Anda di halaman 1dari 76

El socialismo como corriente

política.
Dr. Edgardo Romero Fernández
Que es el socialismo?
• Todas las formas de socialismo tienen tres
ingredientes básicos: una critica , una
alternativa y una teoría de la transición.
• Es decir ponen de manifiesto los defectos de
una sociedad, sugieren mejores postulados e
indican de que forma se pueden conseguir. Si
bien se dan muchas variantes de socialismo, es
posible subrayar algunas características
generales.
Características de los socialismos.
• En cuanto a la critica, invariablemente existe
una fundamento basado en la igualdad social,
ya que el capitalismo ( su principal objeto de
critica) concentra la riqueza en manos de unos
pocos y defiende esa posición, profesando
irónicamente una igualdad constitucional, que
desampara aun mas a los pobres.
• “…la ley en su majestuosa igualdad prohibe al
rico como al pobre dormir bajo los puentes,
mendigar en las calles y robar pan.”
Características…
• Los socialistas de una forma u otra critican el
egoísmo y el individualismo que genera la
sociedad capitalista.
• Por otra parte critican la concepción de libertad
del capitalismo ( como ausencia de
restricciones). “De que vale tener acceso a la
parrilla del Ritz si no puedes abonar la entrada”.
De modo que para ellos la autentica libertad no
es estar libre de presiones externas, sino libre
para desarrollarse como persona entre otras, no
ser una unidad aislada.
Características…
• Por eso los socialistas sugieren alternativas. Las
numerosas y diversas alternativas que se
sugieren son reflejo de los valores
fundamentales del socialismo, por ejemplo:
• La redistribución de la riqueza para superar la
desigualdad.
• La producción cooperativa a fin de vencer la
competencia deshumanizada del mercado.
• Nuevas pautas laborales y educativas al objeto
de promover la individualidad libre.
Características…
• Quizás la parcela de mayor desacuerdo entre
los socialistas sea el punto de las formas de
transición al socialismo. O sea el como llegar al
socialismo ha entrañado serias discusiones y
diferencias entre las diversas tendencias y
autores socialistas.
• Precisamente por eso el punto de análisis del
desarrollo del socialismo como corriente política
no puede estar separado del análisis del
socialismo como sistema social y esa práctica al
final partió de las elaboraciones teóricas
existentes.
El desarrollo de la teoría de la
transición al socialismo.
• Desde el punto de vista sociopolítico, el término
"transición" se utiliza en dos acepciones diferentes:
• 1- Para designar el paso de un modo de producción
a otro (tránsito del feudalismo al capitalismo, tránsito del
capitalismo a la FES comunista).
• 2- Para referirse a la fase inicial de un modo de
producción en la cual todavía no se han readecuado los
elementos heredados del pasado, que conforman la
nueva estructura (el período manufacturero del modo
de producción capitalista, el período socialista del modo
de producción comunista). Algunos autores, para
diferenciar esta problemática de la anteriormente
señalada la llaman "teoría del inicio" o "teoría de los
comienzos" de un modo de producción dado.
• Es necesario, por tanto, no confundir dos
conceptos diferentes:
• 1- El socialismo como transición o período inicial del
modo de producción comunista.
• 2- El período de tránsito al socialismo.
• El problema radica en que en toda la herencia teórica de
Marx y Engels, el término transición fue usado siempre
en el sentido de tránsito hacia el comunismo.
Reconstruir el pensamiento de Marx y Engels nos
permitirá definir el socialismo como el período histórico
de transición (y por tanto de revolución ininterrumpida y
de profundización de la lucha de clases) hacia el
comunismo.
El modelo de Marx y Engels.
• Es decir, en Marx y Engels sí hay una
teoría de la transición, pero solo desde el
punto de vista de la segunda acepción ya
planteada, esto es, como teoría de la fase
inicial de un nuevo modo de producción,
que se caracteriza por la no
correspondencia entre las relaciones
sociales y las técnicas de producción.
• Esta teoría de la transición está desarrollada
fundamentalmente en trabajos como: El manifiesto
comunista, Contribución a la crítica de la economía
política (en el capítulo en que se analiza la relación
orgánica entre producción, distribución, intercambio y
consumo), Anti-Duhring (en el análisis que se hace
sobre las diferencias entre estatalización y socialización
de los medios de producción), El Capital, Crítica del
Programa de Gotha. Por supuesto, en Marx y
Engels no existe una teoría del socialismo, como
fase transicional al comunismo, de la misma
envergadura y con la misma rigurosidad de la teoría
elaborada por Marx acerca del modo de producción
capitalista.
• Es en la Crítica al Programa de Gotha, de
1875, donde Marx desarrolla con más amplitud
sus escasos planteamientos acerca de la
sociedad futura.
• En el primer epígrafe de este trabajo, Marx
diferencia "la fase superior de la sociedad
comunista" y la fase inferior, que "acaba de
salir" de la sociedad capitalista y traza, a
continuación, un esbozo muy general de cada
una de ellas.
• Luego se refiere a la distribución según el trabajo,
planteando que esto significa que se mantiene el
derecho burgués, al ponerse un rasero común para
todos los trabajadores (el trabajo realizado), sin tener
en cuenta sus diferencias individuales. Y señala
entonces: "Pero estos defectos son inevitables en la
primera fase de la sociedad comunista, tal y como brota
de la sociedad capitalista después de un largo y
doloroso alumbramiento."
• Esto es muy importante, pues como veremos
después, Lenin utiliza esta misma expresión pero en
un sentido diferente. Diferencia vital desde el punto de
vista teórico.
• Ya en el epígrafe IV de esta obra nos
encontramos con la idea que más se ha
utilizado para hablar de una supuesta teoría de
Marx y Engels acerca del período de tránsito
del capitalismo al socialismo: "Entre la
sociedad capitalista y la sociedad comunista
media el período de la transformación
revolucionaria de la primera en la segunda. A
este período corresponde también un período
político de transición, cuyo Estado no puede ser
otro que la dictadura revolucionaria del
proletariado."
• Sin embargo, en esa idea se habla de un período de
transformación revolucionaria del capitalismo al
comunismo no del capitalismo al socialismo. Se ha
señalado por quienes ven aquí el período de tránsito
del capitalismo al socialismo, que Marx y Engels
usaban indistintamente los términos "socialismo" y
"comunismo". Eso es cierto, pero lo hacían para
designar la fase superior del modo de producción
comunista. Debido al desgaste sufrido por el vocablo
"socialismo" en aquella época, ellos preferían utilizar el
de "comunismo" o "sociedad comunista" y cuando
usaban el término "socialismo" lo acompañaban
siempre con un adjetivo determinado: "socialismo
revolucionario", "socialismo científico", etc.,
significando esto otra cosa y no una fase del modo de
producción comunista.
• Fue la II Internacional la que utilizó el término
"socialismo" para referirse a la primera fase de la
sociedad comunista y Lenin la siguió en este sentido.
• De esta forma, según Marx y Engels, en el modo de
producción comunista debemos distinguir dos fases: la
inferior o socialista y la superior o comunista. El
rasgo esencial de la fase socialista es su carácter
transitorio. El objetivo que persigue no es su propia
auto reproducción, sino la transformación
revolucionaria de las bases materiales y
superestructurales heredadas del capitalismo, para
conformar la estructura de la sociedad comunista.
• Para comprender mejor estas ideas de Marx y Engels,
hay que tener en cuenta que ellos estaban
profundamente convencidos de que la revolución se
daría a la vez en todos los países "civilizados" o al
menos en Inglaterra, EE.UU., Francia, y Alemania.
Argumentaban esta idea partiendo del criterio de que
la gran industria, al crear el mercado mundial, une
estrechamente a todos los pueblos del planeta, creando
una interdependencia entre ellos e iguala, además, sus
niveles de desarrollo social.
• De esta manera, ellos parten del supuesto de que la
sociedad socialista surgirá del seno de la sociedad
capitalista desarrollada.
El modelo “coyuntural” leninista.
• Por su parte, Lenin genialmente comprendió los cambios
asociados al paso del capitalismo de su primera fase de
libre competencia a la fase imperialista y con ello, la
posibilidad del triunfo de la revolución socialista en la
Rusia zarista, incluso sin existir un alto grado de
desarrollo de las fuerzas productivas. Pero la estrategia
y la táctica leninistas sobre la construcción del
socialismo no fueron estáticas. Lenin comprendió que
las cambiantes condiciones económicas, políticas y
sociales exigían la adecuación de la construcción del
socialismo a esas condiciones. Su pensamiento sobre
la construcción del socialismo en Rusia fue
evolucionando.
• En una primera etapa, antes de 1917, en varios
trabajos (La catástrofe que nos amenaza y
cómo combatirla, Se mantendrán los
bolcheviques en el poder?, Tesis de abril,
Tareas del proletariado en nuestra revolución,
El estado y la revolución, La VII Conferencia de
toda Rusia del POSDR) Lenin sintetiza las
ideas de Marx y Engels sobre el tránsito al
socialismo y la posibilidad del triunfo de la
revolución socialista a partir de una revolución
democrática.
• Se basaba en el hecho de que aunque las premisas
económicas, políticas y sociales aún no tenían el
desarrollo, la madurez y el nivel necesario para el
socialismo, podían existir una agudización extraordinaria
de las contradicciones económicas, sociales y
políticas que engendraran la aparición de una situación
revolucionaria en condiciones de una clase obrera
preparada para la lucha en alianza con los
campesinos trabajadores y con una vanguardia política
capaz de organizar la lucha.
• Para ello era necesario, primero que todo, conquistar el
poder político, sacar al país de las condiciones de
guerra imperialista, resolver el problema agrario, unir el
multinacional Estado y desarrollar aceleradamente la
base técnico material.
• Por otro lado Lenin, ya en agosto de 1915,
plantea la posibilidad de que el socialismo
triunfe solo en algunos países capitalistas e
incluso en uno solo de ellos dado el desarrollo
desigual del capitalismo. Un año después afirma
que el socialismo puede triunfar en un país
mientras que el resto sigue siendo, durante
algún tiempo, burgués o preburgués.
• Lo que Lenin en ese momento aún no había
previsto era que la revolución socialista pudiera
triunfar primero en un país atrasado, su propio
país.
• El triunfo de la revolución en Rusia le hará
variar su tesis sobre desarrollo desigual del
capitalismo, que pone énfasis, ante todo, en el
aspecto económico: los países de mayor
desarrollo son los que están más preparados
para la revolución socialista, de ahí la idea de
que la revolución pasaría primero por los
países capitalistas más desarrollados. Este
planteamiento es reemplazado por la tesis del
eslabón más débil del imperialismo que enfatiza
en la acumulación de contradicciones de todo
tipo y en la combatividad del proletariado.
• Esta tesis se reafirma cada vez más en la medida en
que transcurren los años y la tan esperada revolución en
Europa no llega. Lenin, que en 1915 había dicho que
era imposible iniciar la construcción del socialismo en
un solo país, aclara entonces en innumerables textos
que una cosa es iniciar la construcción del socialismo y
otra es lograr su pleno triunfo o victoria definitiva o
completa.
• En un inicio, Lenin estaba convencido de que la Rusia
proletaria recibiría pronto la ayuda de los países más
adelantados ya que la revolución rusa -pensaba él- era
solo el prólogo de la revolución socialista mundial.
Toda su estrategia de desarrollo estaba basada en el
apoyo que pronto debería recibir de Occidente.
• Pero las cosas sucedieron de otro modo. No
estallaron las revoluciones en otros países y la
Rusia solitaria debe enfrentarse a la inmensa
y compleja tarea de construir el socialismo. Se
necesitan esfuerzos inauditos para salir de su
enorme atraso económico, cultural, etc. y solo a
través de una etapa de transición que durará
décadas, logrará alcanzar el nivel de desarrollo
de las fuerzas productivas que permita el
establecimiento de relaciones de producción
socialistas
• Sobre la Rusia soviética se abalanzó la intervención
militar de casi todos los países imperialistas, y se
desencadenó desde 1918 hasta 1920 la guerra civil. La
posibilidad real de eliminación física del nuevo Estado
soviético era casi inminente. En estas condiciones,
aislado de fuentes de materias primas y combustible,
bloqueado económica y políticamente, con escasas
posibilidades de garantizar el mínimo de alimentos a la
población, el Estado y el Partido pasan a la
contingentación coercitiva o comunismo de guerra. Se
nacionalizan incluso las pequeñas empresas
industriales, se obliga a los campesinos a entregar al
Estado todos los excedentes de su producción, se
impone la obligación laboral, se radicaliza la lucha
ideológica, se estimula el entusiasmo revolucionario y
la convicción del paso rápido a formas comunistas.
• El comunismo de guerra, a pesar de sus antiguos y
actuales detractores, garantizó la supervivencia de la
Revolución y la derrota de la oposición armada. Al
mismo tiempo, esta concepción intensificó la
centralización del mecanismo económico, promovió la
utilización de métodos militares de organización del
trabajo e impidió la democratización de la vida
económica y política. Hacia 1920 la gestión económica
estaba profundamente socavada, y los campesinos,
que no estaban de acuerdo en seguir entregando los
excedentes y parte incluso de su producto necesario,
llegaron hasta la realización de levantamientos
armados. En el plano internacional, la ola
revolucionaria había pasado en lo fundamental en la
Europa devastada por la I Guerra Mundial.
• En esta situación, Lenin comprende que la
construcción del socialismo no podía continuar
por los caminos empleados hasta ese momento.
Por ello señala "... nos vemos obligados a
reconocer el cambio radical que se ha operado
en todo nuestro punto de vista sobre el
socialismo. Ese cambio radical consiste en que
antes poníamos y debíamos poner el centro
de gravedad en la lucha política, en la
revolución, en la conquista del poder, etc. Ahora
el centro de gravedad se desplaza hacia la
labor pacífica de organización cultural".
• La base de la construcción del socialismo
continuaba siendo la industrialización del país.
Sin embargo, la intervención militar y la guerra
civil habían destruido prácticamente la
economía nacional, el nivel de desarrollo
económico era inferior al de preguerra, la
Revolución había creado en la agricultura una
estructura agraria atrasada con gran cantidad
de pequeños y muy pequeños campesinos con
una productividad muy baja. Era evidente la
falta de calificación general y profesional, que
impedía la utilización de la ciencia y la técnica.
• En estas condiciones era imprescindible estimular el
movimiento cooperativo para elevar el grado de
socialización de la producción y su productividad. Pero
no cualquier cooperativa sino la de trabajadores
(campesinos, artesanos, incluso obreros), estimulando
el paso de formas inferiores a superiores con fuerte
apoyo por parte del Estado. Para ello debía continuar
desarrollándose la propiedad estatal sobre la gran
industria y otros medios fundamentales de
producción. En particular, debía seguirse desarrollando
el control y la gestión económica basada en la
autogestión financiera.
• Con vista a buscar fuentes complementarias de
financiamiento y a utilizar la experiencia de los
capitalistas en organización de la producción,
tecnología y calificación, era necesario promover el
llamado capitalismo de estado (arrendamiento de
empresas, mixtas, etc.). En el plano interno era
permisible el renacer de empresas capitalistas -sobre
todo por la evolución de la pequeña producción
mercantil en el comercio y los servicios como paliativo
de la difícil situación económica.
• Para organizar la dirección de la economía nacional
había que perfeccionar el aparato estatal, fortalecer el
papel del GOSPLAN (Comisión de Planificación
Estatal) y la Inspección Obrero-Campesina, así como
estudiar las experiencias en la organización del trabajo
de otros países más desarrollados (EE.UU.., Canadá,
Alemania, Inglaterra).
• La vía para establecer los vínculos en esta economía
multiforme era a través del libre accionar de las
relaciones monetario-mercantiles, el mercado como
regulador debido a la acción de la ley del valor.
• Esta concepción sobre la construcción del socialismo
recibió la denominación de Nueva Política Económica
(NEP de acuerdo con las siglas en ruso) y fue
formulada y defendida por Lenin en sus últimos
trabajos: Páginas del diario, Sobre la cooperación,
Cómo debemos organizar la inspección obrero-
campesina?, Sobre nuestra revolución, Es mejor poco
pero bueno, y otros. No obstante, la misma no contó
con la anuencia de todos los militantes del Partido
Bolchevique, provocando incluso que algunos
revolucionarios y comunistas llegaran al suicidio.
• Pero Lenin comprendió que en las difíciles condiciones
existentes en Rusia en ese entonces esa era la vía
correcta, que partía de las peculiaridades histórico-
concretas. Por eso estaba convencido de que de la
Rusia de la NEP, saldría la Rusia socialista. Al
respecto Lenin aclaraba "... después del retroceso que
nos vimos obligados a realizar en la primavera de 1921 -
de la construcción del socialismo al capitalismo de
estado- está en el orden del día la regulación del
comercio y de la circulación monetaria, aún cuando el
ámbito del comercio parezca muy alejado del
comunismo. Sólo cuando resolvamos este problema
podremos encarar las necesidades económicas
absolutas impostergables, sólo así podemos hacer
posible la restauración de la gran industria por un
camino más largo, pero más seguro, y además el único
accesible para nosotros en la actualidad”.
• Lamentablemente la temprana muerte de Lenin en
1924 impidió conocer el desarrollo ulterior de su
concepción y nos obliga a analizar la compleja
situación que surgió en la URSS (fundada en 1922) a
mediados de la década del 20.La reestructuración de la
economía de acuerdo con la NEP afrontaba serias
dificultades. En 1922 y 1923 se desencadenaron crisis
en la realización de artículos industriales. En 1924 se
comienza a eliminar parte del capital privado (debido al
peligro que significaba desde el punto de vista político).
En 1925 se inician grandes inversiones en la industria
con el objeto de desarrollar la base material de la
sociedad. La inflación alcanzaba niveles significativos.
• En el plano político esta compleja situación se
manifestaba, primero que todo, en la diversidad
de enfoques ( al interior del país) sobre cómo
proseguir la construcción del socialismo
(Bujarin, Trotsky, Zinoviev, Preovrashenski,
Kameniev y otros). También hubo muchas
posiciones diversas en el exterior ( Kautsky,
Hilferding, Gallacher, Bordiga, etc.)
• Desde su cargo de Secretario General luego de
la muerte de Lenin, I. Stalin incidió de manera
activa en la toma de decisiones, supuestamente
como continuador consecuente del
pensamiento leninista.
El modelo dogmático de Stalin.
• Sin lugar a dudas, entre la concepción leninista de la
construcción del socialismo y la concepción
estalinista hay diferencias esenciales que impiden
analizar a Stalin como continuador de las ideas de
Lenin. Para este último, el socialismo requería
impulsar la industria utilizando los adelantos del
pensamiento científico mundial, aprovechar la
experiencia de los especialistas, acelerar la revolución
cultural, practicar -basado en la voluntariedad, en la
convicción- una labor consecuente y sistemática para
desarrollar el movimiento cooperativo, promover la
participación de los obreros en la gestión y dirección de
los asuntos estatales.
• Stalin, por su parte, era partidario y aplicó una
industrialización forzada, fundamentalmente
en la industria pesada a través de gigantescas
empresas que pretendían alcanzar y sobrepasar
a los países capitalistas desarrollados en dos o
tres quinquenios. En la agricultura, según sus
concepciones, era necesario crear y fortalecer
en dos años nuevas relaciones socialistas a
través de la colectivización forzosa de las
haciendas campesinas.
• En el plano político-ideológico, según Stalin, a
medida que se avanzaba en la construcción del
socialismo se agudizaba la lucha de clases, por
lo que los métodos para resolverla tenían que
ser no solo políticos sino de otro tipo,
(incluyendo la represión física) y enarboló la
teoría de los “enemigos del pueblo”; de ahí la
necesidad de una "fuerte" dirección partidista y
un partido "disciplinado" que dominara al
aparato administrativo (y que posteriormente fue
suplantado por el propio partido).
• Paulatinamente fueron eliminados la dirección
colegiada y el control popular y sustituidos por
el voluntarismo político personal. Hacia 1929
comienza una nueva etapa en la construcción
socialista en la URSS, caracterizada por el
dominio absoluto de la concepción de Stalin,
posteriormente identificada como "modelo
ortodoxo" de la construcción del socialismo y
que tenía entre sus elementos los siguientes:
• -Absolutización del papel de la propiedad
estatal sobre los medios de producción. La
propiedad cooperativa, junto a su carácter
forzado, era prácticamente formal por los
métodos utilizados por el Estado para su
vinculación económica con la misma (en 1932
se culmina la colectivización de la agricultura -
62,4 % del total de haciendas y en 1934 se
eliminan los campesinos individuales). A las
empresas estatales se les orientaba el
cumplimiento y sobrecumplimiento de los planes
de producción sin tener en cuenta los niveles
de efectividad, la utilización de los adelantos
científico-técnicos y la calidad. El estímulo
era represivo.
• - La regulación coordinada de la producción
social se realizaba a través de una rígida
planificación y dirección que imponía cifras y
metas al margen del criterio de trabajadores y
empresas, sin perfeccionar el sistema de
precios utilizado para el intercambio.
• - La distribución según el trabajo se modificó por
un sistema de pagos según el cargo y el
puesto en la escala organizativa, sin vínculo
con los resultados finales del colectivo laboral.
• - El proceso de producción se vio afectado por
el déficit debido a la emisión financiera para la
acumulación acelerada. Las relaciones
monetario mercantiles, en este sentido, fueron
limitadas por el poco perfeccionamiento de los
precios y la naturalización del intercambio.
• - La ciencia, de hecho, fue desvinculada de la
producción, limitándose a la esfera militar.
• - El partido sustituyó a los órganos
administrativos y de dirección.
• Como se puede apreciar, este modelo de construcción
del socialismo está bastante deformado con respecto a
las concepciones de Marx, Engels y Lenin. Sin
embargo, el mismo logró determinados éxitos. Se
recuperó el nivel de producción industrial, se fortaleció
la capacidad militar del país y se lograron ciertos
avances en el nivel de vida del pueblo. Pero las
deformaciones mencionadas condujeron a serias
desproporciones tecnológicas, ramales y territoriales en
el país, a un insuficiente impulso del progreso científico-
técnico, a una insuficiente efectividad y al desinterés
por los resultados finales de la producción, a la
aparición de la simulación y el individualismo, a la
propagación del burocratismo y a serias aberraciones
de la democracia socialista.
• En el plano teórico y practico no había
resistencia a este modelo al interior del país, en
el exterior existían contestatarios variados, que
fueron excluidos de sus respectivos partidos
comunistas o tratados como revisionistas
(Gramsci, Mariategui, Mella, etc.) por querer
aplicar una visión dialéctica de la construcción
socialista o que constituyeron partidos con una
visión antiestalinista pero a la vez dogmática
(Trotsky, Mao Tse Dong).
• No obstante la influencia estalinista era
aplastante y eliminó físicamente a varios de sus
opositores y pasó por alto a otros, llegando
inclusive a desmantelar partidos enteros como
el polaco. La agresión fascista a la URSS en
1941 impidió la evolución del modelo adoptado
debido a las exigencias de supervivencia que
en la esfera económica introdujo una situación
de guerra. El trabajo abnegado de millones
de personas en la retaguardia respaldó el
heroísmo de millones de soviéticos en el frente,
y en su conjunto permitieron derrotar a la
Alemania fascista.
• La victoria lograda en 1945 significó para el país
la pérdida de más de 20 millones de personas,
la destrucción de la riqueza nacional, la ruina
de vastas regiones. En el plano económico era
necesaria una alta centralización de los
recursos disponibles, una entrega absoluta de
la población a la reconstrucción. En este marco
las deformaciones existentes en el modelo de
construcción del socialismo no podían ser
superadas e incluso se exacerbaron por el culto
desenfrenado a la personalidad de Stalin,
convertido en política de Partido y Estado.
• Esta es la experiencia de la construcción del
socialismo que se conocía cuando, como
resultado de la incorporación de nuevos países
a este sistema en Europa oriental, el
socialismo se convierte en un sistema mundial.
El nuevo camino emprendido por los países
este europeos pasaba por el prisma del
liderazgo soviético en el nuevo bloque
internacional. La anuencia en su
reconocimiento respondió a muchas razones,
entre las que podemos destacar:
• 1- La URSS abrió el camino hacia el
socialismo en el mundo; toda la
experiencia universal por esta senda se
reducía a lo logrado allí, donde se habían
dado elocuentes muestras de altruismo
revolucionario, entrega a la causa y
conciencia de masas, que habían influido
sobremanera en la propia sobrevivencia
de los Soviets.
• 2- Independientemente de las serias
deformaciones existentes en las estructuras
económicas, políticas e ideológicas de la
URSS, se habían logrado avances; ello
contribuyó a crear la imagen de que el modelo
creado era correcto e hizo que se perdiera de
vista que aunque el mismo propiciaba avances
en condiciones de atraso y destrucción, podía
frenar el desarrollo en condiciones de
estabilidad y progreso.
• 3- Las fuerzas que defendían las ideas del socialismo
fueron las que desempeñaron el papel determinante
en la lucha contra las hordas hitlerianas, lo que
demostraba la justeza de los ideales defendidos y la
calidad humana lograda solo en -poco más de dos
décadas de poder proletario.
• El mundo de posguerra fue de inmediato el mundo de
los bloques. Por un lado, los que propiciaron ese
"bloquismo", los países capitalistas con el liderazgo
norteamericano. Como contrapartida necesaria e
impuesta, por el otro lado, las sociedades este
europeas con el liderazgo soviético.
El “modelo” de las democracias
populares.
• Es necesario destacar que la coyuntura en la que se
comienza la construcción del socialismo en los países
de Europa del este (en los cuales, por demás, existía
una fuerte tendencia a la extrapolación del llamado
"modelo ortodoxo o clásico", como ya se ha dicho) es
sumamente compleja. Recordemos solamente, por
ejemplo, los inmensos esfuerzos del imperialismo, con
EE.UU.. a la cabeza, para constituir una estrategia
escisionista, tanto en el terreno político como en el
sindical, la estrategia del gobierno norteamericano de
guerra fría, los esfuerzos de la socialdemocracia para
reorganizarse y presentarse como una alternativa
frente al socialismo fortaleciendo su concepción del
"socialismo democrático" que se erigía ya como punta
de lanza del revisionismo internacional.
• Aunque en la literatura soviética y pro soviética
este modelo de construcción socialista era
llamado democracia popular, lo cierto es que
constituía un calco del modelo estalinista y
cuando se separa en algo del mismo es para
negar lo que de socialista tenia el modelo
estalinista. En el plano político estatal aunque
hubo modelos críticos del estalinismo dentro de
los países del bloque socialista en muchos
casos también utilizaron métodos estalinistas de
dirección.
• La única gran diferencia de este modelo
con el de Stalin era el sistema
pluripartidista que lideraba su
superestructura aunque los partidos
comunistas tenían una cláusula de
liderazgo en las diversas constituciones.
Por eso las debilidades internas del
socialismo en la URSS se reflejaban
automáticamente en la vida de estos
países.
• A la muerte de Stalin ( 1953) se desata una
lucha por el poder, que en un golpe de mano
obtiene Jrushov, quien a pesar de enarbolar una
política en contra al culto a la personalidad de
Stalin, no pretendió otra cosa que ser abalado
como el nuevo Mesías. La referida lucha por el
poder en la URSS trajo desajustes en el control
a los países del Tratado de Varsovia, que a la
postre liquidaron el sistema socialista en estos
países.
EL fracaso de este modelo esta dado
principalmente por:
• Un estilo de dirección política
caracterizado, entre otras cosas, por la
copia mecánica de la experiencia
soviética, lo que imprimió un carácter
formal a las estructuras partidistas y
gubernamentales existentes en estos
países.
• - No se crearon mecanismos que posibilitaran el
enriquecimiento de las nuevas estructuras a partir de
la experiencia de los partidos existentes
anteriormente (sobre todo de la socialdemocracia y el
movimiento comunista).
• De tal modo, estas deformaciones que se generaron en
el proceso de conformación de las vanguardias políticas
que debían dirigir el proceso de construcción de la
nueva sociedad, abrieron profundas grietas en el
desarrollo social posterior de la construcción del
socialismo en estos países; ello creó situaciones de
agravamiento progresivo de la estabilidad social y de
las contradicciones económicas, lo que condujo al
agotamiento de las vanguardias.
• Los mecanismos creados centraban su atención
en la perpetuación del poder y no en su necesaria
reproducción permanente, para garantizar el acceso
cada vez mayor de las masas a la dirección de los
procesos sociales y la constante retroalimentación que
debe poseer el partido en el poder.
• Por tanto, como hemos visto, a partir del triunfo de la
Revolución de Octubre se dan dos situaciones que no
habían sido previstas ni por Marx y Engels, ni tampoco
por Lenin:
• 1- La primera, de orden internacional: edificar el
socialismo sin poder contar con el apoyo de los países
más adelantados.
• 2- La segunda, de orden interno: empezar a construir el
socialismo en uno de los países más atrasados de
Europa y además arruinado por la guerra.
• Ante estas situaciones se hace necesario elaborar un
concepto que la refleje. Este es el concepto introducido
por Lenin de "transición del capitalismo al socialismo.")
• Esta etapa de transición del capitalismo al socialismo
sería necesaria allí donde no esté presente lo que el
propio Lenin denomina "la suma total de las
condiciones necesarias para el socialismo":
• -La gran técnica capitalista basada en los últimos
descubrimientos de la ciencia moderna.
• -Una organización estatal planificada.
• -La dominación del proletariado en el Estado.
• Para Lenin, las diferentes formas que deberá
adoptar la transición del capitalismo al socialismo
dependen de las características propias de cada país,
del predominio en él de las relaciones propias del
gran capitalismo o de la pequeña producción.
• Él considera posible el paso directo al socialismo si en
un determinado país predomina la gran industria o, al
menos, si esta se encuentra muy desarrollada y si en la
agricultura existe "un alto nivel de producción a gran
escala."
• Hay otra cuestión que merece ser destacada.
Cuando nos referíamos a las ideas de Marx
señalábamos que este en su Crítica del Programa de
Gotha planteaba: "...estos defectos son inevitables en
la primera fase de la sociedad comunista, tal y como
brota de la sociedad capitalista después de un largo y
doloroso alumbramiento." Indicábamos entonces que -
según Marx- la primera fase de la sociedad comunista
surgía directamente del capitalismo donde se produce
"el largo y doloroso alumbramiento".
• Sin embargo, en los materiales preparatorios
del trabajo El Estado y la Revolución, Lenin
plantea que el modo de producción capitalista
pasa por tres etapas fundamentales (a
diferencia de lo planteado por Marx):
• -"El largo y doloroso alumbramiento".
• -La primera fase o socialismo.
• -La fase superior o comunismo.
• Ya aquí "el largo y doloroso alumbramiento" es
visto como una etapa especial, distinta de la
primera fase y que está dentro de la FES
comunista.
Por otra parte, Lenin en el capítulo V de El Estado y
la Revolución, al comentar las ideas expresadas por
Marx en su Crítica del Programa de Gotha, modifica el
orden de exposición de este último y sigue el siguiente:
• -Transición del capitalismo al socialismo (a lo que Marx
le había dedicado un párrafo en el epígrafe IV de su
obra y en el sentido de tránsito del capitalismo al
comunismo).
• -Socialismo.
• -Comunismo.
De todo lo anterior se desprende que en Lenin sí hay
una concepción de la transición socialista en el sentido
del tránsito de un modo de producción a otro, es decir,
del tránsito del capitalismo al socialismo, pero a partir de
las realidades concretas que en Rusia existían en el
momento de la revolución socialista.
• A nuestro juicio esto no es aplicable a los países
con un alto nivel de desarrollo, ni a los países
con muy bajo nivel. Sobre lo cual ya aclaraba el
propio Lenin en el “Esbozo inicial de las tesis
sobre los problemas nacional y colonial”, (1920)
cuando afirma: “ la necesidad de luchar
resueltamente contra la tendencia de tenir de
color comunista las corrientes democratico –
burguesas de liberacion en los paises
atrasados…”
• No obstante desde los años 50 y sobre
todo desde la década de los 60 se
confundió en muchos países de Asia y
África el socialismo con el movimiento de
liberación nacional, lo que condujo
inevitablemente a versiones
caricaturescas del socialismo, las cuales
lejos de aclarar las cosas en la teoría y la
practica las complicó mucho mas.
La vía no capitalista de desarrollo.
• El “modelo” de la via no capitalista de desarrollo
fundamentado teoricamente por diversos
autores pertenecientes a paises del SSM, no
pasaba de una vision voluntarista del desarrollo
del socialismo y una interpretacion tergiversada
de la teoria de la transicion leninista. Ello a fin
de cuentas no servia a los inetreses del
socialismo, ni de las grandes masas sino de
elites a veces tribales o regionales que en
nombre del socialismo prepetuaban su dominio
a toda costa.
• La debacle de la construcción socialista
en estos países no se hizo esperar, su
estudio análisis y consecuencias aun no
han encontrado un espacio suficiente en
el debate científico internacional.
Infelizmente en muchos casos el fracaso
de este pretendido modelo significó un
retroceso al régimen neo colonial.
La transición impura o
extraordinaria.
• Por otro lado es justo señalar que había una
serie de elementos racionales en la teoría de la
transición al socialismo desde países atrasados.
Precisamente uno de los grandes teóricos y
lideres prácticos de este proceso fue el Che
quien al analizar las insuficiencias de la
sociedad cubana respecto al modelo original
de Marx señala: "que no estamos frente al
período de transición puro, tal como lo viera
Marx en la Crítica al Programa de Gotha, sino
frente a una nueva fase no prevista por él".
• En el mundo subdesarrollado "no se ha
producido todavía una educación completa
para el trabajo social y la riqueza dista de estar
al alcance de las masas mediante el simple
proceso de apropiación. El subdesarrollo por un
lado y la habitual fuga de capitales por otro,
hacen imposible un cambio rápido y sin
sacrificios. Resta un gran tramo por recorrer en
la construcción de la base económica y la
tentación de seguir los caminos trillados del
interés material como palanca impulsora de un
desarrollo acelerado, es muy grande“.
• Como se aprecia el Ché, por una parte conoce que la
solución para Cuba no puede estar en el marxismo
dogmático y prácticas socialistas "esquemáticas", por
otra, como político tiene acercarse a esa experiencia a
partir de la colaboración con el campo socialista. No
obstante, el Ché no se resigna y emprende su lucha por
un modelo de transición para Cuba, mientras critica el
modelo adoptado por los países socialistas europeos.
En "Notas para el estudio de la Ideología de la
revolución cubana", "Sobre la construcción del
Partido", "En la entrega de certificados de trabajo
comunista", "Sobre el sistema presupuestario de
financiamiento", "La planificación socialista: su
significado" podemos encontrar sus principales tesis al
respecto.
• En cualquiera de estas obras su constante será la
necesidad de trabajar con la conciencia. "El
comunismo es una meta de la humanidad que se
alcanza conscientemente" Este es el pivote principal de
toda su concepción del modelo de transición donde hay
que hacer al hombre nuevo conjuntamente con su base
material. Esta idea no se aleja del marxismo, sino
que lo interpreta históricamente. Y señala: "En nuestra
posición el comunismo es un fenómeno de conciencia
y no solamente de producción, y no se puede llegar al
comunismo por la simple acumulación mecánica de
cantidades de productos puestos a disposición del
pueblo. Ahí se llegará a algo, naturalmente, de alguna
forma especial de socialismo. Eso que está definido
por Marx como el comunismo. (...) A eso no se puede
llegar si el hombre no es consciente, es decir, si no
tiene una nueva conciencia frente a la sociedad”.
• La crítica a las prácticas ajenas al socialismo
en otros países se basa en estas ideas. El
Ché cree firmemente que el socialismo no se
puede desarrollar por métodos capitalistas y que
le puede costar muy caro al socialismo.
• Así el Ché vincula el desarrollo del socialismo al
desarrollo del hombre y viceversa, el problema
del hombre nuevo y su desarrollo multilateral
como objetivo fundamental del marxismo lo ve
en la esencia de la construcción socialista y
comunista y lo resuelve no en abstracto, sino
en concreto.
• Lógicamente, el desarrollo del hombre nuevo no es
concebido por el Ché bajo fórmulas ilustradas, como
pudiera pensarse al leer estos comentarios y citas
sobre sus obras. Ché recalca en la formación de la
conciencia de las nuevas generaciones en las nuevas
condiciones de la construcción socialista, a partir no
sólo de un estudio e interpretación dialéctica de la
teoría marxista, sino además de la observación crítica
que realiza a la construcción del llamado "socialismo
real". Pero Ché enfatiza además, en las condiciones
materiales necesarias para la realización del hombre
nuevo. Ello significa la creación, para todos sin
excepción de condiciones reales para el desarrollo de
sus capacidades en cualquier dirección. En este
sentido, es que el Ché plantea el segundo pivote de
su modelo: "...las formas de conducción de la
economía, como aspecto tecnológico de la cuestión
deben tomarse de donde estén más desarrolladas y
puedan ser adaptadas a la nueva sociedad"
• Este análisis del Che sobre la teoría de la transición y su
aplicación en nuestro país, debemos completarlo
explicando el porque del carácter socialista de nuestro
modelo de desarrollo. El carácter socialista de la
Revolución Cubana no es casual, no se debe a un
rumbo impuesto por los soviéticos, ni a una
confabulación de la élite comunista, sino a una
convicción de los líderes revolucionarios y de las masas
humildes del pueblo de que el sistema capitalista no
daba oportunidades al desarrollo pleno de la nación
cubana y sólo una revolución auténticamente popular,
podía hacerlo.
• . La Revolución Socialista es ese tipo de
revolución, pues a diferencia de las demás
revoluciones sociales que ha conocido la
humanidad, ella no culmina, sino que comienza
con la toma del poder político, pues significa
una transformación radical de las condiciones
socio-económicas existentes. Esto era lo que
necesitaban los cubanos, el pueblo cubano para
poder tener acceso real a los destinos del
país y no que estos fuesen gobernados desde
afuera o por una élite aristocrática.
Esta disquisición no excluye, factores externos a Cuba
como lo fueron las presiones yanquis, o la ayuda
soviética, pero tratar de explicar el origen de nuestro
proyecto socialista por uno o ambos elementos es un
craso error.
A partir de este análisis es que planteamos que nuestra
opción socialista sea basada en la conjunción de
diversos factores:
• Las ansias de independencia, justicia y emancipación
social de las masas oprimidas de la nación cubana, las
cuales no habían sido solucionadas bajo las
condiciones del sistema colonial, ni bajo las condiciones
del sistema capitalista;
• La vocación socialista de los líderes cubanos y la
convicción de que esta era la fórmula que aseguraba el
desarrollo de la nación.
• La intolerancia norteamericana a todo lo que fuera una
alternativa al modelo capitalista que ellos recetaban
para el Tercer Mundo y el carácter agresivo y
belicista que se derivó de la misma;
• La ayuda y cooperación soviética, si bien se
considera que fue decisiva para llevar a vías de hecho
esta opción, sólo se puede considerar que influyó
como el ejemplo de la construcción socialista en la
URSS, que era conocido por algunos revolucionarios
cubanos.
En síntesis Cuba optó por la Revolución Socialista
como única vía para asegurar su independencia. Por
lo que nuestro socialismo o nuestro Proyecto Social
Socialista podemos definirlo como un Programa para
la realización de la Independencia Nacional, la
Justicia Social y el Desarrollo Autóctono del pueblo
cubano; mediante una organización social socialista
fuertemente matizada por una práctica y conciencia
antiimperialista.
Epilogo
• Luego del derrumbe del socialismo, hubo
muchos críticos y “defensores” que utilizaron un
mismo argumento con sentidos opuestos: “el
socialismo nunca existio, pues no existio en su
forma pura , en la forma que Marx lo concibio”.
Esto es una barrabasada, si bien como hemos
visto las formas fueron algunas tergiversadas y
algunas no previstas, ellas existieron, forman
parte de la historia contemporanea y deben ser
estudiadas cuidadosamente para perfeccionar
los intentos.
• El socialismo como necesidad objetiva
brota del sistema social que lo antecede,
pero no puede responder a dogmas en
sus formas de acceso y transito al poder,
pues en su fase imperialista y mas aun en
el contexto de la unipolaridad actual se
debe poner en practica lo que ya Lenin en
1920 explicaba a los revolucionarios de su
época:
“ solo se puede vencer a un enemigo mas
poderoso poniendo en tension todas las fuerzas
y aprovechando obligatoriamente con el mayor
celo, minuciosidad, prudencia y habilidad la
menor “grieta” entre los enemigos…hay que
aprovechar asi mismo las menores posibilidades
de lograr un aliado de masas, aunque sea
temporal, vacilante, poco seguro,
condicional…lo dicho es aplicable tanto al
periodo anterior de la conquista del poder
politico por el proletariado, como al posterior”

Anda mungkin juga menyukai