Anda di halaman 1dari 48

(Criterios de Tanner)

 Adolescencia: periodo de transición


el niño individuo maduro

Físico Sexual Psicológico Social

 Pubertad : aspectos biológicos


Aparecen Caract. Sex. Secundarios

Capacidad de
Estirón puberal Talla adulta
reproducción
 Cambios hormonales
CARACTERES SEXUALES
SECUNDARIOS MASCULINOS

 Cambios físicos
CARACTERES SEXUALES
SECUNDARIOS FEMENINOS
Cambios
Biológicos
de la
Pubertad
Cambios Biológicos que desembocan en la
capacidad reproductiva del individuo.

♀ ♂
Desarrollo mamario es el primer El crecimiento de los testículos es
signo de pubertad y suele el primer signo de pubertad que
producirse entre los 9 y 13 años suele iniciarse de entre los 10 y
con una mediana de 11.5 años. 15 años con una mediana de 12
años (un volumen testicular
El estirón de la talla. superior a 4 ml indica el inicio de
Menarquia que aparece entre los la pubertad).
11 y 15 años con una mediana de El estirón de la talla se produce
13 años entre los 10.5 y 16 años.
 Es una escala de medición de la
madurez sexual que es resultante
de cambios somáticos y
fisiológicos que se da en la
pubertad.
¿ CÓMO DETERMINAR LOS GRADOS DE
TANNER ?

grado I es aquel que aun no inicia su


desarrollo o el que aun se encuentra en
estado infantil
grado II el que ha iniciado recién su
desarrollo
grado V es cuando se alcanza el
desarrollo adulto
Los grados III y IV son de desarrollo
intermedio.
 Para evaluar el estado de desarrollo
puberal se utilizan las tablas diseñadas
por Tanner, quien dividió en 5 grados el
desarrollo:
› Mamario.
› Vello púbico
› Genital.
 Estas tablas son usadas universalmente y
permiten una evaluación objetiva de la
progresión puberal.
ESTADIO 1 (M1)
• Mamas infantiles.

ESTADIO 2 (M2)
• Brote mamario.
• Aréolas y pezones sobresalen como un cono.
• Edad: 11
ESTADIO 3 (M3)
• Elevación de mama y areola en un mismo
plano.
ESTADIO 4 (M4)
• Areola y pezón forman una segunda
elevación. (Este estadio puede ser normal en la
mujer adulta).
• Edad: 13,3
ESTADIO 5 (M5)
• Desarrollo mamario total.
• Edad: 15,3
ESTADIO 1 (P1)
• Vello infantil.

ESTADIO 2 (P2)
• Vello escaso en los labios.
• Edad: 11,6 (9,5 - 13,7).
ESTADIO 3 (P3)
• Vello púbico rizado y oscuro.
• Edad: 12,3 (10,1 - 14,5).
ESTADIO 4 (P4)
• Vello de tipo adulto, pero cubre menor área.
• Edad: 12,9 (10,8 - 15,8).
ESTADIO 5 (P5)
• Vello adulto, extensión a cara interna de
muslos.
• Edad: 14,4 (12,1 - 16,6).
ESTADIO G1 (G1-P1)
• Vello y genitales infantiles.

ESTADIO G2 (G2-P2)
• Aumento de los testículos.
• Vello escaso en la base del pene.
• Edad G: 11,6 (9,5 - 13,7).
• Edad P: 13,4 (11,3 - 15,6).
ESTADIO G3 (G3-P3)
• Agrandamiento del pene.
• Escroto rugoso y pigmentado.
• Edad G: 12,6 (10,7 - 14,9).
• Edad P: 13,9 (11,8 - 15,9).
ESTADIO G4 (G4-P4)
• Aumento de los testículos y glande.
• Pigmentación escrotal.
• Vello de tipo adulto.
• Edad G: 13,7 (11,7 - 15,8).
• Edad P: 14,3 (12,2 - 16,5).
ESTADIO G5 (G5-P5)
• Genitales de tipo adulto.
• Vello adulto, extensión a muslos y línea alba.
• Vello de tipo adulto.
• Edad G: 14,9 (12,7 - 17,1).
• Edad P: 15,1 (13,0 - 17,3).
 Si bien no existe una edad precisa para
el inicio y fin de cada etapa, se
consideran estadísticamente como
normales:
 Grado 1 = menor a 10 años
 Grado 2 = entre 10 y 13 años
 Grado 3 = entre 11 y 14 años
 Grado 4 = entre 11 y 14 años
 Grado 5 = entre 13 y 17 años
La aparición de caracteres
sexuales secundarios en
menores de 8 años o la
ausencia en mayores de
13,5 años, deben ser
motivo de atención
 es el desarrollo de caracteres sexuales
secundarios antes de los 9 años en el
varón o antes de los 8 años en la mujer.

 Niño: El primer signo puberal es el


crecimiento de los testículos junto a la
aparición del vello pubiano.

 Niña: Es el desarrollo del botón mamario.


 Ocasiones  presentación familiar.

 1% de las niñas y en un 5% de los niños 


antecedentes familiares.

 La incidencia 1/5000-1/10000 recién nacidos

 Niñas >niños (proporción 23:1).

 desconocida en niña (idiopática) y a un


proceso orgánico en mas del 40% de los
niños.
 Pubertad precoz central.
 Pubertad precoz periférica o pseudo
pubertad precoz.
 Pubertad precoz parcial, incompleta o
variante del desarrollo normal.
 Activación prematura del hipotalamo y
aparición del pulso de Gn-RH.

 Relacionado a causas desconocidas o


bien tumores, malformaciones y otras
alteraciones del sistema nervioso
central.
 Los cambios hormonales y la secuencia
de la maduración sexual son similares a
los de la pubertad normal, con la
excepción de que los varones tienen
una aceleración del crecimiento con
un volumen testicular más pequeño al
que se esperaría.
I. Pubertad precoz completa
(gonadotropinas elevadas).

A. Constitucional, idiopática, verdadera.


B. Tumores del sistema nervioso central.
C. Trastornos del sistema nervioso central:
D. Traumatismos craneoencefálicos.
E. Síndromes específicos que cursan con un
aumento de las gonadotropinas:
F. Tumores secretores de gonadotropinas
(extrahipofisarios): coriocarcinoma,
G. Irradiación intracraneal
 Se da cuando el aumento de esteroides
sexuales ocurre sin activación del eje, es
decir éstos son de origen exógeno o bien
por producción endógena autónoma en
gónadas, suprarrenal (benigna o
tumoral) o en tumores de otro origen.
II. Pseudopubertad precoz Completa
A. Síndrome de McCune Albright.
B. Tumores ováricos:

• De la granulosa-tecal.
• Cistoadenomas.
• Gonadoblastoma.
• Carcinoma.
• Quistes foliculares.
• Lipoides.

C. Tumores suprarrenales virilizantes:


adenomas o carcinomas.
 Telarquia precoz.

 Adrenarquia precoz.

 Menarquia prematura.
 Telarquia precoz:
› El desarrollo aislado, transitorio, uni o bilateral
de la glándula mamaria, sin ninguna otra
evidencia de precocidad sexual.

› Es más frecuente en niñas menores de 4


años, en prematuras y de bajo peso al nacer,
pero se puede presentar en cualquier edad
durante la pre-pubertad.
 Adrenarquia precoz:
› La adrenarquia normal se inicia alrededor
de los ocho años en la niña, un año después
en niños; pero, clínicamente se manifiesta
dos años más tarde con olor axilar, vello
genital, aumento de actividad de las
glándulas sebáceas en la cara y vello axilar.

Adrenarquia precoz es la presentación de


estos signos antes de los ocho años en la
mujer y antes de los nueve años en el
hombre.
 Menarquia precoz:

› El desarrollo de las características sexuales


secundarias se asocia a desarrollo mamario,
aparición del vello púbico y axilar y aumento de
la estatura.

› Puede ser un sangramiento aislado o


presentarse regularmente como un ciclo
menstrual, sin llegar a serlo, porque la menor de
edad no está todavía en la pubertad.

 Es preciso descartar que sea el inicio de


una precocidad sexual, un cuerpo extraño
introducido en la vagina o tumores a nivel
de los órgano genitales.
 Niñas
1-Desarrollo mamario
2-Vello pubiano
3-Desarrollo de los genitales externos
4-Crecimiento del vello axilar y aparición de la
menstruación.

 Niños
1- Aumento del tamaño testicular
2- Aumento del tamaño del pene.
3- Aparición del vello pubiano
4- Cambios en la tonalidad de la voz del niño

Acompañan a todos estos cambios, el aumento


de la talla y peso (aceleración del crecimiento) y
el avance de la edad ósea.
 Radiografía: Un examen de diagnóstico
que usa rayos de energía
electromagnética invisible para obtener
imágenes de tejidos internos, huesos y
órganos en una placa.

Se puede utilizar una radiografía de un


hueso para determinar la edad ósea.
 Medición de las hormonas gonadotrofinas (LH y
FSH), el estradiol, la testosterona y/o las hormonas
tiroideas.

 Ecografía (también denominada sonografía) de


las glándulas adrenales y gónadas (ovarios y
testículos):

 Prueba de estimulación de la hormona de


estimulación de la gonadotrofina (GnRH)
 El objetivo del tratamiento de la
pubertad precoz es detener y, si es
posible, revertir la aparición de los
síntomas de la pubertad temprana.

 El tratamiento también dependerá del


tipo y la causa principal del trastorno, si
se conoce.
 En los avances en tratamientos
hormonales de la pubertad precoz han
permitido el uso exitoso de la hormona
luteinizante sintética (LHRH).

 Esta hormona sintética puede detener


el proceso de maduración sexual
ocasionado por el trastorno impidiendo
que la glándula pituitaria libere las
hormonas gonadotrofinas.
PUBERTAD RETARDADA
 Aparición de caracteres sexuales
secundarios después de:
› 14 años en el varón.
› 13 años en la mujer.

 También se considera cuando los


cambios puberales, aunque iniciados en
el momento adecuado, se detienen en
su progresión y no alcanzan su estadio
final en el tiempo normal.
 Retraso constitucional del crecimiento y
de la pubertad:

› Es una variante de la normalidad.


› Existe maduración lenta y la elevación de
las gonadotropina, propia de la pubertad.
› Se produce tardíamente.
 Retraso puberal secuandario a
enfermedades crónicas:

› Es ocasionado por una enfermedad grave


(cardiopatía, nefropatía, hemopatía).

› Generalmente se debe a una disfunción


hipotálamo – hipofisari, reversible si los es la
enfermedad causal.
 Retraso puberal por fallo hipotálamo –
hipofisario:
› Producción reducida o nula y permanente
de gonodatropinas.

› La alteración hipotálamo – hipofisario puede


ser congénita o adquiridas.

› Las gónadas son normales, pero no


maduran al faltar el estimulo de las
gonodotropinas.
 Retraso puberal por fallo gonadal
primario:

› Debido a una lesión congénita o adquirida


del las gónadas.

› La producción de esteroides sexuales esta


reducida o es nula.
 Antecedentes familiares  60 a 90% de
los casos. El padre o la madre has
seguido el mismo patrón de crecimiento
y maduración.

 Retraso de la maduración ósea: Dato


constante y de gran interés diagnostica,
esta retrasada unos 2-3 años y este
retraso es paralelo al del crecimiento.
 Retraso puberal: Es intenso, de unos 2-4
años, pero no externo. Se debe dudar
del retraso constitucional si la pubertad
no se ha iniciado en las mujeres a los 13
años y en el varón a los 16 años.

 Repercusión Psicológica: motivo


inmediato de la consulta. El paciente
sufre burlas.
 Disminución de la masa ósea:
› Estos niños pueden presentar, ya antes de
la pubertad, una masa mineral ósea
reducida y los adultos jóvenes que
padecieron este trastorno presenta
osteopenia, que no tiene tendencia a
disminuir con el tiempo y ello supone un
riesgo aumentado de fracturas por
osteoporosis en edad adulta.
 Es habitualmente fácil.

 La historia familiar y personal, la


ausencia de síntomas, la anormalidad
de la exploración clínica, y el paralelo
retraso de la maduración ósea y de la
talla, permiten asentar el diagnostico sin
recurrir a investigación endocrinológica.

Anda mungkin juga menyukai