Anda di halaman 1dari 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


Escuela Académico Profesional de Agronomía

CLASIFICACIÓN DE SUELOS
UNIDAD I

PROFESOR. Ing. M. Sc. Wilfredo Poma Rojas


Dr. Guillermo A. Chávez Santa Cruz
QUE ES EL SUELO
Es el medio natural para el desarrollo de las plantas terrestre. Los cuales
pueden tener o no horizontes confusos.

El limite superior del suelo es el limite entre el suelo y el aire, se


considera que las áreas no tiene suelo si la superficie esta cubierta en
forma permanente de agua muy profunda (mas de 2.5 m), para no
permitir el desarrollo de las plantas enraizadas.
Los limites horizontales del suelo son cuando el suelo cambia a aguas
profundas, áreas estériles, rocas o hielo en algunos lugares la
separación entre el suelo y no suelo es tal gradual que no se puede
hacer claras distinciones.

El suelo no necesita presentar horizontes bien diferenciados aun cuando


la presencia o ausencia de horizontes y su naturaleza, son de extrema
importancia para la clasificación del suelo.
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
La clasificación de suelos, es el agrupamiento de los suelos en base a
sus características comunes, lo cual implica un estudio minucioso del
recurso suelo, para poder evaluar sus características físicas, químicas y
biológicas de éste y previo muestreo y análisis para poder interpretar los
niveles de cada uno de los elementos y características, que determinan la
calidad y tipo de suelos.

HORIZONTES Y CARACTERÍSTICAS DE DIAGNÓSTICO PARA


SUELOS MINERALES

HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO SUPERFICIAL.


EL EPIPEDÓN
Es un horizonte de diagnóstico de la superficie, que se forma en o cerca
de la superficie del suelo y en el cual, la mayor parte de la estructura de
la roca ha sido destruida. Está oscurecido por la materia orgánica o
muestra evidencias de eluviación o ambas
• HORIZONTES DE DIAGNOSTICO SUPERFICIAL
- Epipedon Molico
- Epipedon Antropico
- Epipedon Umbrico
- Epipedon Histico
- Epipedon Plaggen
- Epipedon Folistico
- Epipedon Melanico
- Epipedon Ocrico
• Horizontes de diagnostico sub superficial o profundo
- Horizonte Agrico
- Horizonte Albico
- Horizonte Argiico
- Horizonte Calcico
- Horizonte Cambico
- H Duripan
- H Fragipan
- Horizonte Glosico
- Horizonte Gypsico
- Horizonte Kandico
- Horizonte Natrico
- Horizonte Oxico
- Horizonte Petrocalcico
- Horizonte Petrogypsico
- Horizonte Plasico
- Horizonte Salico
- Horizonte Sombrico
- Horizonte Espodico
• El primero fue el Sistema Ruso dado
por Dokuchaiev en 1990,considera:
Suelos zonales a los suelos tundra,
podzol, chernosem y latosol
(relacionados con el clima y la
vegetación)
•Suelos Intrazonales: Suelos turbosos,
Rendzina y alcalinos
•Suelos Azonales: (anormales)
tenemos los suelos aluviales y eólicos.
• Suelos zonales
• Se caracterizan porque en ellos domina la
influencia del clima y la vegetación, los factores
principales en su formación son la temperatura,
precipitación y organismos
• Tenemos: solonets, chernosem, podzol, latosol,
gley húmico
LAS CATEGORIAS DE LA TAXONOMIA DE
SUELOS
1.- ORDEN (10)
2.- SUBORDEN (47)
3.- GRAN GRUPO (* 200)
4.- SUBGRUPO
5.- FAMILIA
6.- SERIE
Epipedón Mólico
• Profundidad mayor o igual a 18 cm, puede tener menos de 18
cm si descansa sobre un contacto lítico, dénsico, paralítico,
petrocálcico o duripan.
• Mayor de 10cm. si el epipedón reposa sobre la roca
• Mayor 1/3 del solum, pero siempre mayor de 18 cm. si solum es
menor de 75 cm.
• Mayor 25 cm. si la textura del epipedón es arena franca fina o
más gruesa en todo su espesor
• Horizonte bien estructurado, ni masivo ni duro al estado seco
• Color en húmedo value/crhoma menor o igual a 3/3, en seco
menor o igual a 5/5
• Contenido de carbono orgánico >0.6%, o >1% de materia
orgánica
• Una saturación de bases (por NH4OAc) mayor de 50%
• P2O5 menor de 250 ppm.
Epipedón Mólico

Mólico Espesor > 18 cm


Colores oscuros
% SB alto ( > 50%)
Buena estructura
% CO alto > 0,6 % (6 g/kg)
Epipedón Antrópico
• Ídem epipedón mólico, excepto
• P2O5 mayor de 250 ppm
• El epipedón antrópico consiste de material de suelo
mineral que muestra algunas evidencias de alteración por
actividad humana.
Epipedón Úmbrico
• Es un horizonte rico en materia orgánica, espeso, oscuro y bien
estructurado, generalmente asociado a las regiones de altitud, a
temperaturas relativamente bajas y a precipitaciones elevadas.
• El epipedón úmbrico es idéntico al epipedón mólico, excepto
• Saturación de bases menor del 50%.

Espesor > 18 cm
Colores oscuros
%SB bajo ( < 50%)
Buena Estructura
%CO alto > 0,6 % (6 g/kg)
Epipedón Hístico
• Horizonte con acumulación en la superficie o cerca de la
superficie, de materia orgánica asociada a condiciones
hidromórficas; saturados en agua mayor de 30 días
consecutivos.
• Espesor de 20-60 cm. si contiene 75% o más de restos
orgánicos no descompuestos con una densidad aparente
menor de 0.1 g/cc, o
• Espesor de 20-40 cm. si los restos orgánicos están
descompuestos.
• Es un horizonte Ap de materiales orgánicos mayor de 25
cm
• El epipedón hístico es el horizonte de diagnóstico de los
Histosols
Epipedón Hístico
Epipedón Plaggen

El epipedón plaggen es una capa superficial hecha por el


hombre de 50 cm o más de espesor, que se ha originado
por estercolamientos prolongados y continuos.
Horizonte de la superficie, muy humífero y espeso.
Los plaggen son utilizados como litier en los establos,
luego expandidos como abono sobre la tierra, dando
lugar así a un horizonte Ap muy espeso.
Horizonte de la superficie antropógeno.
Espesor mayor de 50 cm.
Epipedón Plaggen
Epipedón Folístico
- Es una capa de suelo, que está saturada con agua por
menos de 30 días acumulativos en años normales y no está
drenado artificialmente y ya sea que:
- Consiste de material de suelo orgánico que:
a) Tiene un espesor de 20 cm o más y contiene 75% o más de
fibras de sphagnum
b) Tiene un espesor de 15 cm o más; o
 Es un horizonte Ap, que después de mezclado a una
profundidad de 25 cm, tiene un contenido de carbono
orgánico de:
a) 16% o más si la fracción mineral contiene 60% o más de
arcilla;
b) 8% o más, si la fracción mineral no contiene arcilla;
c) 8% + (porcentaje de arcilla dividido por 7.5) por ciento o
más, si la fracción mineral contiene menos de 60% de arcilla
Epipedón Folístico
Epipedón Melánico
• El horizonte melánico es una capa orgánica con propiedades ándicas de
suelo en todo su espesor.
• Tiene una relación value/chrona en húmedo de 2 o menos en todo su
espesor;
• Presenta 4% o más de carbono orgánico en todas sus capas.
Epipedón Ócrico
• Horizonte de la superficie generalmente delgado, pálido y pobre en
materia orgánica.
• El epipedón ócrico no cumple con los requisitos de los otros epipedones,
debido a que es muy delgado o muy seco, tiene colores del value y del
chroma muy altos y contiene muy poco carbono orgánico.

Ócrico Espesor < 18 cm


Colores claros
%SB bajo ( < 50%)
Moderada estructura
%CO generalmente bajo
HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO DE PROFUNDIDAD
Horizonte Ágrico
- Es un horizonte iluvial que se ha formado bajo cultivo y contiene cantidades
significativas de limo, arcilla y humus iluvial.
HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO DE PROFUNDIDAD
Horizonte Álbico
- El horizonte álbico es un horizonte eluvial de 10 cm. o más de espesor, que
contienen 85 % o más de materiales álbicos.
- En general, ocurre debajo de un horizonte A, pero puede estar en la
superficie de un suelo mineral.
- Por lo general, abajo del horizonte álbico existe un horizonte argílico,
cámbico, kándico, nátrico o espódico o un fragipán.
HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO DE PROFUNDIDAD
Horizonte Argílico
- Es un horizonte con un porcentaje mayor de arcillas que el material de suelo
subyacente.
- Muestra evidencias de iluviación de arcilla.
- Se forma debajo de la superficie del suelo, pero puede estar expuesto en la
superficie por erosión.
Horizonte Cálcico
- Es un horizonte iluvial en el cual el carbonato de calcio se ha acumulado
en cantidades significativas.
- Tiene 15 cm o más de espesor
- 15% o más de CaCO3 y 5% o más alto que el horizonte subyacente.
- 5% o más de carbonato de calcio y menos de 18% de arcilla.
• Horizonte Cámbico
 Es el resultado de alteraciones físicas, transformaciones químicas o
remociones o combinaciones de dos o más de esos procesos.
 Horizonte alterado de 15 cm o más de espesor. Estructura de suelo o
ausencia de estructura de roca en más de la mitad del volumen.
Duripán
Horizonte cementado con sílice con o sin agentes cementantes
auxiliares. Puede ocurrir juntos con un horizonte petrocálcico.
El duripán está cementado o endurecido en más de 50% del volumen de
algún horizonte.
El duripán o capa muestra evidencias de acumulación de ópalo u otras
formas de sílice.
Las raíces sólo penetran al pan a lo largo de fracturas verticales,
Fragipán.
• Tiene 15 cm o más de espesor.
• Estructura prismática, columnar o blocosa de cualquier grado.
• 60% o más de volumen de consistencia firme a muy firme.
• Esta capa no reacciona con HCl
Horizonte Glósico
• Se desarrolla como resultado de la degradación de un horizonte argílico,
kándico o nátrico, en donde la arcilla y los óxidos de hierro libre han sido
removidos.
• Tiene un espesor de 5 cm o más y consiste de:
• Una parte eluvial, de materiales álbicos, los cuales constituyen de 15 a
85% del horizonte glósico; y
• Una parte iluvial, de residuos de un horizonte argílico, kándico o nátrico.
Horizonte Gypsico

• Es un horizonte iluvial de acumulación de yeso.


• Un horizonte gypsico tiene un espesor de 15 cm o más; y
• No está cementado o endurecido por yeso; y
• 5% o más de yeso
Horizonte Kándico
• Es un horizonte subsuperficial verticalmente continuo que subyace a un
horizonte superficial de textura gruesa.
• El espesor mínimo del horizonte superficial es de 18 cm, o de 5 cm si la
transición textural al horizonte kándico es abrupta y no existe un contacto
dénsico, lítico, paralítico o petroférrico, dentro de los 50 cm de la superficie
del suelo mineral; y
• Tiene un espesor de ya sea: 30 cm o más; o
• 15 cm o más si existe un contacto dénsico, lítico, paralítico o petroférrico
dentro de los 50 cm de la superficie del suelo.
• Horizonte Nátrico
• El horizonte nátrico tiene todas las propiedades del horizonte
argílico,
• 15% o más de sodio intercambiable
• Mayor contenido de magnesio y sodio intercambiable que de
calcio.
Horizonte Óxico
• Es un horizonte subsuperficial que no tiene propiedades
ándicas y tiene todas las siguientes características:
• Un espesor de 30 cm o más; y
• Una textura franco arenosa o más fina,
• Estructura de roca en menos de 5% de su volumen
• Tiene una CIC de 16 cmol o menos por Kg.
Horizonte Petrocálcico
• Es un horizonte iluvial en el cual el carbonato de calcio secundario u otros
carbonatos se han acumulado a tal grado que el horizonte está cementado o
endurecido.
• El horizonte está cementado o endurecido por carbonatos, con o sin sílice u
otros agentes cementantes;
• Las raíces pueden penetrar sólo a lo largo de fracturas verticales,
• El horizonte tiene un espesor de 10 cm o más;
• Tiene un cm o más cuando descansa directamente sobre un lecho rocoso.
Horizonte Petrogypsico.
• El horizonte petrogypsico es un horizonte iluvial,
• De 10 cm o más de espesor, cementado o endurecido por el yeso.
• El horizonte está cementado o endurecido por yeso, con o sin otros agentes
cementantes; y
• Las raíces pueden penetrar sólo a lo largo de fracturas verticales
• el horizonte tiene 5% o más de yeso
Horizonte Plácico
• Es una capa delgada cementada por hierro o por hierro,
manganeso y materia orgánica; con o sin otros agentes
cementantes; y
• Las raíces pueden penetrar sólo a lo largo de fracturas
verticales; y
• Tiene un espesor mínimo de 1 mm y cuando está asociado con
materiales espódicos, es menor de 25 mm de espesor.
Horizonte Sálico
• Es un horizonte de acumulación de sales más solubles que el
yeso;
• Un horizonte sálico tiene 15 cm o más de espesor y tiene agua
por 90 días consecutivas o más en años normales;
• Tienen una conductividad eléctrica igual o mayor de 30 dS/m.
• Un producto de la CE, en dS/m, por el espesor, en cm igual a
900 o mayor.
Horizonte Espódico
• Un horizonte espódico es un horizonte subsuperficial que subyace a un
horizonte O, A, Ap o E.
• Un horizonte espódico deberá tener 85% o más de materiales espódicos en
una capa de 2.5 cm o más de espesor que no forma parte de ningún
horizonte Ap.
• Horizonte Sómbrico
• Es un horizonte subsuperficial en suelos minerales que se ha formado bajo
condiciones de drenaje libre.
• Contiene humus iluvial;
• Tiene colores más bajos en valué o chroma o en ambos, que el horizonte
suprayacente y contiene más materia orgánica;
• Los horizontes sómbricos están restringidos a áreas frías, húmedas, de
planicies elevadas y a montañas de regiones tropicales o subtropicales.
• Baja saturación de bases (menor del 50%), debido a la fuerte lixiviación.
• En el campo, el horizonte sómbrico se confunde fácilmente con un
horizonte A enterrado.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE DIAGNÓSTICO DE SUELOS MINERALES

Cambio Textural Abrupto


• Se caracteriza por un incremento considerable en el contenido de arcilla
dentro de una distancia vertical muy corta en la zona de contacto.
Materiales Álbicos
• Los materiales álbicos (L. albus, blanco) son materiales de suelo cuyo color
está determinado por el color de las partículas primarias de arena y limo.
Discontinuidades Litológicas.
• Las discontinuidades litológicas son cambios significativos en la
distribución del tamaño de partículas o en la mineralogía que representan
diferencias en la litología dentro de un suelo.
Lamelas.
• Una lamela es un horizonte iluvial menor de 7.5 cm de espesor
Contacto Petroférrico
• Un contacto petroférrico, es una capa continua de material endurecido y
cementado por el hierro. Limita la profundidad efectiva y no ingresan las
raíces.
Plintita
• La plintita es una mezcla de arcilla con cuarzo y otros diluyentes, ricas en hierro y
pobres en humus.
• En general, la plintita se forma en un horizonte que está saturado con agua en
algún período del año.

Vidrio Volcánico
• Se define como un vidrio traslucido, ópticamente isotrópico o pómez de cualquier
color. Incluye vidrio, pómez, minerales cristalinos revestidos de vidrio, agregados
vítreos y minerales vidriosos.

Materiales Espódicos
• Los materiales espódicos se forman en un horizonte iluvial que normalmente
subyace a un epipedón hístico, ócrico o úmbrico o a un horizonte álbico.
• Los suelos con materiales espódicos muestran evidencias de materiales orgánicos y
aluminio con o sin hierro, que se han removido de un horizonte eluvial a un
horizonte iluvial.
• Tienen un pH agua de 5.9 o menos y un contenido de carbono orgánico de 0.6% o
más.
Durinoides
• Son nódulos ligeramente cementados y endurecidos, con 1 cm o más de diámetro.
• El elemento cementante es el SiO2.

Clases de Materiales Orgánicos de Suelo


En la taxonomía de suelos se distinguen tres clases diferentes de materiales orgánicos,
en función al grado de descomposición de los materiales vegetales. Las tres clases son
Fíbrico, Hémico y Sáprico.
Fibras
Las fibras son partes de los tejidos vegetales en los materiales orgánicos de suelo
(excluyendo a raíces vivas).
Materiales Fíbricos de Suelo
Son materiales orgánicos que contienen tres cuartas partes o más de fibras.
Materiales Hémicos de Suelo
Los materiales hémicos de suelo, son intermedios en su grado de descomposición
entre los materiales fíbricos menos descompuestos y los materiales sápricos más
descompuestos.
Materiales Sápricos de Suelo
Los materiales sápricos de suelo, son los de mayor grado de descomposición de las tres
clases de materiales orgánicos de suelo. Tienen la cantidad más pequeña de fibras
vegetales, la densidad aparente más alta; los materiales sápricos de suelos comúnmente
son grises muy oscuros a negros.
Material Humilúvico
Es un humus iluvial que se acumula en las partes inferiores de algunos suelos orgánicos,
son ácidos y que han sido drenados y cultivados.
Condiciones Ácuicas
Los suelos con condiciones ácuicas (L.aqua, agua) son aquellos que actualmente
presentan una saturación y reducción continua o periódica.
Crioturbación.
• La crioturbación (esmerilado con frío) es la mezcla de la matriz del suelo dentro del
pedón que da por resultado horizontes irregulares o interrumpidos,
• Acumulaciones de materia orgánica sobre el permafrost, fragmentos de roca
orientados y limos cubiertos sobre fragmentos de roca.
Contacto Dénsico
• Un contacto dénsico (L. densus, grueso) es un contacto entre el suelo y materiales
dénsicos.
• No tiene grietas o el espaciamiento entre las grietas en las que las raíces pueden
penetrar es de 10 cm o más.

Contacto Lítico
Un contacto lítico es un límite entre el suelo y un material subyacente coherente y
duro que limita la profundidad efectiva. Presentan pocas grietas por donde penetran
las raíces.

Contacto Paralítico
• El contacto paralítico es un contacto entre el suelo y materiales paralíticos
• Los materiales paralíticos no tienen grietas o el espaciamiento entre grietas donde
pueden penetrar las raíces es de 10 cm o más.
Materiales Dénsicos
• Los materiales dénsicos son materiales relativamente no alterados, que no
reúnen los requisitos de ningún horizonte de diagnóstico;
• Los materiales dénsicos no están cementados y así difieren de los
materiales paralíticos, pero
• Las raíces no pueden penetrar, excepto por las grietas.
• Son algunos materiales compactados mecánicamente;
• Algunas rocas no cementadas pueden ser materiales dénsicos si son lo
suficientemente densos o resistentes para no permitir que las raíces
penetren.

Materiales Gélicos
• Los materiales gélicos son materiales minerales u orgánicos del suelo que
muestran evidencias de crioturbación y/o segregación de hielo en la capa
activa (capa de deshielo estacional) y/o la parte superior del permafrost.
Materiales Paralíticos
• Los materiales paralíticos son materiales relativamente
inalterados, con una clase de resistencia a la ruptura de débil a
moderadamente cementados;

• Pero las raíces no pueden penetrar, excepto en las grietas.

• Es común que estos materiales sean lechos rocosos


parcialmente intemperizados o lechos rocosos débilmente
consolidados, tales como areniscas, pizarras, etc.
CLASES DE REGÍMENES DE HUMEDAD DEL SUELO

• Régimen de Humedad Ácuico


El régimen de humedad ácuico (L. aqua, agua) es un régimen
de reducción en un suelo que está virtualmente libre de
oxigeno disuelto porque está saturado con agua,

Sin embargo, existen suelos, en los cuales el nivel freático está


siempre en o muy cerca de la superficie,

Ejemplo los pantanos y depresiones cerradas alimentadas por


corrientes perennes.

El régimen de humedad de esos suelos se denomina


perácuico.
Regímenes de Humedad Arídico y Tórrido
• (L. aridus, seco y L. torridus, caliente y seco)

 Estos términos se usan para el mismo régimen de humedad, pero en


diferentes categorías de la taxonomía,

 Los suelos que tienen un régimen de humedad arídico (tórrido) están


normalmente en climas áridos,

 Unos pocos están en climas semiáridos ya sea porque tengan propiedades


físicas que los mantienen secos, tales como los que presentan una costra
superficial que impide la infiltración del agua o porque están sobre
pendientes muy pronunciadas donde la escorrentía es muy alta.
Régimen de Humedad Údico
El régimen de humedad údico (L. udus, húmedo),

La sección de control de humedad no está seca en alguna


parte por un período tan largo como 90 días acumulativos en
años normales,

Si la temperatura media anual del suelo es menor que 22°C y


si la temperatura media de invierno y la media de verano del
suelo a una profundidad a 50 cm difieren por 6°C o más,

El régimen de humedad údico es común en los suelos


húmedos que tienen una precipitación bien distribuida.
Régimen de Humedad Ústico
 El régimen de humedad ústico (L. ustus, quemado, implicando sequedad),

 Es intermedio entre el régimen arídico y el údico,

 Si la temperatura media anual del suelo es de 22°C o mayor o si la


temperatura media del suelo de invierno y de verano difieren por menos
de 6°C a la profundidad de 50 cm,

 Si la temperatura media anual del suelo es menor de 22°C y si la


temperatura media del suelo del verano y del invierno difieren en 6 °C o
más a la profundidad de 50 cm,

 La sección de control de la humedad del suelo en áreas del régimen


ústico, está seca, en alguna o en todas partes por 90 días o más
acumulativos en años normales.
Régimen de Humedad Xérico
El régimen de humedad xérico (Gr. xeros, seco),

Es el régimen de humedad que tipifica a las áreas


con climas mediterráneos, donde los inviernos son
húmedos y frescos y los veranos son cálidos y secos,

En un régimen de humedad xérico la sección de


control de humedad en años normales está seca en
todas partes por 45 días o más consecutivos en los 4
meses siguientes al solsticio siguiente.
REGÍMENES DE TEMPERATURA DEL SUELO
Régimen de Temperatura Crylco
• (Gr. Kryos, frío; significa suelos muy fríos)
Los suelos en éste régimen tienen una temperatura media anual menor
de 8°C, pero no tienen permafrost,

En suelos orgánicos, la T° media anual del suelo es menor de 6°C


En suelos minerales, la T° media del suelo en verano (junio, julio y agosto
en el hemisferio norte y diciembre, enero y febrero en el hemisferio sur) a
50 cm de profundidad o en un contacto dénsico, lítico o paralítico, lo que
sea más superficial, es como sigue:
• a. En suelo no saturado con agua durante alguna parte del verano y
• (1) No tiene horizonte O, menor de 15°C; o
• (2) Tiene horizonte O, menor de 8°C; o
• b. En suelo saturado con agua durante alguna parte del verano y
• (1) No tiene horizonte O, menor de 13°C;
• (2) Tiene un horizonte O ó un epipedón hístico, menor de 6°C.
Régimen de Temperatura Frígido
Un suelo con régimen frígido es más cálido en verano que un suelo con
régimen cryico,

Pero su temperatura media anual es menor de 8°C,

Y la diferencia entre la temperatura media del suelo en verano y el


invierno es mayor de 6°C, a 50 cm de profundidad, o a un contacto
dénsico, lítico o paralítico, si está más superficial.

Régimen de Temperatura Mésico


La temperatura media anual del suelo es igual o mayor de 8°C, pero
menor de 15°C,

Y la diferencia entre la temperatura media del suelo en verano y en


invierno es mayor de 6°C, a 50 cm de profundidad o a un contacto
dénsico, lítico o paralítico, lo que esté más superficial.
Régimen de Temperatura Térmico
 La temperatura media anual del suelo es igual o mayor a 15°C pero menor
de 22°C,

 Y la diferencia entre la temperatura media anual del suelo del verano y del
invierno es mayor de 6°C, a 50 cm de profundidad o a un contacto
dénsico, lítico o paralítico, lo que esté más superficial.

Régimen de Temperatura Hipertérmico


 La temperatura media anual del suelo es igual o mayor de 22°C,

 Y la diferencia entre la temperatura media del suelo del verano y del


invierno es mayor de 6°C a 50 cm de profundidad o a un contacto dénsico,
lítico o paralítico, lo que esté más superficial.
Si el nombre de un régimen de temperatura del suelo tiene el prefijo iso, la
temperatura media del verano y la media del invierno difieren en menos de
6°C a 50 cm de profundidad o hasta un contacto dénsico, lítico o paralítico, lo
que esté más superficial.

• Régimen de Temperatura Isofrígido


• La temperatura media anual del suelo es menor de 8°C.

• Régimen de Temperatura Isomésico


• La temperatura media anual del suelo es igual o mayor de 8°C, pero menor de 15°C.

• Régimen de Temperatura Isotérmico


• La temperatura media anual del suelo es igual o mayor de 15°C, pero menor de
22°C.

• Régimen de Temperatura Isohipertérmico


• La temperatura media anual del suelo es 22°C o mayor.

Anda mungkin juga menyukai