabeza de familia que se encuentran condenados a prisión, es menor
frente al caso análogo de las mujeres. Por ello, la medida se justifica
constitucionalmente tan sólo en aquellos casos en que los derechos de los
menores podrían verse efectiva y realmente afectados. No basta con que el
hombre se encargue de proveer el dinero necesario para sostener el hogar y
asegurar así las condiciones mínimas de subsistencia de los hijos. El hombre que
reclame este derecho debe demostrar que, en verdad, ha sido una persona que
les ha brindado el cuidado y el amor que los niños requieran para un adecuado
desarrollo y crecimiento”.
 “Constata la Corte que la norma parcialmente acusada alude tanto a los hijos
menores como a los mayores con incapacidad mental permanente. Las
consideraciones anteriores son extendibles a estos últimos en virtud del artículo
42 de la Constitución según el cual los principales deberes de los padres para
con sus hijos subsisten mientras sean menores o impedidos”.

 “Por lo tanto, los apartes acusados del artículo 1 de la Ley 750 de 2002, serán
declarados exequibles en el entendido de que el derecho puede cobijar
también a los padres con hijos menores o impedidos que, de hecho, se
encuentran en la misma situación que los hijos de una mujer cabeza de familia,
cuando ello sea necesario para proteger, en las circunstancias del caso, el
interés superior del menor o del hijo impedido”.

 “Es de anotar que la protección consagrada por la Ley 750 de 2002 para el
caso de las mujeres es más amplia, por cuanto la categoría mujer cabeza de
familia, incluye también otras hipótesis, todas ellas contenidas en la Ley 82 de
1993, que regula la figura”.
 “En conclusión, el legislador puede conceder el derecho de prisión domiciliaria
a las mujeres cabeza de familia, sin que ello implique una violación al principio
de igualdad por no reconocer el mismo derecho a los hombres, que de hecho,
se encuentren en la misma situación puesto que las medidas de apoyo especial
a las mujeres no son extendibles a los hombres con base en el derecho a la
igualdad de trato.

 “Tampoco constituye una violación del derecho a tener una familia que un
condenado deba separarse de sus hijos para cumplir en una prisión la pena que
le fue impuesta. Ni la igualdad de trato entre mujeres y hombres ni el derecho
a la familia exigen que el derecho legal de las mujeres cabeza de familia a
acceder a la prisión domiciliaria le sea extendido también a los padres cabeza
de familia”.
 “Sin embargo, en virtud de los derechos fundamentales de los niños, que
prevalecen sobre los demás (artículo 44, C.P.), el legislador no puede proteger
exclusivamente los derechos al cuidado y amor de los niños y niñas, dada su
estrecha relación con sus derechos a la salud y con su desarrollo integral,
cuando éstos se ven expuestos a riesgos y cargas desproporcionadas por la
ausencia de la madre - puesto que dependen de ella por ser la cabeza de la
familia - y desentenderse completamente de los derechos de los menores
cuando dependen del padre”.

 “Desde la perspectiva de los menores, la desprotección de sus derechos sería


contraria a la Constitución y, por ello, la norma parcialmente acusada será
declarada constitucional con el condicionamiento mencionado. Se advierte que
el padre cabeza de familia cuyos hijos dependen de él, no para su
manutención económica sino para su cuidado y protección real y concreta,
podrán acceder al derecho de prisión domiciliaria sólo cuando se reúnan los
requisitos establecidos en la ley, y señalados en esta sentencia, para que el juez
penal competente decida, en cada caso, si ello es manifiestamente necesario en
aras del interés superior del hijo menor o del hijo impedido”.
 “En mérito de lo expuesto, la Sala Plena de la Corte Constitucional,
administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la
Constitución,

RESUELVE

 Declarar EXEQUIBLES los apartes acusados del artículo 1 de la Ley 750 de


2002, en el entendido de que, cuando se cumplan los requisitos establecidos
en la ley, el derecho podrá ser concedido por el juez a los hombres que, de
hecho, se encuentren en la misma situación que una mujer cabeza de familia,
para proteger, en las circunstancias específicas del caso, el interés superior del
hijo menor o del hijo impedido”.
 Sentencia C-722 de 2004

“En la Sentencia C-964 de 2003. 9 M.P. Jaime Córdoba Triviño, en relación


con los beneficios que la ley, “al amparo de lo dispuesto en el artículo 43 de la
Constitución, ha previsto de manera específica para lo protección de los
menores que dependan de la mujer cabeza de familia, la Corte ha señalado
que no existe fundamento para que se de una diferencia de trato frente a los
que dependen del hombre que se encuentra en la misma situación a que alude
el artículo 2º de la Ley 82 de 1993”.

De igual manera expresó la Corte que “[e]n uno y otro caso se trata de
personas respecto de los cuales el Estado tiene una obligación de protección
especialísima. (arts. 13 y 44 C.P) y a los cuales no puede discriminar en
función del sexo de la persona de la cual dependan.”
 “Expresó la Corte que la primacía de los derechos del menor, “... afirmada en la
Constitución en plena armonía con las normas internacionales y en particular la
Convención Sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, ratificada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991- ha sido
tomada en cuenta por la Corporación para determinar el alcance de los derechos de
los niños cuando ellos dependen de un núcleo familiar en el que solo uno de los padres
se encuentra presente, para concluir que el sexo del padre de quien ellos dependen no
puede privarlos de los derechos que les son reconocidos por la ley.”

 “En la Sentencia C-184 de 200311, por su parte, la Corte señaló que en la sociedad
contemporánea el fenómeno de los padres cabeza de familia, si bien no tiene la
magnitud ni la dimensión que el de las mujeres cabeza de familia, sí existe y, cada día,
va en aumento. Agregó la Corte que “en la medida en que las mujeres han logrado ir
superando los estereotipos y prejuicios, los hombres a su vez han comenzado a
desempeñar nuevos roles, como por ejemplo, participar activamente en las actividades y
labores que demanda la crianza de los hijos.”

 “De este modo, si bien los casos de hombres solos encargados de una familia con varios
hijos no son muy frecuentes, en tales situaciones, no existe justificación alguna para que
los menores no puedan acceder a los mismos beneficios que la ley ha previsto para los
que dependan de la mujer cabeza de familia”.
 “Hace notar la Corte, que, no obstante lo anterior, es claro que, por las
razones que se han expresado, la Constitución contempla la necesidad de que
el Estado establezca un régimen especial de protección para la mujer cabeza
de familia y que las previsiones que en ese sentido se contengan en la ley, son
manifestación de ese apoyo especial que las autoridades deben brindar a
quienes, no solo han debido enfrentar condiciones de discriminación por
razones de género, sino que, además, se encuentran en una situación
particularmente gravosa, cual es la de ser cabeza única del grupo familiar”.

 “De este modo, por expreso mandato constitucional, el Estado debe adelantar
acciones afirmativas en favor de la mujer cabeza de familia, lo cual no resulta
incompatible, sin embargo, con que, cuando dichas medidas tengan como
propósito fundamental la protección de los menores que dependen de la mujer
cabeza de familia, por consideraciones de igualdad y protección de los
derechos de los menores, al amparo de los artículos 13 y 44 de la
Constitución, las mismas deban hacerse extensivas a los menores que dependan
de un hombre que se encuentre en la misma situación fáctica de la mujer
cabeza de familia”.
 “En el presente caso, la medida prevista en la Ley 861 de 2003 busca
proteger el patrimonio mínimo del grupo familiar, representado en el inmueble
que destinan para vivienda, como medida de protección, no solo de la mujer
cabeza de familia, sino, primordialmente, de los menores que dependen de
manera exclusiva de ella.

 “En atención a esa específica finalidad de la norma, no existe razón que


justifique limitar ese amparo especial a los menores que dependan de su
madre, y no aplicarlo a aquellos que, en las mismas circunstancias, dependan
exclusivamente del padre”.

 “Por las anteriores consideraciones, la Corte declarará la exequibilidad


condicionada de las expresiones demandadas, en el entendido que el beneficio
que se establece en la Ley 861 de 2003 para los menores que dependan de la
mujer cabeza de familia, deberá igualmente otorgarse a los hijos menores
dependientes del hombre que, de hecho, se encuentre en la misma situación de
la mujer cabeza de familia, en los términos a que alude el artículo 2º de la Ley
82 de 1993”.
 La Sentencia C-964 de 2003 Declara “EXEQUIBLES, por los cargos
formulados, las expresiones "mujer" y "mujeres" contenidas en los artículos 4,
5, 6, 7, 9, 12, 14, 18, y 19 de la Ley 82 de 1993 "por la cual se expiden
normas para apoyar de manera especial a la mujer cabeza de familia ", en el
entendido, que los beneficios establecidos en dichos artículos a favor de las
personas dependientes de la mujer cabeza de familia se harán extensivos a los
hijos menores y a los hijos impedidos dependientes del hombre que, de hecho,
se encuentre en la misma situación que una mujer cabeza de familia, en los
términos y bajo el requerimiento del artículo 2 de la misma Ley”.

 El Art. 7 del Código de Infancia y Adolescencia establece en relación a la


protección de los niños, niñas y adolescentes, que “el reconocimiento como
sujetos de derecho, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de
su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en
desarrollo del principio de interés superior” se materializará en una serie de
políticas, programas y actividades, con sus respectivos recursos, en el orden
nacional, departamental, distrital y municipal.
PRINCIPIO DESCRIPCION, APLICACIÓN Y FUNDAMENTO JURIDICO
INTERESES • Significa que los intereses familiares y los de algunos de los
PREVALENTES miembros de la familia están por encima de otros.
• El derecho de familia es un derecho protector.
•Los intereses de los niños@ son prioritarios.
Como fundamento jurídico tenemos el Art.. 42 de la C.N ; el artículo 8
del Código de la Infancia y la Adolescencia, y la Ley 265 de 1996 sobre
Cooperación en materia de adopción internacional (La Haya, 29 de
mayo de 1993)

FAVORABILIDAD Implica que se “debe preferir la interpretación que produzca un


beneficio para los sujetos de derecho familiar a la de pura exégesis…”
(Parra, 2008)
Fundamento jurídico:
• Art. 9 del C. de la Infancia y Adolescencia: “En todo acto, decisión o
medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba
adoptarse en relación a los niños@ y adolescentes, prevalecerán los
derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos
fundamentales con los de cualquier otra persona”.
• Art. 19 Convención Interamericana sobre conflicto de leyes de
adopción 1984 (Decreto 971 de 1994).

Anda mungkin juga menyukai