Anda di halaman 1dari 33

ANTIHISTAMÍNICOS

ANTAGONISTAS
DE LOS RECEPTORES H1
Relación entre estructura y actividad
• Inhibidores competitivos reversibles de la
interacción de la histamina con los receptores
H1.
• Son sustancias que antagonizan los efectos H1
de la histamina por inhibir competitivamente
dichos receptores
• Acción no es del todo selectiva
Propiedades farmacológicas
• Muchos de los antagonistas de H1 poseen
efectos farmacológicos y aplicaciones
terapéuticas similares
Músculo de fibra lisa.
• Inhiben gran parte de los efectos de la
histamina en los músculos de fibra lisa, en
particular la constricción de éstos en las vías
respiratorias.
• Dentro del árbol vascular, los antagonistas de
H1 inhiben los efectos vasoconstrictores de la
histamina
Permeabilidad capilar
• Bloquean con gran fuerza el incremento de la
permeabilidad capilar y la formación de
edema y pápula desencadenados por la
histamina.
– Eritema y prurito.
– Glándulas exocrinas. no suprimen la secreción
gástrica, pero sí las secreciones salival, lagrimal y
exocrina de otro tipo inducidas por la histamina
Reacciones de hipersensibilidad inmediata:
anafilaxia y alergia.
• Histamina es uno de los muchos autacoides
potentes liberados
• Su contribución relativa a los síntomas que surgen
varía de manera amplia en diferentes tejidos.
• La protección que brindan varía también de ese
mismo modo.
• Formación de edema y la aparición de prurito se
suprimen de modo eficaz.
• En otras situaciones, como la hipotensión, es
menor ese fenómeno
Sistema nervioso central
• La primera generación de antagonistas de
receptores H1 estimula y deprime al sistema
nervioso central
– En ocasiones inquietud, nerviosismo e inhabilidad
para conciliar el sueño.
• Algunos de los antagonistas de receptores H1
tienen mayor probabilidad de deprimir al SNC
que otros
• Las etanolaminas, como la difenhidramina
facilidad para generar sedación
Sistema nervioso central
• La segunda generación de antagonistas de
receptores H1, son excluidos en gran medida del
encéfalo si se administran en dosis terapéuticas
porque no cruzan en grado apreciable la barrera
hematoencefálica.
• Dada la sedación que se observa con los
antihistamínicos de primera generación, muchos
pacientes no los toleran ni pueden utilizarlos
inocuamente, salvo que se administren a la hora
de acostarse.
• Reducción de la cinetosis
Efectos anticolinérgicos
• Inhiben reacciones a la acetilcolina que son
mediadas por receptores muscarínicos
• La prometazina, constituye el más eficaz de los
antagonistas de H1 para combatir la cinetosis.
• La segunda generación de antagonistas de H1
no ejerce efecto alguno en los receptores
muscarínicos.
Absorción, destino y excreción
• Se absorben adecuadamente en vías
gastrointestinales
• Después de ingerirlos, en 2 a 3 h alcanzan
concentraciones plasmáticas máximas y los
efectos suelen durar de 4 a 6 h
• Difenhidramina
– Concentración máxima en la sangre en unas 2 h,
permanece en ese valor otras 2 h, y disminuye de
manera exponencial
– semivida desde el plasma, de unas 4 a 8 h.
– se distribuye ampliamente en todo el organismo
Absorción, destino y excreción
• Las concentraciones máximas de estos
fármacos se alcanzan pronto en la piel y
persisten después de que ha disminuido su
concentración en plasma
– inhibición de las respuestas de “roncha y eritema”
a la inyección intradérmica de histamina o
alergeno que persisten 36 h o más después del
tratamiento
Absorción, destino y excreción
• La loratadina, antagonista de H1 de la segunda
generación, se absorbe pronto en las vías
gastrointestinales (GI) y se metaboliza en el
hígado para generar el metabolito activo por
parte del CYP
Efectos adversos
• Sedación
• La ingestión concomitante de alcohol u otros
depresores del SNC ocasiona un efecto aditivo
que entorpece las funciones motoras.
• Otras acciones indeseables atribuibles a los
efectos en sistema nervioso central incluyen
– mareo, tinnitus, lasitud, incoordinación, fatiga,
visión borrosa, diplopía, euforia, nerviosismo,
insomnios y temblores.
Efectos adversos
• En tubo digestivo e incluyen anorexia, náusea,
vómito, molestias epigástricas y estreñimiento
o diarrea.
• Intensifican el apetito y en algunas personas
ocasionan incremento de peso.
• Acciones antimuscarínicas
– xerostomía y sequedad de vías respiratorias, que a
veces induce tos, retención urinaria, polaquiuria y
disuria.
Otros efectos adversos
• Son muy infrecuentes las complicaciones hematológicas
como la leucopenia, agranulocitosis y anemia hemolítica
• Cruzan la placenta
– Ojo: mujeres que estén embarazadas o puedan estarlo.
• Efectos teratógenos en estudios en animales (azelastina,
hidroxizina y fexofenadina)
• Se excretan en cantidades pequeñas en la leche materna
– pueden causar en el lactante síntomas como irritabilidad,
somnolencia o depresión respiratoria
• Interfieren con las pruebas cutáneas de detección de
alergia
Intoxicación aguda
• Efectos excitadores centrales.
• Síndrome
– alucinaciones, excitación, ataxia, incoordinación, atetosis y
convulsiones.
• Intoxicación por atropina
– pupilas fijas y midriáticas con hiperemia facial junto con
taquicardia sinusal, retención de orina, xerostomía y fiebre
• Fase terminal
– coma cada vez más profundo con colapso
cardiorrespiratorio
– muerte, por lo común, en término de 2 a 18 h
• Tratamiento casi siempre es sintomático
Segunda generación
• Entre estas características se encuentran:
a) mayor selectividad por el receptor H1
b) escasa o nula capacidad para atravesar la barrera
hematoencefálica
C)ausencia de efectos anticolinérgicos,
d) como consecuencia de lo anterior y de especial
relevancia para su uso clínico, la ausencia de
efectos depresores centrales, como sedación y
somnolencia.
Antagonistas de H1 disponibles
• Tricíclicos y dibenzoxepínicos (doxepina).
• Antidepresivo tricíclico
• También es un antagonista de receptores H1
extraordinariamente potente.
• Puede originar somnolencia y conlleva efectos
anticolinérgicos.
• La doxepina es tolerada mucho mejor por
sujetos con depresión
Etanolaminas (prototipo: difenhidramina)

• Los compuestos de este grupo poseen notable


actividad antimuscarínica y una tendencia
intensa a inducir sedación.
• Cerca de 50% de los pacientes que reciben las
dosis habituales de estos fármacos presenta
somnolencia.
Etilendiaminas (prototipo: pirilamina)

• Los fármacos de esta categoría incluyen


algunos de los antagonistas de H1 más
específicos.
• Sus efectos en sistema nervioso central son
relativamente débiles, pero en una proporción
importante de pacientes aparece
somnolencia.
• Los efectos adversos en vías gastrointestinales
son bastante comunes.
Alquilaminas (prototipo: clorfeniramina)
• Los productos medicamentosos de esta categoría
incluyen algunos de los antagonistas de H1 más
potentes.
• No tienen tanta tendencia a producir somnolencia
• Compuestos más idóneos para utilizar en horas de
vigilia
• Los efectos adversos, que incluyen estimulación del
SNC, son más ordinarios en este grupo que en los
demás.
Piperazinas de primera generación.
• El miembro más antiguo de este grupo, la
clorciclizina, tiene una acción más duradera y
origina una incidencia comparativamente menor
de somnolencia.
• La hidroxizina es un compuesto de larga acción
que se utiliza ampliamente en alergias cutáneas
• Se han utilizado la ciclizina y la meclizina más
bien para combatir la cinetosis, aunque en este
sentido son más efi caces la prometazina y la
difenhidramina (dimenhidrinato
Piperazinas de segunda generación (cetirizina)

• La cetirizina es el único fármaco de esta clase.


• Posee mínimos efectos anticolinérgicos.
• Incidencia un poco mayor de somnolencia que
los demás antagonistas de receptores H1 de la
segunda generación.
Fenotiazinas (prototipo: prometazina).
• Poseen notable actividad anticolinérgica.
• La prometazina, que genera evidentes efectos
sedantes, y sus congéneres se utilizan más
bien por sus acciones antieméticas
Piperidinas de primera generación
• (ciproheptadina, fenindamina).
• La ciproheptadina tiene la peculiaridad de
que posee actividad antihistamínica y
antiserotonínica.
• Uno y otro fármacos mencionados originan
somnolencia y también poseen notables
efectos anticolinérgicos.
Piperidinas de la segunda generación
• (prototipo: terfenadina).
• La terfenadina y el astemizol fueron retirados del
mercado.
• Loratadina, desloratadina y fexofenadina
• Muestran enorme selectividad por los receptores
H1, no tienen efectos anticolinérgicos notables y
casi no penetran en el sistema nervioso central.
• Pequeña incidencia de efectos adversos de los
antihistamínicos piperidínicos.
Aplicaciones terapéuticas
• Los antagonistas de receptores H1 tienen un
sitio establecido y útil en el tratamiento
sintomático de diversas reacciones de
hipersensibilidad inmediata.
• Suprimir la cinetosis o para lograr sedación.
Enfermedades alérgicas
• Utilidad en tipos agudos de alergia que incluyen
como manifestaciones iníciales síntomas de
rinitis, urticaria y conjuntivitis.
• Supresión de síntomas atribuibles a la histamina
liberada por la acción de antígeno-anticuerpo.
• En el asma bronquial, los antagonistas de
histamina tienen poco efecto beneficioso y no
son eficaces como fármacos únicos
• En la anafilaxia generalizada, los antagonistas de
histamina tienen sólo una participación
secundaria y coadyuvante.
Cinetosis, vértigo y sedación
• La prometazina, una fenotiazina, es más potente y
eficaz y, por tener propiedades también antieméticas
puede resultar útil para reducir el vómito, pero su
acción sedante profunda suele ser desventajosa.
• Administrarse 1 h (o más) antes de cualquier
desplazamiento planeado que entrañe movimientos
• Algunos antagonistas de H1, y en particular el
dimenhidrinato y la meclizina, suelen resultar útiles en
anomalías vestibulares como la enfermedad de
Méniére y otros tipos de vértigo verdadero.

Anda mungkin juga menyukai