Anda di halaman 1dari 21

Secretaria de Posgrado

Doctorado en Psicología
Seminario: “La búsqueda bibliográfica y la redacción de comunicaciones
científicas en Psicología”

MÓDULO: “Producción de discursos académicos”

Dr. Carlos Garay, Mg. Nicolás Alessandroni , Prof.


Alejandra Valentino.

1
Módulo 5. Leer y escribir en el Posgrado
La naturaleza del lenguaje. La escritura como sistema
semiótico. La función social de la escritura. Algunos
Leer y sentidos de la escritura en la escolaridad. La escritura
escribir en como proceso de producción textual: qué hacemos
cuando escribimos. La lectura como producción de
el Posgrado sentido: qué hacemos cuando leemos. Diferentes
prácticas de lectura y escritura en la Universidad.

2
Módulo 6. El discurso académico en el campo de la
investigación en Psicología
El discurso
académico en Introducción a los estudios del discurso. El discurso como
interacción social. Las funciones del discurso social. Lo
el campo de decible, lo indecible, lo pensable en la sociedad. El
la problema de los géneros discursivos. Caracterización
general de los géneros discursivos. El discurso académico.
investigación Los géneros discursivos del campo académico de la
en Psicología Psicología: informe clínico, relato de caso, relato de
sesión, viñeta clínica, ponencias entre otros. El género
académico teórico científico.

3
Módulo 7. La enunciación en el discurso académico
Teoría de la enunciación. El contexto discursivo. Las
personas del discurso. Unidades enunciativas en el
La discurso académico. El proceso Didactex: acceso al
enunciación conocimiento, planificación, producción textual,
revisión, edición, exposición oral. Búsqueda y
en el selección de la información. Informe bibliográfico.
discurso Confrontación de fuentes. Punto de vista. Síntesis.
Resumen. Esquema de contenido y mapa conceptual.
académico La explicación en el discurso académico. La
definición. La reformulación. El ejemplo. Analogía y
comparación. La argumentación en el discurso
académico.

4
Modelo
IMRYD para
artículos
científicos,
ponencias.

5
Materiales clínicos y supervisión: escritos del campo
psicoanalítico1
Elvira N. de Arnoux, Mariana di Stefano, Cecilia Pereira
 Resumen
El trabajo se propone caracterizar dos géneros propios
de las prácticas de formación profesional en
Psicoanálisis destinados a la supervisión: el material
clínico que el terapeuta elabora para una supervisión
Escritos privada y el material clínico presentado en una
situación pública ante un supervisor experto, que
propios del luego se publica junto a la palabra de este último.
campo Psi El estudio revela una presencia importante de la
escritura en prácticas de formación profesional de esta
comunidad y un trabajo sobre la misma de alto grado de
planificación, orientado a lograr una adecuación a
exigencias retóricas cristalizadas en relación con los
géneros. Estos destacan por su dimensión
argumentativa, aún cuando predominan secuencias
narrativas y descriptivas. El modo en que estos géneros
participan de la formación profesional es colocando al
terapeuta en situación de contrastar puntos de vista,
atendiendo tanto a su ethos intelectivo como emotivo.

6
 CASO CLÍNICO MARISA
 Marisa llega 20 minutos tarde a la primera
entrevista, en marzo de 2007, con un ramo de
Escritos flores. Tiene 56 años. Es soltera, vive con su madre,
propios del de 87 años. Al preguntarle acerca de su ocupación,
responde: “Soy secretaria …”. Dice, en relación con
campo Psi: su familia de origen: “Papá era muy pintón, muy
El caso divertido. Compartíamos lo intelectual, veíamos
juntos programas de preguntas y respuestas por la
clínico tele, a ver quién acertaba más respuestas. Falleció
de un infarto cardíaco. [… (sigue el párrafo en
discurso directo)] Es derivada por el dermatólogo
por presentar lesiones autoprovocadas en la cara.

7
 arXiv.org – <http://arxiv.org/>
 ASAPbio – <http://asapbio.org/>
 bioRxiv.org – <http://biorxiv.org/>
 ChemRxiv – <http://pubs.acs.org/meetingpreprints>
 engrXiv – <http://blog.engrxiv.org/>
 F1000Research – <http://f1000research.com/>
 Figshare – <http://figshare.com/>
 OSFPREPRINTS – <http://osf.io/preprints/
 PeerJ Preprints – <http://peerj.com/archives-
preprints/>
 PsyarXiv – <http://osf.io/view/psyarxiv/>
 SocArXiv – <http://osf.io/view/socarxiv/>
 SSRN – <http://www.ssrn.com/en/>

8
 La escritura es básicamente un
problema de lenguaje.
 ¿Qué es el lenguaje?.
Algunos
puntos de  Diferentes posturas.
partida  La hipótesis social del lenguaje.
 Lenguaje vs Lenguajes.
 La escritura como sistema semiótico.

9
 Algunas percepciones de la escritura en la
escuela.
La función
social de la  La escritura no es un saber natural.
escritura.
Algunos  La escritura constituye una práctica específica
sentidos de que se aprende a lo largo de toda la
escolarización.
la escritura
en la
 La escritura no es un mero registro sino que
escolaridad constituye un potencial epistémico para ampliar
el conocimiento.

10
11
 PASOS EN LA PRODUCCION ESCRITA
Escribir un texto de no más de 500 palabras que sintetice el
La escritura tema/problema que te interesa estudiar en el Doctorado.

como  El “modelo procesual” surgió de la Psicología Cognitiva en los


años setenta y es la fuente de casi todos los trabajos sobre
proceso de didáctica de la escritura de los últimos años.

producción  Describe el proceso cognitivo que siguen los «expertos» al


escribir y plantea que, esquemáticamente se siguen los
siguientes pasos:
textual: Planificación
¿qué Producción

hacemos Edición
Revisión
cuando Publicación
escribimos?
 Estas etapas son momentos recursivos que se interrelacionan.

12
Los modelos teóricos elaborados para explicar el
proceso de composición del texto escrito concluyen,
en general, en que los escritores competentes:
 piensan antes de escribir y mientras escriben en lo
que quieren decir (el tema), en la información con
que cuentan al respecto, en la finalidad de la
escritura o propósito, en cómo es mejor expresar la
información (el estilo, el género), y en el receptor a
quién está destinado el escrito (que tiene ciertos
saberes y/o creencias sobre el tema);
 esquematizan la organización el texto, es decir,
trazan mentalmente y, luego, en borradores, un
proyecto de texto y/o sucesivas versiones;
 releen el escrito para verificar si se ajusta a los
objetivos planteados; corrigen.

13
 Concebir al receptor
 Concebir la relación tema-estructura-estilo.
La  Considerar el contexto en el que circulará el escrito.
planificación  Plantearse el propósito.
de la  Buscar y seleccionar información.
escritura  Planificar recursivamente.

14
 Dominar convenciones locales y
globales.
 Concentrase primero en los aspectos
La globales.
producción
del texto  Releer.
escrito  Recurrir a estrategias de apoyo.
3. Revisar diferentes producciones científicas
y observar cuáles son las diferentes
convenciones que aparecen en los textos.

15
Verificar la adecuación a la
situación comunicativa.
Controlar la coherencia y el
La revisión estilo.
del trabajo Controlar los aspectos
escrito. superficiales.

16
ESCRITURA PERSONAL ESCRITURA ACADÉMICA

 Cuenta una historia  Comenta, evalúa,


personal analiza.
 No utiliza vocabulario  Vocabulario
Comparción técnico específico del tema.
ntre la  El “yo” ocupa el centro  El “yo” como
de redacción observador y
escritura  La información proviene comentador.
personal y la de experiencia del  La información
escritor proviene de distintas
escritura  Sentimientos y opiniones fuentes.
académica personales  Pruebas y
argumentos-
 Uso de la
convenciones
bibliográficas.

17
Modelo IMRYD para artículos científicos

Prácticas de
lectura y
escritura en la
universidad:
las
publicaciones
científicas

18
19
CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una
introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE.
ESTUPIÑAN, M y GIOHANNY O. Redacción y publicación de
artículos científicos. Enfoque discursivo. Bogotá. ECoe ediciones.
2012
KOVAL, S (2011) Manual para la elaboración de trabajos
académicos: investigar y redactar en el ámbito universitario.
Barcelona: Temas.
ANGENOT, M. 2010. El discurso social. Los límites históricos de lo
Unidad 5 y 6 pensable y lo decible. Buenos Aires. Siglo XXI. Cap. 1 y 3.
http://www.mediafire.com/view/?9e8d6711x0e4cg1
BAJTIN, MIJAÍL 1985 (1976) “El problema de los géneros
discursivos”. En. Estética de la creación verbal. 2° edición. México:
Siglo XXI.; pp. 248-293.
http://www.mediafire.com/?d6rd8jv83k8d1yd
CALSAMIGLIA, Helena y AMPARO TUSÓN (1999), Las cosas del
decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel. Cap 1 y 4.
Selección de capítulos. http://www.mediafire.com/?on2z4jytnoj
CREME, P. y LEA M. (1997) Escribir en la universidad. Barcelona.
Gedisa. 2005
20
NOGUEIRA, S. & WARLEY, J. (2009).De la tesis al libro. Guía para
autores y editores. Buenos Aires: Biblos.
NOGUEIRA, S. (COORD.). (2010). Manual de lectura y escritura
universitarias. Prácticas de taller. Buenos Aires: Biblos.
PALLEIRO, MA. I. (COORD.). (2008).Formas del discurso. De la
teoría de los signos a las prácticas comunicativas. Buenos Aires:
Miño y Dávila srl.
BOTTA, M. & WARLEY, J. (2007). Tesis, tesinas, monografías e
informes. Nuevas normas y técnicas de investigación. Buenos
Unidad 7 Aires: Biblos.

21

Anda mungkin juga menyukai